Cruce de identidadesmasculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta

  1. Mónica Moreno Seco 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 147-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.37.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

En una época de destacados cambios sociales, tensiones políticas y crisis religiosa como la década de los sesenta, la evolución de las identidades de género en la JOC (Juventud Obrera Cristiana) estuvo marcada por la intersección con otros referentes identitarios como la clase, la religión y la juventud. En esta relevante organización de Acción Católica, la feminidad y la masculinidad se construyeron de manera cruzada, primero desde el discurso de la complementariedad y con el tiempo a partir de propuestas que reclamaban la igualdad entre mujeres y hombres. La experiencia del trabajo, el compromiso cristiano y la rebeldía juvenil introdujeron profundas transformaciones en las identidades de género de las y los militantes de JOC, y se vieron influidas también por el cambio del discurso religioso que originalmente apelaba a la reconquista católica de la sociedad, pero después transitó hacia el diálogo con otras culturas políticas y la participación en las movilizaciones sociales y políticas que socavaron las bases de la dictadura franquista.

Información de financiación

Este artículo se integra en el proyecto HAR2012-32539, «Discursos e identidades de género en las culturas políticas de la derecha española, 1875-1975», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arbaiza, M. (2014). Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España. En M. Nash (ed.). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género (pp. 129-157). Madrid: Alianza.
  • Babiano, J. (1995). Los católicos en el origen de Comisiones Obreras. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V-Historia Contemporánea, 8, 277-293.
  • Babiano, J. (2007). Mujeres, trabajo y militancia laboral bajo el franquismo (materiales para un análisis histórico). En J. Babiano (ed.). Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo (pp. 25-75). Madrid: Libros de la Catarata.
  • Berzal de la Rosa, E. (2007). Católicos en la lucha antifranquista. Militancia sindical y política. Historia del Presente, 10, 7-24.
  • Blasco Herranz, I. (2003). Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • Blasco Herranz, I. (2005). Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica. Historia Social, 53, 119-136.
  • Brown, C. G. (2010). What was the Religious Crisis of the 1960s? Journal of Religious History, 34 (4), 468-479. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-9809.2010.00909.x.
  • Brown, C. G. (2013). Gender, Christianity and the Rise of No Religion: The Heritage of the Sixties in Britain. En N. Christie y Mi. Grauveau (eds.). The Sixties and Beyond. Dechristianization in North America and Western Europe, 1945-2000 (pp. 39-59). Toronto: University of Toronto Press.
  • Castaño Colomer, J. (1978). La JOC en España (1946-1970). Salamanca: Sígueme.
  • Cazorla-Sánchez, A. (2013). A Different Path? National Catholicism, Laicization and Dechristianization in Spain, 1939-1975. En N. Christie and M. Grauveau (eds.). The Sixties and Beyond. Dechristianization in North America and Western Europe, 1945-2000 (pp. 351-366). Toronto: University of Toronto Press.
  • Connell, R. W. (2003). La organización social de la masculinidad. En C. Lomas (comp.). ¿Todos los hombres sois iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 31-54). Barcelona: Paidós.
  • De la Cueva Merino, J. (2015). Conflictiva secularización: sobre sociología, religión e historia. Historia Contemporánea, 51, 356-395. Disponible en: https://doi.org/10.1387/ hc.14712.
  • Díaz Sánchez, P. (2006). Disidencias y marginaciones de las mujeres en el sindicalismo español. Sociología del Trabajo, 56, 101-116.
  • Domènech Sampere, X. (2008). Temps d’ insertesscions. La Joventut Comunista de Catalunya (1970-1980). Barcelona: Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia.
  • Duriez, B. et al. (2005). Les catholiques dans la République, 1905-2005. París: Les éditions de l’atelier/Éditions Ouvrières.
  • Erice Sebares, F. (2010). El «orgullo de ser comunista». Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles. En M. Bueno y S. Gálvez (ed.). Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social (pp. 139-183). Madrid: FIM.
  • Favier, A. (2009). Des religieuses féministes dans les années 68? Clio. Femmes, Gendre, Histoire, 29, 59-77.
  • Favier, A. (2012). L’enjeu de la mixité dans un autre mouvement de jeunesse catholique: JOC et JOCF. Une approche historique. Comunicación presentada en el Congreso Eduquer des garçons et des filles. La question du genre au coeur des pratiques educatives. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00731504.
  • Fernández Segura, J. (2005). La participación de los católicos en el movimiento obrero en Barcelona (1946-1978) [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. Disponible en : http:// www.tdx.cat/handle/10803/1984.
  • Fouilloux, E. (1995). Femmes et catholicisme dans la France contemporaine. Clio. Histoire, femmes et sociétés, 2, 319-329. Disponible en : https://doi.org/10.4000/clio.498.
  • González de la Cruz, J. (2002). Obreros y cristianos: la JOC durante la Transición (19751980). En C. Navajas Zubeldia (ed.). Actas del III Simposio de Historia Actual (pp. 601612). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Horn, G-R. (2015). The Spirit of Vatican II: Western European Left Catholicism in the long sixties, 1959-1980. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi. org/10.1093/acprof:oso/9780199593255.001.0001.
  • JOC (1963). Por una mayor conciencia y dignidad obrera. Encuesta Campaña Nacional JOC 1963-64. Madrid: JOC.
  • JOC (1965). Tú y el servicio militar. Valencia: JOC. JOCF (sf). En los umbrales de la vida adulta. Madrid: Publicaciones JOCF.
  • JOC (1965). Así comienza la JOCF. Madrid: Publicaciones JOCF.
  • Kornetis, K. (2015). «Let’s get laid because it ś the end of the world»: sexuality, gender and the Spanish Left in late Fracoism and the Transición. European Review of History, 22 (1), 176-198. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13507486.2014.983433.
  • Llona, M. (2007). Los otros cuerpos disciplinados. Relaciones de género y estrategias de autocontrol del cuerpo femenino (primer tercio del siglo xx). Arenal, 14 (1), 79-108.
  • López García. B. (1995). Aproximación a la historia de la HOAC. Madrid: HOAC.
  • Louzao Villar, J. y Montero García, F. (coords) (2015). La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953. Alcalá: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Martín García, O. J. y González Madrid, D. A. (2011). La aportación católica a la crisis del franquismo y a la construcción de una sociedad democrática. Nuevas perspectivas de análisis micro. En M. Ortiz y D. A. González (coords.). De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición (pp. 291-315). Madrid: Sílex.
  • Martín García, O. J., González Madrid, D. A. y Ortiz Heras, M. (2009). «Envenenando a nuestra juventud». Cambio de actitudes y militancia juvenil en el segundo franquismo. Historia Actual On Line, 20, 19-33.
  • Martín Serrano, M. (ed.) (1994). Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990. Madrid: Instituto de la Juventud-Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Martínez Hoyos, F. (2000). La JOC a Catalunya (1947-1975). Els senyals d’una Església del demà. Barcelona: Mediterrània.
  • Martínez Hoyos, F. (2001). Un moviment oblidat: la Joventut Obrera Cristiana Femenina. En Franquisme i transició democràtica a les terres de parla catalana (pp. 225-239). Barcelona: Cossetània.
  • Martínez Hoyos, F. (2013). Mayo del 68 y los católicos catalanes. Hispania Sacra, 131, 425-445. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hs.2013.013.
  • Marwick, A. (1998). The Sixties. Cultural Revolution in Britain, France, Italy and the United States. Oxford: Oxford University Press.
  • McLeod, H. (2007). The Religious Crisis of the 1960s. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199298259.001.0001.
  • McLeod, H. (2010). The Present Crisis in Historical Context. En L. Kenis, J. Billiet y P. Pasture (eds.). The Transformation of Christian Churches in Western Europe (pp. 23-38). Leuven: Leuven University Press.
  • Mínguez Blasco, R. (2015). ¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica. Historia Contemporánea, 51, 397-426. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.14714.
  • Montero, F. (1987). Juventud y política. Los movimientos juveniles de inspiración católica en España, 1920-1970. Studia Historica. Historia Contemporánea, 5, 105-121.
  • Montero, F. (2000). La Acción Católica y el franquismo. Auge y crisis de la Acción Católica especializada. Madrid: UNED.
  • Montero, F. (2005). Los movimientos juveniles de Acción Católica. De la militancia apostólica al compromiso político. En J. M. Castells, J. Hurtado y J. M. Margenat (coords.). De la dictadura a la democracia: la acción de los cristianos en España (1939-1975) (pp. 263293). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Montero, F. (2009). La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975). Madrid: Encuentro.
  • Morcillo, A. G. (2000). True Catholic Womanhood. Gender Ideology in Franco’s Spain. DeKalb: Northern Illinois University Press.
  • Moreno Seco, M. (2003). Cristianas por el feminismo y la democracia. Catolicismo femenino y movilización en los años setenta. Historia Social, 53, 137-153.
  • Moreno Seco, M. (2011). Mujeres, trabajadoras y católicas: la HOACF en el franquismo. En M. Ortiz y D. González (coords.). De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición (pp. 133-159). Madrid: Sílex.
  • Moreno Seco, M. (2016). Jóvenes trabajadoras cristianas: compromiso social y aprendizaje ciudadano en la JOC. Ayer, 102, 95-119.
  • Moreno Seco, M. y Ortuño Martínez, B. (2015). Dosier Género, juventud y compromiso. Ayer, 100.
  • Muller, C. y Favier, A. (2013). Les Hommes catholiques, un point aveugle des études de genre? Réflexions sur l’étude des masculinités en contexte catholique (France, XIXeXXe). Comunicación presentada en el Coloquio Histoire des femmes, histoire du genre, histoire genrée. Disponible en : http://consciences.hypotheses.org/530.
  • Muñoz Ruiz, M. C. (2007). Género, masculinidad y nuevo movimiento obrero bajo el franquismo. En J. Babiano (ed.). Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo (pp. 245-285). Madrid: Libros de la Catarata.
  • Murcia, A. (1995). Obreros y obispos en el franquismo. Estudios sobre el significado eclesiológico de la crisis de la Acción Católica Española. Madrid: HOAC.
  • Nash, M. (2010). Trabajadoras: un siglo de trabajo femenino en Cataluña (1900-2000). Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Nash, M. (2015). Mass Tourism and New Representations of Gender in Late Francoist Spain: The Sueca and Don Juan in the 1960s. Cultural History, 4 (2), 136-161. Disponible en: https://doi.org/10.3366/cult.2015.0091.
  • Ortiz, M. y González, D. (coords.) (2011). De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición. Madrid: Sílex.
  • Pasture, P. (2012). Beyond the feminization thesis. Gendering the History of Christianity in the Nineteenth and Twentieth Centuries. En P. Pasture, J. Art, y T. Buerman (eds.). Beyond the Feminization Thesis and Gender Christianity in Modern Europe (pp. 7-32). Leuven: Leuven University Press.
  • Patrick, P. y Kenis, L. (2010). The Transformation of Christian Churches in Western Europe. An Introduction. En L. Kenis, J. Billiet y P. Pasture (eds.). The Transformation of Christian Churches in Western Europe (pp. 7-20). Leuven: Leuven University Press.
  • Pérez Ledesma, M. (2008). La construcción de las identidades sociales. En J. Beramedi y M. J. Baz (eds.). Identidades y memoria imaginada (pp. 19-41). Valencia: Universitat de València.
  • Rauch, A. (2004). L’ identité masculine à l’ombre des femmes. De la Grande Guerra à la Gay Pride. París: Hachette.
  • Ruff, M. E. (2005). The Wayward Flock. Catholic Youth in Postwar West Germany, 19451965. Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press.
  • Salomón Chéliz, P. (2011). Devotas mojigatas, fanáticas y libidinosas. Anticlericalismo y antifeminismo en el discurso republicano a fines del siglo xix. En A. Aguado y T. M. Ortega (eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 71-98). Valencia: PUV.
  • Sanz Fernández, F. (1994). La aportación de la JOC a la cultura obrera y a la formación de militantes para el movimiento obrero. XX Siglos, 22, 46-60.
  • Sohn, A. M. (2013). Introduction. Les hommes ont-ils une historie? En A. M. Sohn (dir.). Une Historie sans les hommes est-ce possible? Genre et masculinité (pp. 7-27). Lyon: ENS Éditions.
  • Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Historia Actual On Line, 13, 171-192.
  • Sun, R. C. (2004). «Hammer Blows»: Work, the Workplace, and the Culture of Masculinity Among Catholic Workers in the Weimar Republic. Central European History, 37 (2), 245-271. Disponible en: https://doi.org/10.1163/156916104323121474.
  • Treglia, E. (2009). Quando la religione cessa di essere l’oppio dei popoli: il PCE e i tentativi di avvicinamento ai cattolici degli anni sessanta. Spagna Contemporanea, 35, 101-117.
  • Valiente, C. (2007). «Consecuencias» no es sinónimo de «éxito»: La movilización feminista en la Iglesia católica en España durante el franquismo. En P. Amador Carretero y R. Ruiz Franco (eds.). La otra dictadura: El régimen franquista y las mujeres (pp. 415426). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Valiente, C. (2015). Age and Feminist Activism: The Feminist Protest Within the Catholic Church in Franco’s Spain. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 14 (4), 473-492. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14742837.2014.947252.
  • Van Osselaer, T. (2009). Christening Masculinity? Catholic Action and Men in Interwar Belgium. Gender & History, 21 (2), 380-401. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ j.1468-0424.2009.01554.x.
  • Van Osselaer, T. (2013). The Pious Sex: Catholic Constructions of Masculinity and Femininity in Belgium, c.1800-1940. Leuven: Leuven University Press.
  • Varo Moral, N. (2014). Las militantes ante el espejo. Clase y género en las CC.OO. del área de Barcelona (1964-1978). Alzira: Germania.
  • Vincent, M. (2015). La masculinidad en la construcción del nacional-catolicismo después de la Guerra Civil. Ponencia presentada en el VI Seminario Internacional de AEIHM Feminidades y masculinidades en la Historiografía de Género.
  • Werner, Y. M. (ed.) (2011). Christian Masculinity. Men and Religion in Northern Europe in the 19th and 20th Centuries. Leuven: Leuven University Press.