La Estación Biológica de Torretes (Ibi, Alicante)un espacio para la conservación de odonatos

  1. Palomo, M. 1
  2. Quirce Vázquez, Cinta 2
  3. Galante, Eduardo 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Asociación Española de Entomología
Revista:
Cuadernos de biodiversidad

ISSN: 1575-5495 2254-612X

Año de publicación: 2017

Número: 53

Páginas: 52-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CDBIO.2017.53.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de biodiversidad

Resumen

Los odonatos son indicadores biológicos de la calidad de los medios acuáticos, ya que requieren, en la mayoría de los casos, aguas limpias y bien oxigenadas para desarrollar sus etapas larvarias. Muchas especies han sido incluidas en la Lista Roja de especies amenazadas. Se ha llevado a cabo un estudio de la fauna de Odonatos en la Estación Biológica Torretes - Jardín Botánico de la Universidad de Alicante (Ibi, Alicante), un espacio de bosque mediterráneo de 53 hectáreas, que está gestionado por el Instituto de Investigación CIBIO de la Universidad de Alicante. Este centro está destinado a investigar y difundir el valor de la biodiversidad y la conservación. Se han estudiado diversos puntos de agua permanentes con el objetivo de determinar áreas de conservación de la biodiversidad. En la estación biológica se registraron 16 especies de odonatos de los 28 citadas en ambientes naturales para la provincia de Alicante, lo que resaltan la importancia de este espacio natural en la conservación de estos insectos.

Referencias bibliográficas

  • Baixeras, J., Michelena, J.M., González, P., Ocharán, F., Quirce, C., Marcos- Gacía, M.A., Soler, E., Domingo, J., Montagud, S., Gutierrez, A. & Arles, M. (2005). Les Libèl·lules de la Comunitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge. Generalitat Valenciana, Valencia. ISBN 84-482-4248-3.
  • Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana: http://bdb.cma.gva.es/web/acciones.aspx?url=http://bdb.cma.gva.es/arbol.htm&logo=http://bdb.cma.gva.es/bdb.jpg&an=http://bdb.cma.gva.es/bdb2.jpg&-gana=UA-16710898-11/
  • Blanco, E., Casado, M. A., Costa, M., Escribano, R., & García, M., Génova, M., Gómez, A., Gómez F, Moreno, J.C., Morla, C., Regato, P., Sáinz, H. (1997) Los Bosques Ibéricos. Una Interpretación Geobotánica. Planeta, Madrid, Spain.
  • Briers, R.A, Biggs, J. (2003). Indicator taxa for the conservation of pond invertebrate diversity. Aquatic Conservación: marine and Freshwater Ecosystems. 13:323-330.
  • Cuba, O., Bañón, C. & Marcos, M.A. (2008). Los formícidos (Hymenoptera, formicidae) del Parque Natural de la font Roja. Revista per al coneixement dels ecosistemes del Carrascal de la Font Roja. IBERIS. 8-9 pp.
  • Del Estado, B. O. (1990). Real Decreto 439/1990 por el que se establece el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Boletín Oficial del Estado, 82, 9468-9471.
  • Dijkstra, K. D. B., & Lewington, R. (2006). Field guide to the dragonflies of Britain and Europe: including western Turkey and north-western Africa. British Wildlife Publishing.
  • Galante, E. (2002). Los Insectos. En J.M. Reyero (editor) La Naturaleza de España: 208-215. Ministerio de Medio Ambiente.
  • Galante, E. & Marcos-García, M.A. (2013). El bosque mediterráneo ibérico: un mundo manejado y cambiante. En Micó E., M.A marcos-García & E. Galante (eds) Los Insectos saproxílicos del Parque Nacional de Cabañeros: 11-32. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio del Medio Ambiente. España ISBN: 978-84-8014-854.
  • García-Antón, M., Maldonado Ruiz, J., Morla Juaristi, C., & Sainz-Ollero, H. (2002). Fitogeografía histórica de la Península Ibérica.La diversidad biológica de España, 45-63.
  • Marcos, M.A & Micó, E. (2012). Cuadernos de Biodiversidad. CIBIO. 39:11. 14pp.
  • Oertli B.,(2008). The use of dragonflies in the assessment and monitoring of aquatic habitats. In: Córdoba-Aguilar A (ed) Dragonflies & damselflies: model organisms for ecological and evolutionary research. Oxford University Press, Oxford, pp 79–95. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230693.003.0007
  • Ríos, S. & Martínez-Francés, V. (2007). El Jardín Etnobotánico de la Estación Biológica de Torretes-Font Roja,CIBIO-Universidad de Alicante. Cuadernos de biodiversidad. Nº 23 (jun. 2007), p. 21. https://doi.org/10.14198/cdbio.2007.23.04
  • San Miguel A., Perea, R., Roig, S. & Fernández-Olalla, M. (2012). Bosques y matorrales mediterráneos continentales. Ambienta 98: 66-72.
  • Torralba-Burrial, A. (2015). Clase Insecta. Orden Odonata Revista IDE@-SEA 41: 22pp. Accesible en: http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_41.pdf
  • Valladares, L.F, García, F., Vega, F.J & Miguélez, D. (2004). Estudio de la fauna de Odonatos de los humedales de Salburua (Victoria-Gasteiz).
  • Verdú, J.R. & Galante, E. (Eds) (2006) Libro Rojo de los Invertebrados de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 248-277.
  • Verdú, J.R, Numa, C. & Galante, E. (eds) (2011) Atlas y Libro Rojo de los invertebrados amenazados de España (especie Vulnerables). Madrid, MMARM, 588-594.
  • Voluntariat parotets (2013). Aportación del Voluntariat Parotets a la conservación y conocimiento de los odonatos en la Comunitat Valenciana. Quaderns de voluntariat i participació social, 1. Valencia. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. 48 pp.