Contra Franco y contra Europael Partido Comunista de España y la integración comunitaria (1957-1972)

  1. Salvador Forner
  2. Heidy-Cristina Senante
Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2017

Número: 177

Páginas: 181-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.177.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

La política mantenida por el Partido Comunista de España (PCE) ante las Comunidades Europeas hasta los años finales del franquismo estuvo marcada por la superposición de diferentes actitudes ante el proceso de integración europea. Los distintos condicionantes, tanto externos como internos, que explican dichas actitudes son analizados en este artículo siguiendo la evolución de su recorrido. Este se inició con un absoluto rechazo de las Comunidades Europeas, fundamentado en el total alineamiento del PCE con la política internacional de la URSS, pasó posteriormente por una interpretación menos severa, pero aún muy crítica, en la que el Mercado Común se entendía como un instrumento de carácter antisocial perjudicial para los intereses españoles y desembocó, por fin, desde finales de los sesenta, en una actitud flexible ante la integración comunitaria que supuso un completo viraje en su política europea.

Información de financiación

negativas para España de la liberalización o sobre el deterioro de la situación de la clase obrera europea que supuestamente estaba produciendo el proceso de integración. Otras razones de orden internacional propiciaban también una independencia de criterio respecto a la Unión Soviética (Erice, 2014: 50 ss.) y posibilitaban una menor rigidez en el alineamiento incondicional con las posi-ciones del «centro dirigente», gracias a la distensión entre las dos superpotencias desde finales de los años sesenta y a la orientación de Alemania hacia la ostpolitik iniciada por el canciller Kiesinger y culminada por Willy Brandt a partir de 1970. La invasión de Checoslovaquia en el verano de 1968 y el fin de la «Primavera de Praga» suponían en ese contexto un punto de no retorno en el progre-sivo alejamiento de la Unión Soviética por parte de algunos partidos comunistas occidentales (Pons, 2006: 17; Höbel, 2008: 67-89) que, como el español, se ins-cribirían posteriormente en el denominado «eurocomunismo» (Pala y Nen-cioni, 2008: 139-201). La influencia del PCI en el comunismo español resultó sin duda, en ese nuevo marco, muy significativa para el cambio de orientación de la política europea del PCE durante esos años (Treglia, 2015: 232) y lo mismo podría decirse del proceso de acercamiento entre comunistas y socialistas franceses que desembocó en el programa común de gobierno de 197259.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amat, J. (2016). La primavera de Múnich. Esperanza y fracaso de una transición democrática. Barcelona: Tusquets.
  • Aschmann, B. (2001). The Reliable Ally: Germany Supports Spain’s European Integration Efforts, 1957-67. Journal of European Integration History, 7 (1), 37-51.
  • Azam, N. (2011). Le parti communiste français et l’intégration européenne. Politique Européenne, 33, 255-261. Disponible en: https://doi.org/10.3917/poeu.033.0255.
  • Azcárate, M. (2004). La política de reconciliación nacional. En Contribuciones a la historia del PCE (pp. 315-330). Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • Bartolini, S. (1986). Partiti e sistemi di partito. En G. Pasquino (ed.). Manuale di scienza della política (pp. 231-280). Bologna: Il Mulino.
  • Battistelli, R. (2014). L’Europeismo del PCI. SinistrainEuropa.it, 2-6-2014. Disponible en: http://www.sinistraineuropa.it/approfondimenti/leuropeismo-pci/.
  • Bernad Royo, E. (2014). Políticas de ajuste y memoria, 1959 y 1977. En C. Navajas y D. Iturriaga (coords.). España en democracia. Actas del IV Congreso de Historia de Nuestro Tiempo (pp. 133-142). Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Boneau, D. (2005). Estudios sobre las redes estadounidenses de influencia. Cuando la CIA financiaba a los intelectuales europeos. Red Voltaire, 22-7-2005. Disponible en: http:// www.voltaire-net.org/article 126492.html.
  • Bracke, M. (2007). From the Atlantic to the Urals? Italian and French communism and the question of Europe, 1956-1973. Journal of European Integration History, 13 (2), 33-53. Disponible en: https://doi.org/10.5771/0947-9511-2007-2-33.
  • Carrillo, S. (1956). Sobre el ingreso de España en la ONU. Una victoria de la política de paz. Nuestra Bandera, 15, 11-33.
  • Carrillo, S. (1960). Informe del Comité Central al VI Congreso del PCE. París: Parti Communiste Français.
  • Carrillo, S. (1961a). Deberes del pueblo español en la presente situación internacional y nacional (Informe al III Pleno del Comité Central). París: Parti Communiste Français.
  • Carrillo, S. (1961b). Las tareas del partido en la presente situación internacional y nacional (Informe presentado al III Pleno del Comité Central). Ediciones «Boletín de Información».
  • Carrillo, S. (1964). ¿Liberalización o democracia? Nuestra Bandera, 38.
  • Carrillo, S. (1965). Después de Franco, ¿qué? París: Éditions Sociales.
  • Carrillo, S. (1970). Libertad y socialismo. París: Éditions Sociales.
  • Carrillo, S.(1972). Hacia la libertad, Informe al VIII Congreso del PCE. París: Editions Sociales.
  • Charalambous, G. (2013). European Integration and the Communism Dilemma. Farnham: Ashgate.
  • Cirulli, C. G. (2016). Il decennio del rifiuto: l’antieuropeismo del PCI negli anni Cinquanta. La Rivista dil Fronte Sovranista Italiano, 25-9-2016. Disponible en: http://appelloalpopolo.it/?p=18022.
  • Claudín, F. (1957). Después de la crisis ministerial. Mundo Obrero, 01-03-1957, 3.
  • Claudín, F. (1964). La política exterior del gobierno de Franco. Nuestra Bandera, 38, 19-27.
  • Claudín, F. (1978). Documentos de una divergencia comunista. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Cruciani, S. (2010). Histoire d’une rencontré manquée: PCF et PCI au défi de la construction communautaire (1947-1964). Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique, 112-113, 57-76.
  • Debatisse, D., Dreyfus, S., Laprat, G. y Streiff, G. (eds.) (1979). Europe, la France en jeu. París: Éditions Sociales.
  • Delgado, L. (2003). ¿El amigo americano? España y Estados Unidos durante el franquismo. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 21, 231-276.
  • Erice, F. (2013). De la reconciliación nacional a la crisis de la transición. Madrid: Partido Comunista de España, Secretaría de Formación.
  • Erice, F. (2014). Santiago Carrillo y el partido del antifranquismo (1955-1975). Historia del Presente, 24, 43-57.
  • Forner, S. y Senante, H. (2015). La crisis del comunismo en Europa occidental. Historia y Política, 33, 303-331.
  • Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo xx. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Gallego, I. (1970). El partido de masas que necesitamos. París: Éditions Sociales.
  • Gómez, J. (1959). El plan de estabilización económica y sus consecuencias. Nuestra Bandera, 24, 21-34.
  • Gómez, J. (1961). Algunas verdades elementales sobre la integración. Nuestra Bandera, 31, 37-52.
  • Gómez, J. (1972). Sobre el mercado común europeo. En VIII Congreso del PCE. Bucarest: Empresa Poligráfica «13 de diciembre de 1918».
  • Guirao, F. (1988). The Spanish Socialists and the European Question in the Decade of the 1950s. DOC IUE 312/88 (Col. 73). Florencia: European University Institute.
  • Harmel, R. y Janda, K. (1994). An Integrated Theory of Party Goals and Party Change. Journal of Theoretical Politics, 6, 259-287. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0951692 894006003001.
  • Hatzivassiliou, E. (2015). The Cold War as a Frontier: The Mediterranean Cleavages and the View from NATO. Journal of European Integration History, 21 (1), 13-32. Disponible en: https://doi.org/10.5771/0947-9511-2015-1-13.
  • Hernández Sánchez, F. (2015). Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo. Barcelona: Crítica.
  • Höbel, A. (2008). El PCI en el movimiento comunista, el 68 checoslovaco y la relación con el PCUS. En G. Pala y T. Nencioni (eds.). El inicio del fin del mito soviético. Madrid: El Viejo Topo.
  • Lavau, G. (1969). Partis et systèmes politiques: interactions et fonctions. Canadian Journal of Political Science, 2 (1), 18-44. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0008423900024586.
  • López Gómez, C. (2016). La España franquista y el Consejo de Europa. Disponible en: http:// www.academia.edu/6693095/.
  • Maggiorane, M. y Ferrari, P. (eds.) (2005). L’Europa da Togliatti a Berlinguer. Testimonianze e documenti, 1945-1984. Bologna: Il Mulino.
  • Mandel, E. (1974). La teoría leninista de la organización. México: Ediciones Era.
  • Martín de la Guardia, R. y Pérez Sánchez, G. (2005). La URSS contra las Comunidades Europeas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Martín-Padeña, P. (2015). Que dire à l’Espagne? De l’isolement franquiste à la démocratie européiste, la France au défi, 1957-1979. Bruselas: Peter Lang.
  • Mateos, A. (1989). Europa en la política de «presencia internacional» del socialismo español en el exilio. Espacio, Tiempo y Forma, 2, 339-358.
  • Molinero, C. (2007). La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 66, 201-225.
  • Molinero, C. e Ysás, P. (2004). El partido del antifranquismo (1956-1977). En Historia del PCE. I Congreso, 1920-1977 (vol. 2, pp. 13-32). Oviedo: FMI.
  • Moreno Juste, A. (1995). El desequilibrio entre adaptación y diferenciación en los intentos de aproximación del régimen de Franco a Europa, 1945-1962. Mélanges de la Casa de Velázquez, 31 (3), 29-50. Disponible en: https://doi.org/10.3406/casa.1995.2748.
  • Moreno Juste, A. (1998). Franquismo y construcción europea. Madrid: Tecnos.
  • Moschonas, G. (1994). La social-démocratie. De 1945 à nos jours. Paris: Montchrestien.
  • Mueller, W. (2009). The Soviet Union and Early West European Integration, 1947-1957: From the Brussels Treaty to the ECSC and the EEC. Journal of European Integration History, 15 (2), 67-85. Disponible en: https://doi.org/10.5771/0947-9511-2009-2-67.
  • Muñoz Sánchez, A. (2011). Europeizar es democratizar. El SPD y la España del tardofranquismo. Historia del Presente, 17, 93-107.
  • Neumann, S. (1956). Toward a comparative study of political parties. En S. Neumann (ed.). Modern political parties. Approaches to comparative politics (pp. 395-424). Chicago: University of Chicago.
  • Niño, A. (ed.). (2009). La ofensiva cultural norteamericana durante la Guerra Fría (dossier). Ayer, 75 (3), 13-23.
  • Offerlé, M. (2006). Les partis politiques. París: PUF.
  • Pala, G. y Nencioni, T. (eds.). (2008). El inicio del fin del mito soviético. Madrid: El Viejo Topo.
  • PCF (1954). Le Plan Schuman, plan de désastre national, plan de guerre. Bobigny: Imprimerie Sedic.
  • PCF (1957). Les projets «européens» et la lutte pour l’indépendance nationale et la paix. París: Imprimerie Poissonière.
  • Pons, S. (2006). Berlingüer e la fine del comunismo. Torino: Giulio Einaudi.
  • Rey, M. P. (2005). Le retour à l’Europe? Les décideurs soviétiques face à l’integration ouest-européenne, 1957-1991. Journal of European Integration History, 11, 7-27.
  • Robin Hivert, É. (2009). Anti-européens et euroconstructifs: les communistes français et l’Europe (1945-1979). Les cahiers Irice, 2, 49-67. Disponible en: https://doi.org/10.3917/ lci.004.0049.
  • Sánchez Rodríguez, J. (2004). Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982). Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.
  • Schwabe, K. (2001). The Cold War and European Integration, 1947-63. Diplomacy and Statecraft, 12 (4), 18-34. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09592290108406224.
  • Semprún, J. (1977). Autobiografía de Federico Sánchez. Barcelona: Planeta.
  • Senante, H. C. (2000). España ante la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Anales de Historia Contemporánea, 16, 69-90.
  • Senante, H. C. (2006). España ante la integración europea: el primer acercamiento. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
  • Sodupe, K. (1987). La visión soviética de la integración europea. El caso de la CEE, 1957-1969. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Soto Carmona, A. (2006). No todo fue igual. Cambios en las relaciones laborales, trabajo y nivel de vida de los españoles: 1958-1975. Pasado y Memoria, 5, 15-43. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2006.5.02.
  • Tamames, R. (2013). Más que unas memorias. Barcelona: RBA Libros.
  • Treglia, E. (2012). Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero. Madrid:
  • Eneida. (2015). El PCE y el movimiento comunista internacional (1969-1977). Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, 225-255. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ chco.2015.v37.50993.
  • Ullastres, A. (1963). Discurso en la XII Feria Oficial de Muestras de Bilbao de 16 de septiembre de 1961. Política Comercial Española. Madrid: Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio [recopilado en L. Perdices et al. (2006). El camino a Europa, (pp. 429-445). Salamanca: KADMOS].
  • Valverde, M. J. (2002). Renovación y continuismo en el PCE (1956-1965) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Málaga.
  • Varela Parache, M. (2004). El Plan de Estabilización: elaboración, contenidos y efectos. En E. Fuentes Quintana (coord.). Economía y economistas españoles (vol. 8, pp. 129-162). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Vargas, B. (1999). Rodolfo Llopis (1895-1983). Una biografía política. Barcelona: Planeta.
  • Velarde Fuertes, J. (2014). Historia económica desde el plan de estabilización de 1959 al inicio de la transición. Cuadernos de Investigación Histórica, 31, 53-74.
  • Viñas, Á. (2005). La política franquista de seguridad y defensa. Historia Contemporánea, 30, 79-113.
  • Wolikow, S. (2010). Problèmes méthodologiques et perspectives historiographiques de l’histoire comparée du communism. Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique, 112-113, 19-24.
  • Zubok, V. (1996). The Soviet Union and European Integration from Stalin to Gorbachev. Journal of European Integration History, 2, 85-98.