Vivencia profesional de enfermeras españolas al final de su vida laboral
- Jorge López Gómez
- Pablo Rico Berbegal
- Mª Dolores Burguete Ramos
- José Ramón Martínez Riera
ISSN: 1988-5474
Año de publicación: 2017
Título del ejemplar: Enfermería comunitaria
Volumen: 10
Número: 1
Páginas: 6-16
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC
Resumen
Introduction: transition from "ayudante técnico sanitario" (ATS) to Grade in Nursing has meant for those involved a change in their professional practice, as well as in their own definition as a healthcare professional. Purpose: to know and assess professional live of nurses ending their professionally active life time. Material and methods: five in-depth interviews were carried out with male and female nurses, in order to compare their experiences. Results: choosing their occupation was based on personal values. Their degree of personal involvement determined their ability to have a professional life in bedside healthcare until retirement. In general terms, female nurses consider their basic training was poor; however, male nurses state that this period was a key determinant in their professional life. Gender appears to influence directly on the association of nursing care with actions that are considered to be related to females. Perception on formal leaders is particularly negative in both female and male nurses. Conclusions: main motivation to become a nurse has been helping other people. Male nurses consider care to be intrinsically associated to nurse profession, but not having value, so that they do not feel identified with them. Nurses perceive a clear-cut lack of leadership, which has a substantial impact on professional development and on the lack of social recognition due to nursing care not being visible in institutional settings.
Referencias bibliográficas
- Chamizo C. El proceso de profesionalización de la Enfermería en el Principado de Asturias (Tesis Doctoral). Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería; 2009.
- Germán Bes C. La revolución de las batas blancas: la enfermería española de 1976 a 1978. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2014.
- Siles González J. Antropología, historia y enfermería [Internet]. Cultura de los cuidados. 2012. p. 5-7. [citado 3 may 2017]. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/80/159
- Ramazanoglu C, Holland J. Feminist methodology: Challenges and choices. London: Londres Sage; 2002.
- Valles MS. Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2007.
- Martínez Riera JR. Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Enfermería. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante; 2009.
- Torres Pinzón KV, Fajardo David N. Factores asociados al trabajo que son generadores de satisfacción laboral en un grupo de trabajadores en condición de multiempleo. Biblioteca digital. Universidad de San Buenaventura 2015. [citado 3 may 2017]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10819/2648
- Salum NC, Do Prado ML. Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Investig y Educ en enfermería. 2007; 25(1):100-5.
- Pérez Andrés C, Alameda Cuesta A, Albéniz Lizarraga C. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales: un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev Esp Salud Publica. 2002; 76(5):517-30.
- Harding T. The construction of men who are nurses as gay. J Adv Nurs. 2007; 60(6):636-44.
- Chamizo Vega C. La perspectiva de género en Enfermería: comentarios y reflexiones. Index Enferm. 2004; (46):40-4.
- German Bes C. Género y enfermería. Index Enferm. 2004; (46):7-8.
- Pardilla Laparra A, García Pozo A. Barreras y dificultades percibidas para el manejo de situaciones violentas: diseño y validación de un cuestionario. Metas Enferm mar 2015; 18(2):19-26.
- Osses, C, Valenzuela S, Sanhueza O. Men al the Nursing Profession. Enfermería Glob. 2010; 18:1-7.
- Bernalte Martí V. Minoría de hombres en la profesión de enfermería: reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermería Glob. 2015; 14(37):328-34.
- Guerrero MV. Aportando valor al cuidado en la etapa final de la cronicidad. Enferm Clin. 2014; 24(1):74-8.
- Martínez Riera JR. Interrelación profesional y continuidad de los cuidados. Necesidad vs. dificultad. Cult los Cuid. 2000; 4(7-8):166-71.
- Ferrer Arrendo C. Diseño de una dirección de enfermería de Atención Primaria: experiencia en aplicación de la gestión del conocimiento. Rev Adm Sanit. 2005; 3:177-92.
- Alberdi Castell R, Cuxart Ainaud N. Las enfermeras y el derecho a la salud: la defensa del Servicio Nacional de Salud. Metas Enferm 2013; 16(10):2 .
- Macia Soler L. Enfermería. Una etapa más. Enferm Clin. 2014; 24(5):267-8.
- Camaño Puig R, Garrido Bartolomé A. Estudio sobre la seguridad del paciente, a través de provisión de cuidados enfermeros y variabilidad de plantillas en hospitales de la Comunidad Valenciana. Alicante: CECOVA; 2014. Castrillón C. Identidad Profesional en Enfermería: Construyendo las bases para SER cuidador(a) Profesional. Rev Enfermería Univ Univ Autónoma México [Internet]. 2008 [citado 3 may 2017]; 5(4). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/issue/view/2312
- Beltrán Noguer C. La feminització de la infermeria causalitat i estrategias per a la formació de profesionals. (Tesis doctoral). Girona: Universidad de Girona; 2005.
- Marrau MC. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el marco contextualizador del estrés laboral. Fundam en Humanidades. 2009; (19):167-77. Prat Canet C. Análisis de la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión. Tesis. Universitat Internacional de Catalunya. 2014.