Enfermería y control sociallas actividades socio-sanitarias de la Sección Femenina de Falange en la ciudad de Valencia (1940-1977)

  1. Maceiras Chans, José Manuel 1
  2. Galiana Sánchez, María Eugenia 2
  3. Bernabéu Mestre, Josep 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad de Alicante.
Journal:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Year of publication: 2018

Volume: 17

Issue: 1

Pages: 270-293

Type: Article

DOI: 10.6018/EGLOBAL.17.1.263381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Abstract

Objective: To analyse the health and welfare activities carried out by social health visitors and rural health advisors of the Women’s Section (in Spanish: Sección Femenina, S.F.) in the city of Valencia.Materials and method: This study combined a qualitative and quantitative approach. A literature search was conducted to identify studies related to the history of nursing and the activities of the Women’s Section during the first stage of the Franco regime. The main source of information consulted was the collection of files deposited in the Archives of the Kingdom of Valencia (Spanish initials: A.R.V), the Inventory of the Women’s Section (Spanish initials: S.F.I.) (1940-1977), concerning the activities carried out by this organisation in the city of Valencia, as well as the reports submitted by nurses to their local directors and by these to the national director.Results: The activities carried out had ideological and political nuances and were related to four areas of action: health, society, health education and religion. Particular importance was given to the fight against infant mortality, within the context of the pro-birth policies of the first stage of the Franco regime. However, these activities declined over the period studied due to a lack of professional resources and incentives, together with the Women’s Section’s loss of political influence.Conclusions:The findings underscore the complexity of the functions assigned to social health visitors and health advisors within the Women’s Section, and also demonstrate the influence exerted by the socio-political and ideological context on the performance of these same functions.

Funding information

La documentación relativa al período de 1950-1958 también recoge noticias relacionadas con la lucha contra la mortalidad infantil. Junto a las conferencias de carácter divulgativo que impartían las divulgadoras y enfermeras sociales - cursos para instruir a las madres sobre la educación de los hijos, lecciones de lactancia y maternidad, sobre prevención de enfermedades e higiene doméstica y de las viviendas, higiene personal o medidas profilácticas como aislar a enfermos de tuberculosis pulmonar y desinfectar sus ropas y enseres o la publicación de un artículo relacionado con el tema que publicó la Regidora Provincial de Prensa y Propaganda de la SF, se menciona el uso del medio radiofónico, y en concreto la lectura de “unas cuartillas del Dr. Giménez sobre puericultura” (31). La divulgación radiofónica, fue un elemento que se utilizó en las campañas sanitarias, ya que permitía “despertar en la opinión pública el interés por los asuntos relacionados con la salud” (32)y como se ha indicado en la introducción era una de las estrategias que utilizó Sección Femenina para divulgar su discurso e incidir sobre la población.

Funders

Bibliographic References

  • 1. Galiana Sánchez M.E, Bernabéu Mestre J, Garcia-Paramio M.P. Enfermeras para una nueva Patria. Género e Ideología en la enfermería de Falange. En: González Canalejo, C.; Martínez López, F. Eds. La transformación de la enfermería. Nuevas miradas para la historia. Granada, Comares 2010; 203 -4.
  • 2 .Galiana-Sánchez M. E, Bernabéu- Mestre J, Ballester Añón R. Mujeres, salud y profesiones sanitarias: revisión historiográfica y estudio de casos en la sanidad española contemporánea. Áreas: Revista de Ciencias Sociales.2014; 33:123 - 36.
  • 3. Galiana Sánchez, M E; García Paramio, M P; Bernabeu Mestre, J. Luchando por la supervivencia: Primera Asamblea Nacional de Enfermeras (Madrid, 1959). Temperamentvm [Internet] 2008, consultado el 5 junio de 2016; (8):1-6. Disponible en <http://www.index-f.com/temperamentum/tn8/t6786.php>.
  • 4. Galiana Sánchez, M E, García Paramio, M P, Bernabeu Mestre, J. La frustración de una profesión: la enfermería de salud pública en la V Reunión de Sanitarios, 1959. Temperamentvm [Internet] 2009; Consultado el 5 junio de 2016;(9):1-5.Disponible en http://www.indexf.com/temperamentum/tn9/t2408.php
  • 5. Galiana-Sánchez M.E, Bernabéu-Mestre J. Género y desarrollo profesional: la enfermería de salud pública en la España del período de entreguerras, 1925-1939. Feminismo/s. 2011;(18):225 - 48.
  • 6. Almansa Martínez P. La formación enfermera desde la Sección Femenina. Enferm Global. 2005; (7):1-11
  • 7. Gallego Méndez Mª T. Mujer, Falange y Franquismo, Madrid, Taurus.
  • 8. Suarez Fernández L. Crónica de la Sección Femenina y su tiempo: Vieja andadura de un proyecto ilusionado,. Madrid, Asociación Nueva Andadura, 1993: 115.
  • 9. Marías Cadenas S. Nosotras que sembramos la semilla de la inquietud en la mujer trabajadora: La Sección Femenina del Movimiento y el control de las mujeres trabajadoras (Zaragoza, 1958-1977). En: Sabio Alcutén, A. (Coord.) Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, 2009; 123-138.
  • 10. Labor sanitaria de la Sección Femenina de FET y de las JONS. Editado por la Delegación Nacional de la S.F. de FET y JONS, 1941.
  • 11. Bernabeu Mestre J. Madres y enfermeras: Demografía y salud en la política poblacionista del primer franquismo,1939-1950. Revista de Demografía Histórica. 2002; 20(1): 123-44.
  • 12. Galiana-Sánchez, M.E.; Bernabéu-Mestre, J .Alimentación, enfermería y cultura: el antecedente histórico de las visitadoras puericultoras. En: Gracia Anaiz, M. (ed). Alimentación, Salud y Cultura: encuentros interdisciplinares. Cataluña (España), Universitat Rovira i Virgili. Servicio de Publicaciones, 2012: 459 – 478.
  • 13. Bernabéu-Mestre J, Galiana-Sánchez ME, García-Paramio, P. La Enfermería de Salud Pública y los inicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Reflexiones desde el caso español (1948-1962). Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica: En. XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Ciudad Real, 15-18 de Junio de 201. Castilla-La Mancha (España), Universidad de Castilla-La Mancha, 2011: 385 - 89.
  • 14. Sánchez López R: Mujer española, una sombra de destino en lo universal. Trayectoria histórica de la Sección Femenina de Falange (1934-1974). Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
  • 15. Richmond K. Las mujeres en el fascismo español: La Sección Femenina de Falange, 1943-1959. Madrid, Alianza Editoria, 2004. 16. Prieto Borrego L, Barranquero Texeira E. Población y Guerra Civil Málaga: caída, éxodo y refugio. Málaga, Diputación de Málaga, 2007. 17. Blasco Herranz I. Actitudes de las mujeres bajo el primer Franquismo: La práctica del aborto en Zaragoza durante los años 40. 1999; 6 (1):165-180.
  • 18. Noval Clemente M. La Sección Femenina en Murcia: educación, cultura e ideología (1931-1977). Murcia, Tesis doctoral (Universidad de Murcia), 2007.
  • 19. Rodríguez López S: El patio de la cárcel: La sección Femenina de FET – JONS en Almería (1937-1977). Sevilla, Fundación Pública Andaluza. Centro de Estudios Andaluces, 2010.
  • 20. Pérez Moreno H. La asistencia sanitaria como función circumformativa de la Cátedra Ambulante de Huelva (1956-1977). Revista de Ciencias de la Educación (2011-2012); 21:197-228.
  • 21. Gómez Fernández A. B. La labor político-social de Sección Femenina durante el franquismo en Jaén. El futuro del pasado. 2012; (3):161-84
  • 22. Cantero González, M.L. La formación enfermera en la España de Franco: Manuales de enfermería durante el Nacional-Catolicismo (1945-1957). Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie: Trabajos Fin de Master. 2 (1): 187-254.
  • 23. Canes Garrido F. La Constitución de Cádiz: genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal / XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Cádiz, 9-11 de Julio de 2013. En: Gloria Espigado Tocino, M, (dir. congr.), Juan Gómez Fernández (ed. lit.), María José de la Pascua Sánchez (ed. lit.), Juan Luis Sánchez Villanueva (ed. lit.), Carmen Vázquez Domínguez (ed. lit.). Cádiz, Universidad de Cádiz, 2013; 597-610
  • 24. Archivo del Reino de Valencia (A.R.V). Sección Femenina Inventario (S.F.I.) Caja 33, Legajo 135 [1951?]
  • 25. A.R.V. S.F.I. Caja 35, Legajo 142; 1953
  • 26. A.R.V. S.F.I. Caja 35, Legajo 144. 1955
  • 27. Barciela López, C. Franquismo y corrupción económica. Historia Social. 1998; (30): 83-96.
  • 28 .A.R.V. S.F.I. C-35, L-143, Febrero 53, Abril 54
  • 29. García Paramio, M.P. Galiana Sánchez, M.E; Bernabéu Mestre, J. La praxis de la enfermería a través de la revista “Enfermeras” (1950-1951). Híades 2015; (11): 679-692
  • 30. A.R.V. S.F.I. Caja 35, Legajo 142, Febrero 1953
  • 31. A.R.V. S.F.I. Caja 33 Legajo 135. Carta con R.S.Nº908, del 30-10-1948
  • 32. Bernabeu-Mestre, J. Trescastro-López E.M, Galiana-Sánchez, ME. La divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil en la España de la Segunda República (1933-1935); Salud Colectiva. 2011; 7 (1): 49-60.
  • 33. Ballester Añón Rosa et al. La poliomielitis en la España franquista: educar o reeducar. en: Perdiguero Gil, e. (ed.) Política, salud y enfermedad en España, entre el desarrollismo y la transición democrática. Elche, editorial de la Universidad Miguel Hernández de Elche, 2015; 36-58.
  • 34. A.R.V. S.F.I. Caja 33 Legajo 135. R.S. 1074. 01-10-1941
  • 35. A.R.V. S.F.I. Caja 33 Legajo 147, 1950
  • 36. Marset P. Política y salud en la transición democrática. EN: Perdiguero-Gil, E. Política, salud y enfermedad en España: Entre el desarrollismo y la transición democrática. Elche, editorial de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), 2015 2015; 79-91.
  • 37. Rodríguez-Ocaña E.; Martínez Navarro Ferrán. Salud Pública en España: de la Edad media al siglo XXI. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública (Nueva Salud Pública ; 1); 2008; 157.
  • 38. A.R.V. S.F.I Caja-38 Legajo-154, 1971.
  • 39. Jiménez Lucena I, Ruiz Somavilla, M J. Un espacio para mujeres, Historia Social.2001; (39):65-81.
  • 40. Martins Rodríguez. M V. Un modelo de propaganda nacional-sindicalista: La Sección Femenina de Falange. En: Barrio Alonso, A.; de Hoyos Puente, J.; Saavedra Arias, R. (Coord.) Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación. Santander, Publicaciones de la Universidad de Santander, 2011:36.
  • 41. A.R.V. S.F.I. Caja 38 legajo 154. 1970
  • 42 .Herrera Rodríguez F. De la época Isabelina a la Transición Democrática: una revisión de la Enfermería Española. Conferencia de clausura del VII Congreso Nacional y II Internacional de Historia de la Enfermería, Granada, España, 21-23 de octubre de 2004. Temperamentvm [internet] 2005; Consultado el 10 de Abril de 2016.(1): 1-11. Disponible en .