El plomo español a comienzos del siglo XXun análisis de competitividad a partir de los informes del Crédit Lyonnais

  1. Antonio Escudero 2
  2. Andrés Sánchez Picón 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2017

Número: 69

Páginas: 17-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

La documentación que hemos descubierto en el archivo histórico del Crédit Lyonnais de París posibilita estimar los costes de las fábricas españolas de plomo a principios del siglo xx, lo que permite profundizar en el éxito de Peñarroya y en el declive de los distritos de la Sierra de Cartagena y Linares. Esa misma documentación posee además un valor añadido, ya que informa sobre las razones por las que sobrevivían las fundiciones de los viejos distritos: altos precios del plomo metal en Londres, depreciación de la peseta, precios determinantes fijados a las empresas mineras dado el carácter oligopolístico de la demanda de minerales y también fraudes a los mineros por parte de los dueños de las fundiciones de Cartagena, que soborna-ban a quienes pesaban y analizaban las menas para que certificaran un peso y ley por debajo de los reales pagando así un precio inferior al de mercado.

Información de financiación

Para la elaboración de este trabajo, los autores se han beneficiado de los proyectos de investigación HAR2014-56428-C3-1-P y HAR2014-56428-C3-2-P.

Financiadores

  • MICINN Spain
    • HAR2014-56428-C3-1-P
    • HAR2014-56428-C3-2-P

Referencias bibliográficas

  • ACL (Archivo Histórico del Crédit Lyonnais), París.
  • Rapport de mission Linares-La Carolina, 1901.
  • Rapport de mission. Sierra de Cartagena-Mazarrrón, 1901.
  • Rapport de mission. Société minière et métallurgique de Peñarroya, 1901.
  • Rapport de mission. Groupe des mines de San Quintín (Ciudad Real, Espagne), 1901
  • Rapport de mission. Société minière et métallurgique de Peñarroya, 1906.
  • Rapport de mission. Sociedad Minera El Guindo, 1912.
  • Artillo González et al. (1987), La minería de Linares, 1860-1923, Diputación de Jaén.
  • Bouvier, J. (1961), Le Crédit Lyonnais de 1863 à 1882. Les années de formation d'une banque de dépôts, SEVPEN, París, 2 tomos.
  • Broder, A. (1981), Le rôle des intérêts économiques étrangers dans la croissance de l'Espagne au xixème siècle, Thèse d'Etat, Sorbonne, Tomo v: «Mythes, rêves et réalités de l'Eldorado minier», pp. 1449-1659.
  • Cerón Cumbrero, T. (2005), Lavaderos en minas y terrenos de Linares-La Carolina, Diputación Provincial de Jaén.
  • Chandler, A. (1988), La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid.
  • Chandler, A. (1996), Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2 tomos.
  • Chastagnaret, G. (2000), L'Espagne, puissance minière dans l'Europe du xix siècle, Casa de Velázquez, Madrid.
  • Estadísticas Mineras y Metalúrgicas de España, Dirección General de Minas (1861-1930), Madrid.
  • Flandreau, M. (2003), «Le Service des Études Financières sous Henri Germain», en Desjardin, B.; Lescure, M. (eds.), Le Crédit Lyonnais (1863-1986). Études historiques, Librairie Droz, París, pp. 270-301.
  • Gómez, A. (2012), «Lavaderos de mineral en Linares», HASTIAL, Revista digital de Patrimonio Minero ibérico, 2, pp. 85-110.
  • Lazonick, W. (1991), Business Organization and the Myth of the Market Economy, Cambridge University Press.
  • López-Morell, M. A. (2003), «Peñarroya: un modelo expansivo de corporación mineroindustrial, 1881-1936», Revista de Historia Industrial, 23, pp. 95-136.
  • López Morell, M. A.; Pérez de Perceval, M. A. (2010), La Unión. Historia y vida de una ciudad minera, Almuzara.
  • Manteca Martínez, J. I.; Pérez de Perceval, M. A.; López-Morell, M. A. (2005), «La industria minera en Murcia durante la época contemporánea», en Parr a Lledó, M. (dir.), Bocamina. Patrimonio minero de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, Murcia, pp. 123-134.
  • Molina Vega, A. (1983), «La Sociedad Minera El Guindo. Una aportación a la historia económica de Andalucía», Cuadernos de Historia Contemporánea, 10, pp. 183-222.
  • Molina Vega, A. (1986), «Minería y actividades empresariales en el Distrito Linares-La Carolina: 1860-1920», Boletín de la Cámara de Comercio e Industria, 41.
  • Nadal, J. (1972), «Industrialización y desindustrialización del sureste español, 1817-1913», Moneda y Crédito, 120, pp. 3-80.
  • Nadal, J. (1975), El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Ariel, Barcelona.
  • Nadal, J. (1981), «Andalucía, paraíso de los metales no ferrosos», Historia de Andalucía, vii, Cupsa-Planeta, Barcelona, pp. 399-460.
  • Nadal, J. (1978), «Peñarroya, una multinacional con nombre español», Alta Dirección, xiv, 77, pp. 73-83.
  • Pérez de Perceval, M. A. (1983), «La metalurgia del plomo de la Sierra de Gádor, 1820-1860», Anuario de Historia Contemporánea, 10, pp. 153-181.
  • Pérez de Perceval, M. A. (1984), Fundidores, mineros y comerciantes. La metalurgia de Sierra de Gádor, 1820-1850, Cajal, Almería.
  • Pérez de Perceval, M.A. (1989), La minería almeriense contemporánea (1800-1930), Zéjel, Almería.
  • Pérez de Perceval, M. A.; Sánchez Picón, A. (1999), «La empresa minera andaluza de fin de siglo. El plomo (1890-1910)», en Parejo, A.; Sánchez Picón, A. (eds.), Economía andaluza e Historia Industria. Estudios en homenaje a Jordi Nadal, Almería, pp. 263-287.
  • Pérez de Perceval, M. A.; Sánchez Picón, A. (2000), El plomo en la minería española del siglo xix. Evolución del sector y panorama empresarial, Documento de trabajo, Fundación Empresa Pública, Madrid.
  • Pérez de Perceval, M. A.; López Morell, M. A. (2008), «Inversión extranjera en la minería murciana», IX Congreso de la Asociación de Historia Económica Española, Sesión B 14, Murcia.
  • Pérez de Perceval, M. A.; López Morell, M. A. (2009), «Hilarion Roux, 1819-1898. Auge y decadencia de un minero emprendedor», Argentium, 1, pp. 10-20.
  • Peñarr oya España (1983), Libro del centenario 1881-1981, Peñarroya, Madrid.
  • Perr y, M. K. (1989), «Vertical Integration: determinants and effects», en Schmalensee, R.; Willig, R. D. (eds.), Handbook of Industrial Organization, North Holland, Amsterdam, 2 vols., pp. 183-255.
  • Sánchez y Massía, M. (1893), Metalurgia del plomo, Madrid.
  • Sánchez Picón, A. (1983), La minería del Levante almeriense, 1838-1930. Especulación, industrialización y colonización económica, Cajal, Almería.
  • Sánchez Picón, A. (1992), La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1787-1936). Cambios económicos y negocios de exportación, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
  • Sánchez Picón, A. (1995), «Modelos tecnológicos en la minería del plomo andaluza durante el siglo xix», Revista de Historia Industrial, 7.
  • Sánchez Picón, A. (2005), «Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo xix», Revista de Historia Industrial, 29, 3, pp. 13-55.
  • Sánchez Picón, A. (2006), «La empresa autóctona del plomo en la expansión minera española del siglo xix», en Pérez de Perceval, M. A.; López Morell, M. A.; Sánchez Rodríguez, A. (eds.), Minería y desarrollo económico de España, Síntesis, pp. 127-151.
  • Vilar, J. B.; Egea Bruno, P. M. (1985), La minería murciana contemporánea (1840-1930), Cajamurcia-Universidad, Murcia.
  • Williamson, O. E. (1971), «The Vertical Integration of Production: Market Failure Considerations », American Economic Review, 61, pp. 112-123.
  • Williamson, O. E. (1989a), Las instituciones económicas del capitalismo, México.
  • Williamson, O. E. (1989b), «Transaction Cost Economics», en Schmalensee, R.; Willig, R. D. (eds.), Handbook of Industrial Organization, North Holland, Amsterdam, 2 vols., pp. 90-116.