El transgenerismodetección y actuación como prevención de la violencia de género

  1. José Daniel Álvarez Teruel
  2. Carlota González Gómez
  3. Salvador Grau Company
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Atención a la diversidad

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 111-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N1.V4.1033 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En estos momentos en que la sociedad se encuentra tan sensibilizada por la violencia cotidiana que amenaza continuamente nuestra convivencia (violencia de género, violencia escolar, etc.) es necesario buscar respuestas al estado de la cuestión y proponer ideas que puedan ayudar a la mejora de la situación. Es sentir generalizado el que una forma adecuada de abordar esta problemática está en la prevención, entendida como una actuación temprana de sensibilización en la consolidación de una serie de valores innegociables para la condición humana. Y desde este punto de vista nos remitimos inevitablemente al entorno familiar y escolar. Si hablamos de violencia de género y escolar ambos temas se pueden localizar en las escuelas en torno, entre otros, a un concepto relativamente nuevo y poco estudiado: el transgenerismo. No estamos preparados todavía para aceptar la ambigüedad en la identificación sexual y es un tema que ha sido tabú y en estos momentos cobra actualidad. Desde que el ser humano busca su identidad sexual en los primeros años de existencia se pueden generar episodios de violencia que van a marcar su vida. Y estas situaciones se producen en la escuela. Habría que establecer un protocolo de actuación para saber cómo manejar un posible caso de transgénero dentro del centro escolar. Existe muy poca información acerca de este tema. Tras una delimitación conceptual y un estudio bibliográfico sobre el tema se realiza un estudio de campo con la elaboración y aplicación de un cuestionario a 104 personas y entrevistar a dos personas con esta situación. Este estudio nos demostrará que estamos ante un tema muy poco trabajado que poco a poco se va abriendo camino y para cuya prevención es necesario contar con protocolos de actuación en los centros educativos que eviten episodios de violencia.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2014). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. 5ª edición. Madrid. Panamericana.
  • Gobierno Vasco (2017) BERDINDU. Bilbao. Departamento de Empleo y políticas sociales. Recuperado de https://goo.gl/qgNDYx
  • Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid. BOCM núm. 98 de 26 de Abril de 2016 y BOE núm. 169 de 14 de Julio de 2016. Recuperado de https://goo.gl/40BSX7
  • López, A., Generelo, J., & Arroyo, A. (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identi dad de género en España. Madrid. FELGTB. Recuperado de https://goo.gl/5C8Xtx
  • Movilh (2009). Educando en la diversidad. Orientación Sexual e identidad de género en las aulas. Manual educativo. Santiago de Chile. Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Recuperado de https://goo.gl/5kYF3Q
  • Proyecto de ley integral de reconocimiento del derecho a la identidad y expresión de género en la Comunitat Valenciana. BOC núm. 128 de 18 de noviembre de 2016. Recuperado de https://goo.gl/7tjg6K.
  • UNESCO (2016). OUT IN THE OPEN Education sector responses to violence based on sexual orientation and gender identity/expression. París. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de https://goo.gl/rGGWp3