Discapacidad laboral auto-percibida en trabajadores de un centro de educación especial

  1. María del Mar Seguí Crespo 1
  2. María Isabel Martínez Gracia 2
  3. María José Molina Torres 3
  4. José María Ramada Rodilla 4
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Hospital General Universitario Santa María del Rosell, Cartagena
  3. 3 Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo, Alicante
  4. 4 Universitat Pompeu Fabra
    info

    Universitat Pompeu Fabra

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04n0g0b29

Revista:
Archivos de prevención de riesgos laborales

ISSN: 1138-9672 1578-2549

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 4

Páginas: 203-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.12961/APRL.2017.20.04.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivos de prevención de riesgos laborales

Resumen

Objetivo. Las elevadas exigencias psicosociales y físicas de los trabajadores de los Centros de Educación Especial (CEE), conllevan una alta implicación y pueden desencadenar situaciones de estrés y discapacidad laboral. El objetivo de este estudio es evaluar la discapacidad laboral auto-percibida y su relación con variables sociodemográficas, laborales y de salud, en una muestra de trabajadores de este colectivo. Métodos. Estudio transversal realizado con trabajadores (n=40) de un CEE de Murcia (España). Se utilizó la versión en castellano del WRFQ para medir la capacidad laboral auto-percibida, y un cuestionario ad hoc para variables sociodemográficas, laborales y de salud. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas. Las diferencias entre grupos se estudiaron mediante las pruebas U de MannWhitney, T de Student y Kruskal-Wallis. Resultados. La edad media de los participantes fue 40,15 ± 10,53 años, el 82,5% fueron mujeres, el 60% usuarios de ordenador y el 92,50% realizaba atención directa a niños. Las subescalas de exigencias de la producción y exigencias físicas obtuvieron los peores resultados. Presentaron puntuaciones inferiores los trabajadores <40 años en las subescalas de gestión del tiempo (p=0,002) y exigencias de producción (p=0,01); los que empleaban ordenador en gestión del tiempo (p<0,001), exigencias de la producción (p<0,001) y exigencias psicológicas (p=0,005); así como la categoría laboral de directivo y sanitario. Conclusiones. El nivel de discapacidad laboral auto-percibida es bajo, siendo las subescalas exigencias de la producción y exigencias físicas las peor valoradas. Las condiciones de trabajo relacionadas con un mayor grado de discapacidad laboral auto-percibida son el uso de ordenador, la categoría laboral y el manejo de cargas.