Gender and its impact on Pedagogy students’ self-perceived digital competence

  1. Carolina Flores Lueg 1
  2. Rosabel Roig Vila 2
  1. 1 Universidad del Bío-Bío
    info

    Universidad del Bío-Bío

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/04dndfk38

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Year of publication: 2017

Issue: 8

Pages: 79-96

Type: Article

More publications in: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Abstract

The expectation now exists that future generations of teachers will graduate being competent in the pedagogical use of ICTs, as this would favor students’ learning. Nevertheless, a variety of studies reveal significant differences in the level of knowledge about these tools owned by men in comparison with women, this being a highly worrying aspect in view of the evident feminization of pedagogy degrees. In this regard, the present paper shows the main results obtained in a study which had as its aim to determine the impact that gender has on each one of the digital competence dimensions. A descriptive design was used for this purpose, where an instrument designed ad hoc for our research was applied to 175 students at a Chilean university.The analyses were performed by means of central tendency statistics and measurement contrast tests, which the software SPSS v.20.The results confirm that future male teachers obtain better results in digital competence levels than their female counterparts, mainly in the dimensions pedagogical aspects, technical aspects and social, ethical and legal aspects.

Bibliographic References

  • Adell,J.(2010).Dimensiones de la competencia digital. Parte II de la Ponencia La Competencia Digital. XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo.Available at https://www.youtube.com/watch?v=qWLTMr6ZmzM
  • Almerich,G.,Suárez,J.M., Orellana, N., Belloch C., Bo, R. & Gastaldo, I.(2005). Diferencias en los conocimientos de los recursos tecnológicos en profesores a partir del género, edad y tipo de centro. RELIEVE, 11 (2), 127-146. Retrieved from http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_3.htm
  • Almerich.G., Suárez, J., Jornet, J. & Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. Retrieved from http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html
  • Barrantes, G., Casas, L. & Luengo, R.(2014).Competencias Tecnológicas de los profesores de Infantil y Primaria de Extremadura en función del género. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 19, 38-48. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794548
  • Cabero, J., Marín, V. & Vázquez, A.I. (2011). La mujer y la investigación en tecnología educativa. Análisis de su presencia en la autoría de artículos científicos. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 122-148. Retrieved from http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8276/8280
  • Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Cohen, L. & Manion, L. (2002). Métodos en investigación educativa. España: La Muralla.
  • De Saint Pierre, D. (2008). Futuros profesores: ¿por qué formar en competencias digitales? Enlaces. Ministerio de Educación. Chile. Retrieved from http://enlacesenred.blogspot.com.es/2008/10/futuros-profesores-por-qu-formar-en.html
  • ENLACES(2008). Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile: UNESCO.
  • Ezzati, G. & Fernández, E. (2013). El ejercicio de la docencia en la formación de edu-cadores de párvulos. Estudio exploratorio en la región metropolitana. Contextos, 29, 105-111.
  • Flores Lueg,C.(2014).Competencia digital docente:Desempeños didácticos en la formación inicial del profesorado. Revista Científica de Educación y Comunicación. hachetetepé, 9, 55-68
  • Flores-Lueg,C. & Roig-Vila,R.(2016).Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de pedagogía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48,209-224. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14
  • Gargallo, B; Suárez, J.; Belloch, C. & Almerich, G. (2010). Perfiles actitudinales de los profesores ante las TIC e incidencia de las actitudes sobre su uso. Retrieved from http://goo.gl/RlWl1K
  • Gil-Juárez, A., Feliú, J. & Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, 12(3): 3-9. Retrieved from http://atheneadigital.net/article/viewFile/v12-n3-gil-feliu-vitores/1137-pdf-es
  • Gutiérrez, A., Palacios, A. & Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 352. Retrieved from http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf.
  • Gutiérrez Porlán, I., & Serrano Sánchez, J. (2016). Evaluation and development of digital competence in future primary school teachers at the University of Murcia. Journal of New Approaches In Educational Research, 5(1), 51-56. doi:10.7821/naer.2016.1.152
  • Hepp, P. (2012). Caracterización de buenas prácticas con TIC en la formación inicial docente. Recuperado de http://goo.gl/SIvIFX
  • Herrera Torres, L., Buitrago Bonilla, R., & Ávila Moreno, A. (2016). Empathy in future teachers of the Pedagogical and Technological University of Colombia. Journal of New Approaches In Educational Research, 5(1), 30-37. doi:10.7821/naer.2016.1.136
  • Llorente, M. C., Barroso, J. & Cabero, J. (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación: principios para su aplicación, integración y selección educativa. In Cabero, J. y Barroso, J. (Coords). Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 41-67). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
  • Madrid, S.(2006). Profesorado, Política Educativa y género en Chile: Balance y propuestas. Documento preparado para la Mesa Agenda Pro Género organizada por la Fundación Chile21 con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Colección Ideas, 8(76). Retrieved from http://www.clam.org.br/bibliotecadigital/uploads/publicacoes/257_1700_profesoradopolitica.pdf
  • Mengual,S. & Roig Vila, R. (2012). La enseñanza y las competencias TIC en el contexto universitario. In Sandoval, Y., Arenas, A., López, E., Cabero, J. & Aguared, J.I. (Coords.). Las tecnologías de la información en contextos educativos (pp. 17-24). Colombia: Universidad Santiago de Cali. Retrieved from http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/las-tecnologias-de-la-informacion_17_32-CAP1.pdf
  • Pérez, A. (2011).¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno Sacristán (Comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata.
  • Prendes, M.P. & Gutiérrez, I. (2013).Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
  • Quintero, A. y Hernández, A.(2011). La innovación con TIC en la enseñanza universitaria. En García-Valcárcel, A. (Coord.). Integración de las TIC en la docencia universitaria (pp. 3-19). España: Editorial NETBIBLO.S.L.
  • Sáinz, M., Castaño, C. & Artal, M. (2008). Review of the concept “digital literacy” and its implications on the study of the gender digital divide. Internet Interdisciplinary Institute. Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.839.679&rep=rep1&type=pdf
  • Sáinz, M.(2013).El uso de las TIC en el ámbito educativo con perspectiva de género. Actitudes del profesorado y del alumnado. TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), I, 1-8. Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2013062110010002&idioma=es
  • Silva, J. (2012). Estándares TIC para la Formación Inicial Docente: una política pública en el contexto chileno.Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(7), 1-40. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/962-2673-1-PB%20(1).pdf
  • Suárez Rodríguez, J.M., Almerich, G., Gargallo López, B. &. Aliaga, F. (2013). Las Competencias del profesorado en TIC: Estructura Básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. doi: 10.5944/educxx1.16.1.716.
  • UNESCO (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Guía de Planificación. División de Educación Superior. Uruguay: Ediciones TRILCE. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
  • Vaillant, D. (2014). Formación de profesores en escenarios TIC. Revista e-Curriculum, 2 (12), 1128-1142. Retrieved from http://goo.gl/lHYB2y