El video como soporte en la narrativa digital de los eventos turísticos 2.0

  1. Alba-María Martínez-Sala 1
  2. Concepción Campillo Alhama 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 227-260

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/MHCJ.V0I9.230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Miguel Hernández Communication Journal

Resumen

La presente investigación aborda el reto que plantea la utilización de los eventos 2.0 en la creación y desarrollo de marcas turísticas. Dada la relevancia del formato video en las narrativas digitales resultantes de la comunicación 2.0, nos centramos en el uso e impacto de este formato en la comunicación de los eventos 2.0. La metodología, de carácter descriptivo, consiste en un análisis cuantitativo de todas las publicaciones relativas a eventos difundidas en los perfiles de Facebook y Twitter de los Sitios Patrimonio Mundial españoles, categoría bienes culturales. Analizamos y evaluamos la difusión de eventos, el formato de dichas publicaciones y la interacción generada a nivel de usuarios, en términos globales y según el formato. Los resultados revelan una incipiente integración de los eventos 2.0 así como un escaso uso del formato video en ambas redes sociales. Por último, los resultados logrados en Facebook confirman la influencia del video en los niveles de interacción, no así los de Twitter. En este sentido concluimos la necesidad de considerar la naturaleza de cada red social, y en consecuencia las distintas expectativas de los usuarios, a la hora de integrarlas en las estrategias de comunicación turísticas.

Referencias bibliográficas

  • Altamirano, V., y Túñez López, M. (2016). Promoción y difusión turística de los países de Iberoamérica a través de los medios sociales. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 1(1), 76-90.
  • Anrubia, E. (2002). La estructura narrativa del ser humano (Iª parte). Espéculo. Revista de Estudios Literarios. (21), Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/est_narr1.html
  • Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.
  • Biz, A.A., Santos, C. K., Michelloti Bettoni, E., y Mendes Thomas, G. (2016). Analysis of content conveyed by the tourism departments of cities and states the headquarters of the World Cup 2014 on your Facebook pages. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (2), 543-559.
  • Buhalis, D. (2003). eTourism: Information Technology for Strategic Tourism Management. Essex: Pearson Education Limited.
  • Camarero Rioja, M. (2002). Tipología de la demanda turística española. El turista posmoderno y las tecnologías de la información. En: A., Aguayo Maldonado; J.L., Caro Herrero; S., Gálvez Rojas y A., Guevara Plaza. IV Congreso Nacional de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Turitec 2002 (pp. 329-347). Málaga: Universidad de Málaga, Escuela Universitaria de Turismo.
  • Campello Iborra, S. y Arias Robles, F. (2017). El vídeo en las redes sociales locales: el caso de TeleElx. Miguel Hernández Communication Journal, (8), 565-589.
  • Campillo-Alhama, C. y Martínez-Sala, A.M. (2017). Integrated communication 2.0 in municipal administration. El profesional de la información, 26(3), 507- 515.
  • Campillo Alhama, C., Ramos Soler, I., y Castelló Martínez, A. (2014). La gestión estratégica de la marca en los eventos empresariales 2.0. ADResearch, 10(10), 52-73.
  • Caro, J.L., Luque, A., y Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 13(4), 931-945.
  • Costa-Sánchez, C. y Piñeiro Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Aguila Roja (RTVE). Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(2), 102-125.
  • Diaz Arias, R. (2008). El video en el ciberespacio: usos y lenguaje. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 22(33), 63-71.
  • Domínguez Vila, T. y Araújo Vila, N. (2012). El fenómeno 2.0 en el sector turístico. El caso de Madrid 2.0. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3), 225-237
  • Fernández Vázquez, J., López Rodríguez, C., y Arévalo Iglesias, L. (2016). Turismo cultural y nuevas tecnologías de la información: el caso del camino de Santiago y el fomento de la marca país. Questión, 1(49), 241-251.
  • Fotis, J., Buhalis, D., y Rossides, N. (2012). Social media use and impact during the holiday travel planning process. En: Fuchs, M.; Ricci, F. y Cantoni, L. Information and communication technologies in tourism (pp. 13-24). Vienna, Austria: Springer-Verlag.
  • Freitas, C. y Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales, (5), 19-42.
  • Frick, T. (2010). Return on engagement: Content, strategy, and design techniques for digital marketing. Burlington, MA: Focal Press.
  • Galmés Cerezo, M.A. (2010). La organización de eventos como herramienta de comunicación de marketing. Modelo integrado y experiencial (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Goldblatt, J. (2005). Special Event: Event Leadership for a New World. 4ª edición. Hoboken: John Wiley & Sons.
  • Hays, S., Page, S. J., y Buhalis, D. (2013). Social media as a destination marketing tool: its use by national tourism organisations. Current Issues in Tourism, 16(3), 211-239. https://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215
  • Henning-Thurau, T., Gwinner, K. P., Walsh, G. y Gremler, D. (2004). Electronic word-of-mouth via consumer-opinion platforms: What motivates consumers to articulate themselves on the Internet? Journal of Interactive Marketing, 18(1), 38-52.
  • Huertas Roig, A. (2008). Aplicación de la Web 2.0 a los destinos turísticos. Implantación y diferencias. En: Guevara Plaza, A.; Caro Herrero, J.L. y Aguayo Maldonado, A. VII Congreso Nacional de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Turitec 2008 (pp. 268-283). Málaga: Universidad de Málaga, Escuela Universitaria de Turismo.
  • Huertas Roig, A. (2014). La comunicación de los territorios, los destinos y sus marcas: Guía práctica de aplicación desde las relaciones públicas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Huertas, A., Morgan, N. y Pritchard, A. (2016). Introducción. En: A., Huertas. La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales (pp. 6-8). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
  • Huertas, A., Setó-Pàmies, D. y Míguez-González, M.I. (2015). Comunicación de destinos turísticos a través de los medios sociales. El Profesional de la Información, 24(1), 15-21. Institute Advertising Bureau Spain, (2017). Estudio anual de Redes Sociales 2017. http://iabspain.es/wpcontent/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf Jiménez Morales, M., y de San Eugenio Vela, J. (2009). Identidad territorial y promoción turística: la organización de eventos como estrategia de creación, consolidación y difusión de la imagen de marca del territorio. Zer. Revista de estudios de comunicación, 14(26), 277-297.
  • Lara de Vicente, F., López Guzmán, T. J. (2004). El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 243-256.
  • Leung, D., Law, R., Van-Hoof, H., y Buhalis, D. (2013). Social media in tourism and hospitality: A literature review. Journal of travel & tourism marketing, 30(1), 3-22.
  • Lévy, P. (1994). L' intelligence collective: pour une anthropologie du cyberspace. Paris: La Découverte.
  • Litvin, S.W., Goldsmith, R.E., y Pan, B. (2008). Electronic word-of-mouth in hospitality and tourism management. Tourism management, 29(3), 458-468.
  • Lorán Herrero, M., y Cano Gómez, P. (2017). La comunicación audiovisual en la empresa: Formatos, nuevas fórmulas y usos (Comunicación). Barcelona: UOC.
  • Mansson, M. (2011). Mediatized Tourism. Annals of Tourism Research, 38(4), 1634-1652.
  • Marchiori, E. y Cantoni, L. (2012). The online reputation construct: Does it matter for the tourism domain? A literature review on destinations’ online reputation. Journal of Information Technology &Tourism, 13(3), 139–159.
  • Mariani, M.M., Di Felice, M. y Mura, M. (2016). Facebook as a destination marketing tool: Evidence from Italian regional Destination Management Organizations. Tourism Management, 54, 321-343.
  • Mariné-Roig, E. y Huertas, A. (2016). Metodologías de análisis. En: A., Huertas. La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales (pp. 9-16). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
  • Martínez-Sala, A.M., Montserrat-Gauchi, J., y Campillo-Alhama, C. (2017). The relational paradigm in the strategies used by destination marketing organizations. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 374-396. 10.4185/RLCS-2017-1170
  • Martos Molina, M. (2013). El papel del turismo de eventos en el desarrollo urbano. El caso de Expo Zaragoza. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 57-71.
  • Mendes Thomaz, G., Biz, A. A, y Gândara, J. M. G. (2013). Innovación en la Promoción Turística en Medios y Redes Sociales: un estudio comparativo entre los destinos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22 (1), 102-119.
  • Míguez, M.I., Lozano, N., y Huertas, A (2016). Youtube: la compartición de videos. En: A., Huertas (Ed.). La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales (pp. 30-38). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
  • Montemayor Ruiz, F.J. y Ortiz Sobrino, M. A. (2016). El vídeo como soporte en la narrativa digital del Branded Content y los productos audiovisuales en las plataformas online. Poliantea, XII (22), 85-126.
  • Munar, A. M. (2011). Tourist-created content: rethinking destination branding. International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, 5(3), 291-305.
  • Munar, A. M., y Jacobsen, S. J. K. (2014). Motivations for sharing tourism experiences through social media. Tourism Management, 43, 46-54. 10.4185/RLCS-2017-1170
  • Nafría, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet (4th ed.). Barcelona: Gestión 2000.
  • Oviedo-García, A., Muñó-Expósito, M., Castellanos-Verdugo, M., y SanchoMejías, M. (2014). Metric proposal for customer engagement in Facebook. Journal of Research in Interactive Marketing, 8(4), 327-344.
  • Pantano, E., Servidio, R., y Viassone, M. (2011). An exploratory study of the tourist-computer interaction: the role of web site usability on hotel quality perception. International Journal of Digital Content Technology and its Applications, 5 (5), 208-216.
  • Puiggrós Román, E., Tort González, N., y Fondevila Gascón, J. F. (2017). Innovación, turismo y TIC: el caso de los museos de Barcelona. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15 (3), 619-632.
  • Rabassa, N., Mariné-Roig, E., y Huertas, A (2016). Facebook: la red social. En: A., Huertas. La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales (pp. 17-24). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
  • Rodríguez, J. A. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Libros de Arena.
  • Rodríguez Darias, A.J., Díaz Rodríguez, P., y Santana Talavera, A. (2012). Estrategias de gestión de imagen de destino en Fuerteventura. De los folletos a la intercomunicación. Cuadernos de Turismo, (30), 219-239
  • Salaverria, R. (2008). Redacción periodística en internet. Barañaín: Ediciones Universales de Navarra S.A. (EUNSA).
  • Santana Talavera, A., Rodríguez Darias, A., Díaz Rodríguez, P., y Aguilera Ávila, L. (2012). Facebook, heritage and tourism reorientation. The cases of Tenerife and Fuerteventura (Canary Isles, Spain). International Journal of Web Based Communities. 8 (1): 24-39.
  • Senecal, S., y Nantal, A. (2004). The influence of online product recommendations on consumers’ online choices. Journal of Retailing, 80(2), 159- 169. 10.1016/j.jretai.2004.04.001
  • Skaf, E. (2016, 28 agosto). Marketing en Redes Sociales: ¿Cuántas veces debes publicar por día para llegar a tu audiencia? https://postcron.com/es/blog/marketing-en-redes-sociales-cuantas-vecespublicar-por-dia-en-cada-red-social/
  • Segarra-Saavedra, J. y Hidalgo-Marí, T. (2016). La ficción audiovisual y cibernética de los anunciantes. Estudio de caso de Cómo conocí a vuestra Amatxu. Miguel Hernández Communication Journal, (7), 31-51.
  • Sequera Diaz, R. (2013). Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (22). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832253021
  • Setó-Pàmies, D., Míguez-González, M.I, y Huertas, A (2016). Twitter: el microblog. En: A., Huertas. La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales (pp. 25-29). Tarragona: Universitat Rovira i Virgil.
  • Shone, A., Parry, B. (2004). Successful Event Management, 2ª edición. Londres: Thomson.
  • Toffler, A. (1980). La tercera ola. España: Plaza & Janés.
  • Torrents, R. (2005). Eventos de Empresa. El poder de la comunicación en vivo. Bilbao: Deusto.
  • Túñez López, M., y Altamirano, V. (2015). La simetría interactiva de la comunicación organizacional. Revista DIRCOM, 108, 14 – 17.
  • Túñez López, M., Altamirano, V., y Valarezo, K.P. (2016). Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 249- 271. 10.4185/RLCS-2016-1094
  • Tussyadiah, I., y Fesenmaier, D. R. (2009). Mediating tourist experiences: access to places via shared videos. Annals of Tourism Research, 36(1), 24–40.
  • Websa100 (2015, 9 noviembre). ¿Cuál es el ritmo de publicación ideal en cada red social? https://www.websa100.com/blog/cual-es-el-ritmode-publicacion-ideal-en-cada-red-social/
  • Xiang, Z. y Gretzel, U. (2010). Role of social media in online travel information search, Tourism Management, 31, 179-188