Ni restaurada, ni abolidaLos últimos años de la Inquisición española (1823-1834)

  1. Emilio La Parra López 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2017

Número: 108

Páginas: 153-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/108-2017-07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Cuando Fernando VII retornó al trono en 1823, antiguos miembros de la Inquisición y muchos eclesiásticos solicitaron el restablecimiento del histórico tribunal. El monarca, sin embargo, no mostró interés por restaurarlo y al tiempo mantuvo una actitud permisiva ante la creación de otros organismos que ejercieron funciones en cierto modo similares a la antigua Inquisición, en especial la policía. El deseo del rey de gobernar como monarca absoluto fue el factor decisivo que imidió el retorno de la Inquisición.

Referencias bibliográficas

  • Gérard Dufour: L’Inquisition en Espagne, 1215-1834, París, Ellipses, 2002, p. 136.
  • Luis Alonso Tejada: Ocaso de la Inquisición en los últimos años del reinado de Fernando VII. Juntas de fe, juntas apostólicas, conspiraciones realistas, Madrid, Zero, 1969, pp. 52-54.
  • Emilio la Parra: El primer liberalismo y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1985, pp. 202-209,
  • José Antonio Escudero: «Las Cortes de Cádiz y la supresión de la Inquisición: antecedentes y consecuentes», en José Antonio Escudero (dir.): Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años, vol. II, Madrid, Espasa Calpe, 2011, pp. 285-308.
  • Jean Sarrailh: La Contre-Révolution sous la Régence de Madrid (mai-octobre 1823), Burdeos, Féret et Fils, 1930, p. 36,
  • Colección de decretos y órdenes que han expedido las Cortes General y Extraordinarias, t. III, Cádiz, Imprenta Nacional, 1813, pp. 203-207).
  • Blanca E. Buldain Jaca: Régimen político y preparación de Cortes en 1820, Madrid, Congreso de los Diputados, 1988, pp. 80-81.
  • Correspondencia diplomática del nuncio Tiberi (1827-1834), edición de Vicente Cárcel Ortí, Pamplona, Universidad de Navarra, 1976, p. 434.
  • Mario Bedera y Ángel de Prado Moura: «Disidencia política y heterodoxia religiosa en la España del primer tercio del siglo xix: la represión de los tribunales de Inquisición», en Rafael Serrano, Ángel de Prado y Elisabel Larriba (coords.): Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780-1860, Valladolid, Universidad, de Valladolid, 2014, pp. 117-140,
  • Emilio la Parra y María Ángeles Casado: La Inquisición en España. Agonía y abolición, Madrid, Catarata, 2013, pp. 215-217.
  • Calendario manual y guía de forasteros de Madrid para el año 1825, Madrid, Imprenta Real, 1825, p. 95.
  • Henri C. Lea: Historia de la Inquisición española, t. III, Madrid, Fundación,Universitaria Española, 1983, pp. 876-878.
  • Antonio José Ruiz de Padrón: Desde las Cortes de Cádiz al Trienio Liberal, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Idea, 2007, pp. 283-285, ´
  • José Plácido Sansón: «Cristóbal Bencomo», La Ilustración de Canarias, VIII (1882), pp. 1-2.
  • Los famosos traidores refugiados en Francia convencidos de sus crímenes, Madrid, Imprenta Real, 1814,
  • Josep Fontana: De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 18231834, Barcelona, Crítica, 2006, p. 91.
  • Cárcel Ortí: «La Inquisición valenciana y la ejecución de Cayetano Ripoll», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 64 (1988).
  • Joseph Villèle: Mémoires et correspondance, t. III, 2.ª ed., París, Perrin, 1904, p. 515.
  • Decretos y resoluciones de la Junta Provisional, Regencia del Reino y los expedidos por S. M. desde que fue libre del tiránico poder revolucionario comprensivo al año de 1823, t. VII, Madrid, Imprenta Real, 1824, pp. 22-23.
  • Decretos del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII, t. VIII, pp. 49-63.
  • Javier Pérez Núñez: Entre el Ministerio de Fomento y el de la Gobernación. Los delegados gubernativos de Madrid en la transición de la Monarquía constitucional, 1832-1836, Madrid, AUM-Dykinson, 2011, pp. 19-26.
  • Juan Francisco Fuentes: «Datos para una historia de la policía política en la década ominosa», Trienio, 15 (1990), pp. 97-124.
  • Gonzalo Butrón Prida: La ocupación francesa de España (1823-1828), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996, esp. pp. 91-99.
  • Miguel Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1978, p. 188.
  • Jean-Philippe Luis: L’utopie réactionnaire. Épuration et modernisation de l’État dans l’Espagne de la fin de l’Ancien Régime (1823-1834), Madrid, Casa de Velázquez, 2002, pp. 341-343.
  • Jean-Philippe Luis: «La construcción inacabada de una cultura política realista», en Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro (coords.): La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, Madrid, Marcial Pons, 2014, pp. 338-342,
  • Emilio la Parra: Los Cien Mil Hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 302- 312.
  • Federico Suárez Verdeguer: La crisis política del Antiguo Régimen en España (1800-1840), Madrid, Rialp, 1988, pp. 130-141. ´
  • Juan Francisco Fuentes y Pilar Garí: Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII, Madrid, Marcial Pons, 2014, p. 206.
  • Tomás Quintero y Thomas Farmer: Informes del espía de la República de Colombia en la corte de Fernando VII (1825-1830), edición de Daniel Gutiérrez Ardila, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012, pp. 69-70 y 73.
  • Jaime Torras Elías: La guerra de los agraviados, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1967, pp. 127-199, y Seminario de Historia Moderna, Documentos del reinado de Fernando VII, t. VIII, Los agraviados de Cataluña, vol. 3, Pamplona, Universidad de Navarra, 1972, pp. 50-112.
  • Enrique de la Lama: «El derrumbamiento de la Inquisición. Críticos y fanáticos (1793-1834)», Anuario de Historia de la Iglesia, 19 (2010), pp. 167-199,
  • Seminario de Historia Moderna, Documentos del reinado de Fernando VII, t. II, Informes sobre el estado de España (1825), Pamplona, Universidad de Navarra, 1966.
  • Andoni Artola: De Madrid a Roma. La fidelidad del episcopado en España (1760-1833), Gijón, Trea, 2013, pp. 352-353.
  • Vittorio Sciuti Russi: Inquisizione spagnola e riformismo borbónico fra Sette e Ottocento. Il dibattito europeo sulla soppresiione del «Terrible Monstre», Florencia, Leo. S. Olschki, 2009, p. 300.