Sociedades en transición durante la expansión y consolidación de las primeras comunidades agrícolas en el Mediterráneo occidentalel ejemplo del Levante de la península Ibérica

  1. Jover Maestre, Francisco Javier 1
  2. García Atiénzar, Gabriel 1
  1. 1 Universidad de Alicante Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH)
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2015

Número: 15

Páginas: 133-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

La neolitización ha sido entendida como un proceso de adopción de innovaciones tecnológicas y económicas por parte de grupos cazadores recolectores que, o bien traídas desde fuera a través de una difusión démica, o bien a través de redes de intercambio, acabaron por asimilarse. Sin embargo, no se ha considerado la neolitización desde la óptica de la entrada en contacto de dos tipos de formaciones socioeconómicas con diferente grado de organización y desarrollo. En este trabajo analizaremos y confrontaremos las variables que configuran los rasgos esenciales de ambas realidades sociales para, a través de un ejemplo concreto, analizar las posibles situaciones de contacto.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, P. y Pellicer, P. (1990): «La Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera). Las primeras civilizaciones productoras en Andalucía Occidental», CSIC, Jerez de la Frontera.
  • Aura, J. E.; Carrión , Y.; García , O.; Jardón , P.; Jordá , J. F.; Molina , Ll.; Morales, J. V.; Pascual , J. Ll.; Pérez , G.; Pérez , M.; Rodrigo , M.ª J. y Verdasco, C. (2006): «Epipaleolítico-Mesolítico en las comarcas centro-meridionales valencianas», en A. Alday (ed.), El mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular, Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, Vitoria-Gasteiz: 65-120.
  • Aura, J. E.; Morales, J. V. y de Miguel, M. P. (2010): «Restos humanos con marcas antrópicas de les Coves de Santa Maira», en: A. Pérez y B. Soler (eds.), Restos de vida, restos de muerte, Museu de Prehistòria de Valencia, Valencia: 169-174.
  • Badal, E. (2009): «¿Cambios ambientales y/o impacto agrícola?”, en J. Bernabeu y Ll. Molina (eds.), La Cova de les Cendres (Teulada, Moraira, Alicante), Serie Mayor, 7, Alicante: 135-140.
  • Baldellou, V. y Utrilla, P. (1999): «Le Néolithique en Aragon», en: XXIVe Congrès Préhistorique de France (Carcassonne, 1994), Le Néolithique du Nord-Ouest méditerranéen, Joué-lès-Tours: 225-237.
  • Barciela, V. (2011): «El estudio de la malacofauna: implicaciones paleoambientales y antrópicas», en P. Torregrosa, F. J. Jover y E. López (dirs.), Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante). Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del SIP, nº 112, Diputación Provincial de Valencia, Valencia: 239-256.
  • Bate, L. F. (1986): «El modo de producción cazador recolector o la economía del “salvajismo”», Boletín de Antropología Americana, 13: 5-31.
  • Bate, L. F. (1992): «Las sociedades cazadoras recolectoras pre-tribales o el “paleolítico superior” visto desde Sudamérica», Boletín de Antropología Americana, 25: 105-155.
  • Bate, L. F. (1998): El proceso de investigación en arqueología, Crítica, Barcelona.
  • Bate, L. F. (2004): «Sociedades cazadoras recolectoras y primeros asentamientos agrarios», en: Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas temáticas andaluzas de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla: 9-38.
  • Bate, L. F. y Terrazas, A., (2002): «Sobre el modo de reproducción en sociedades pretribales», Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 5: 11-41.
  • Bernabeu, J. (2006): «Una visión actual sobre el origen y difusión del Neolítico en la península Ibérica», en: O. García y J.E Aura (coords.), El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, Alicante: 189-211.
  • Bernabeu, J., Orozco, T., Diez, A., Gómez, M. y Molina, F. J. (2003): «Mas d’Is (Penáguila, Alicante). Aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis», Trabajos de Prehistoria, 60-2: 39-59.
  • Bernabeu, J., Molina, Ll., Díez, A. y Orozco, T. (2006) «Inequalities and power. Three millenia of Prehistory in Mediterranean Spain (5.600-2.000 cal BC)», en P. Díaz-del-Río y L. García Sanjuán (eds.), Social Inequality in Iberian Late Prehistory, British Archaeological Reports, i.s., 1525: 97-116.
  • Bernabeu, J., Molina, Ll., Esquembre, M. A., Ortega, J. R. y Boronat, J. (2009): «La cerámica impresa mediterránea en el origen del Neolítico de la península Ibérica», en De Méditerranée et d’ailleurs. Melanges offerts à Jean Guilaine. Archives d’Écologie Préhistorique, Tolouse: 83-95.
  • Bernabeu, J., Gómez, O., Molina, Ll. y García, P. (2011a): «La cerámica neolítica durante el VI milenio cal AC en el Mediterráneo central peninsular», en J. Bernabeu, M. A. Rojo y Ll. Molina (coords.), Las primeras producciones cerámicas: el VI milenio cal AC en la península Ibérica, Saguntum-Extra, 12: 153- 178.
  • Bernabeu, J., García, P., Gómez, O. y Molina, Ll. (2011b): «El componente decorativo en las producciones cerámicas», en J. Bernabeu, M. A. Rojo y Ll. Molina (coords.), Las primeras producciones cerámicas: el VI milenio cal AC en la península Ibérica, Saguntvm-extra 12: 17-35.
  • Bernabó Brea, L. (1956): Gli scavi nella caverna delle Arene Candide, (Finale Ligure)- Gli strati con ceramica. Vol. II. Campagna di scavo 1948-50, Collezione di monografie preistoriche ed archeologiche, 1, Istituto Internazionale di Studi Lugiri, Bordiguera.
  • Bosch Lloret, A. (1994): «El Neolítico antiguo en el nordeste de Cataluña. Contribución a la problemática de la evolución de las primeras comunidades neolíticas en el Mediterráneo occidental», Trabajos de Prehistoria, 51-1: 55-75.
  • Cacho, C., Fumanal, M. P., López, P., López, J. A., Pérez, M., Martínez, R., Uzquiano, P., Arnanz, A., Sánchez, A., Sevilla, P., Morales, A., Roselló, E., Garralda, Mª. D. y García, M. (1995): «El Tossal de la Roca (Vall d’Alcalà): reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del tardiglaciar al Holoceno inicial», Recerques del Museu d’Alcoi, 4: 11-101.
  • Carrasco Rus, J. y Martínez Sevilla, F. (2014): « Las cronologías absolutas del Neolítico Antiguo en el sur de la Península Ibérica. Nuevas dataciones», Archivo de Prehistoria Levantina, 30: 57-80.
  • Carvalho, A. F. (2008): «A Neolitização do Portugal Meridional. Os exemplos do Maciçao Calcário Estremenho e do Algarve Ocidental», Promontoria Monográfica, 12: 17-35.
  • Cortés, M., Jiménez, F. J., Simón, M. D., Vallejo, M. D., Gibaja, J. F., Carvalho, A. F., Martinez, F., Rodrigo, M., Flores, J. A., Paytan, A., López, J. A., Peña-Chocarro, L., Carrión, J. S., Morales, A., Roselló, E., Riquelme, J. A., Dean, R. M., Salgueiro, E., Martínez, R. M., De la Rubia, J. J., Lozano, M. C., Vera, J. L., Peláez, J. L., Llorente, L. y Bicho, N. F. (2012): «The Mesolithic–Neolithic transition in southern Iberia», Quaternary Research, 77: 221- 234.
  • Cruz, M. (2012): «The Early Neolithic in the Iberian Peninsula and the Western Mediterranean: A Review of the Evidence on Migration», World Prehistory, 25: 123–156.
  • Díaz del Río, P. (2010): «The Neolithic Argonauts of the Western Mediterranean and other underdetermined hypotheses of colonial encounters», en D. J. Bolender (ed.): Eventful Archaeologies New Approaches to Social Transformation in the Archaeological Record, Suny Press, New York: 88-99.
  • Estévez, J. y Vila, A. (1998): «Tierra de Fuego, lugar de encuentros», Revista de Arqueología Americana, 15: 187-219.
  • Fernández, J., Salazar-García, D. C., Subirà-Galdacano, M. E., Roca De Togores, C., Gómez-Puche, M., Richards, M. P. y Esquembre-Bebià, M. A., (2012): «Late mesolithic burilas at Casa Corona (Villena, Spain): direct radiocarbon and palaeodietary evidence of the last forager populations in Eastern Iberia», Journal of Archaeological Science, 40: 671-680.
  • Flores, A. J. (2006): «Los cazadores recolectores y la formación social tribal», Boletín de Antropología Americana, 42: 3-90.
  • Flores, A. J. (2007): Patrón de asentamiento e inferencia social. Una propuesta metodológica para la construcción de inferencias sociales. Tesis de Maestría. INAH, México.
  • Fortea, J., Martí, B., Fumanal., P., Dupré, M. y Pérez, M. (1987): «Epipaleolítico y Neolítización en la Zona Oriental de la península Ibérica», en J. Guilaine, J. Courtin, J. L. Roudil y J. L. Vernet (eds), Premieres communoutés paysannes en Méditerranée Occidentale, Paris: 581-592.
  • Fugazzola Delpino, M. A. (2002): «Les facies a ceramica impresa dell’area mediotirrenica », en M. A. Fugazzola, A. Pessina y V. Tiné (eds.): Le ceramiche impresse nel Neolitico antico. Italia e Mediterraneo. Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma: 97-116.
  • Fugazzola, M. A., Pessina, A. y Tiné, V. (2002): Le ceramiche impresse nel Neolítico antico. Italia e Mediterraneo, Roma.
  • García Atiénzar, G. (2006): «Abrigos, valles y pastores. Análisis espacial del paisaje pastoril en las tierras centro-meridionales valencianas» en I. Grau (ed.): La Aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Universidad de BAlicante, Alicante: 149-170.
  • García Atiénzar, G. (2009): Territorio Neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica (ca. 5600-2800 cal BC), British Archaeological Reports, i.s. 2021, Oxford.
  • García Atiénzar, G. (2010): «Las comarcas centromeridionales valencianas en el contexto de la Neolitización de la fachada noroccidental del Mediterráneo», Trabajos de Prehistoria, 67 (1): 37-58.
  • García Atiénzar, G. (2011): «VII-IV milenio cal BC. El asentamiento prehistórico de Benàmer: consideraciones sobre la ocupación y explotación del territorio en el valle medio del Serpis (Alicante)» en P. Torregrosa, F. J. Jover y E. López (dir.): Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas, Serie Trabajos Varios del SIP, Valencia: 301-316.
  • García Atienzar, G. y Jover Maestre, F. J. (2011): «The introduction of the first farming communities in the western mediterranean: the valencian region in Spain as example», Arqueología Iberoamericana, 10: 17-29.
  • García Borja, P., Cortell, E., Pardo, S. y Pérez Jordà, G. (2011a): «Las cerámicas de la cova l’Or (Beniarrés, Alacant). Tipología y decoración de las colecciones del Museu d’Alcoi», Recerques del Museu d’Alcoi, 20: 71-136.
  • García Borja, P., Salazar García, D., Pérez, A., Pardo, S. y Casanova V. (2011b): «El Neolítico antiguo cardial y la Cova de la Sarsa (Bocairent, València), Nuevas perspectivas a partir de su registro funerario», Munibe, 62: 175-195.
  • García Puchol, O. (2005): El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica. Tecnología y tipología de la piedra tallada, British Archaeological Reports, i.s., 1430. Oxford.
  • García Puchol, O. y Aura Tortosa, J. E. (2006): El abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, Alcoi.
  • García Puchol, O., Molina Balaguer, L., Aura Tortosa, J. E. y Bernabeu Aubán, J. (2009): «From the Mesolithic to the Neolithic on the Mediterranean Coast of the Iberian Peninsula», Journal of Anthropological Research, 65: 237-251.
  • Garcia-Martínez de Lagrán, I. (2008): «La cuestión de la complejidad socioeconómica en las comunidades de cazadores-recolectores mesolíticas de la cuenca Alta y Media del Ebro», Trabajos de Prehistoria, 65-2: 49-71.
  • García-Martínez de Lagrán, I. (2014): «Recent Data and Approaches on the Neolithization of the Iberian Peninsula», European Journal of Archaeology, 18-3: 429-453.
  • Gibaja J. F., Subirà M. E., Terradas X., Santos F. J., Agulló L., Gómez-Martínez I., Allièse, F. y Fernández-López de Pablo, J. (2015): «The Emergence of Mesolithic Cemeteries in SW Europe: Insights from the El Collado (Oliva, Valencia, Spain) Radiocarbon Record», PLoS ONE 10(1): e0115505 <http://doi.org/10.1371/journal.pone.0115505>.
  • Guilaine J. (1994): La Mer partagée: la Méditerranée avant l’écriture: 7000-2000 av. J.-C, Paris: Hachette.
  • Guilaine, J. y Manen, C. (2007): «From Mesolithic to Early neolithic in the western meditarranean>, Proceedings of the British Academy, 144: 21-51.
  • Hernández Pérez, M. S. (2003): «Las imágenes en el Arte Macroesquemático», en T. Tortosa y J. A. Santos (coords.): arqueología e Iconografía. Indagar en las imágenes, L’Erma di Bretschneider, Roma: 41-58.
  • Hernández, M. S., Ferrer, P. y Catalá, E. (1988): Arte rupestre en Alicante, Fundación Banco Exterior, Alicante.
  • Hernando, A. (1999): Los primeros agricultores de la península Ibérica. Una historiografía crítica del Neolítico, Síntesis, Madrid.
  • Iborra, M. P. y Martínez, R. (2010): «Estudio de los restos óseos de macromamíferos y de aves del Cingle del Mas Cremat», en D. Vizcaíno (ed.), El Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón): un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico Reciente al Neolítico Final, Castellón: 105-125.
  • Iriarte, J. M. (2013): «El reflejo del paisaje vegetal del Holoceno medio en el VIII milenio BP en el yacimiento arqueológico del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza) y su entorno», en J. M. Rodanés y J. V. Picazo (coords.): El campamento mesolítico del Cabezo de la Cruz. La Muela, Zaragoza. Monografías Arqueológicas, 45, Zaragoza: 100-105.
  • Jover Maestre, F. J. (2013): «Las áreas de actividad y las unidades domésticas como unidades de observación de lo social: de las sociedades cazadoras-recolectoras a las agricultoras en el este de la península Ibérica», en S. Gutiérrez e I. Grau (eds.), De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio, Universidad de Alicante, Alicante: 13-38.
  • Jover Maestre, F. J. y García Atiénzar, G. (2014): «Sobre la neolitización de los grupos mesolíticos en el este de la Península Ibérica: la exclusión como posibilidad», Pyrenae, 45-1: 55–88.
  • Jover Maestre, F. J., Rodríguez, A. C. y Molina, F.J., (2012): «Obtención, producción y uso de rocas silíceas en el Mesolítico Geométrico, fase A, de la fachada oriental de la península Ibérica: el yacimiento de Benàmer (Muro, Alicante)», Munibe, 63: 105-135.
  • Jover Maestre, F. J., Torregrosa Giménez, P. y García Atiénzar, G. (2014): El Neolítico en el Bajo Vinalopó (Alicante, España), British Archaeological Reports, i.s., 2646, Oxford.
  • Juan Cabanilles, J. (2008): El utillaje de piedra tallada en la Prehistoria reciente valenciana. Aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos, Trabajos Varios del SIP, 109, Diputación de Valencia, Valencia.
  • Juan-Cabanilles, J. y García, O., (2013): «Rupture et continuité dans la néolithisation du versant méditerranéen de la péninsule Ibérique: mise à l’épreuve du modèle du dualité culturelle», en J. Jaubert, N. Fourment y P. Depaepe (dirs.): Transition, ruptures et continuité durant la Préhistoire. Actes du XXVIIe Congrès Préhistorique de France, Bordeaux-Les Eyzies, 31 mai -5 juin 2010, Tomo 1, Société Préhistorique Française, Burdeos: 405-417.
  • Juan-Cabanilles, J. y Martí, B. (2002): «Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio AC», Saguntum Extra, 5: 45-87.
  • Juan-Cabanilles, J. y Martí, B. (2007-2008): «La fase C del Epipaleolítico reciente: lugar de encuentro o línea divisoria. Reflexiones en torno a la neolitización en la fachada mediterránea peninsular», Veleia, 24-25: 611-628.
  • López Sáez, J. A.; López Merino, L.; Pérez Díaz, S. y Alba Sánchez, F. (2011): «Paleopaisajes de Andalucía Oriental durante la transición Mesolítico-Neolítico antiguo», Promontoria, 15: 213-220.
  • López Sáez, J. A.; Pérez, S. y Alba, F. (2011): «Estudios sobre evolución del paisaje: Palinología», en P. Torregrosa, F. J. Jover y E. López (dirs.), Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante), Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas, Serie Trabajos Varios del SIP, 112, Diputación Provincial de Valencia, Valencia: 107-111.
  • Machado Yanes, M. C. (2011): «El medio ecológico y la utilización de combustible, entre 6400 cal BC y el 3700 cal BC», en P. Torregrosa, F. J. Jover y E. López (dirs.), Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante). Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie Trabajos Varios del SIP, 112Diputación Provincial de Valencia, Valencia: 97-104.
  • Marchand, G. y Manen C. (2010): Mésolithique final et Néolithique ancien autour du détroit : une perspective septentrionale (Atlantique / Méditerranée), en J. F. Gibaja y A. Carvalho (dirs.), The last hunter-gatherers and the first farming communities in the South of the Iberian peninsula and North of Morocco, Promontoria Monográfica, 15: 173-179.
  • Martí Oliver, B., Aura, J. E., Juan-Cabanilles, J., García, O. y Fernández, J., (2009): «El Mesolítico Geométrico de tipo “Cocina” en el País Valenciano», en P. Utrilla y L. Montes (eds.), El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica, Monografías Arqueológicas, 44, Zaragoza: 205-258.
  • Martí, B. y Hernández, M. S. (1988): El Neolític valencià. Art rupestre i cultura material, SIP, Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
  • Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. (2002): «Dualitat cultural i territorialitat en el Neolític valencià», en Scripta in honorem Enrique A. Llobregat, Alicante: 119-135.
  • Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B. y Hernández, C. M., (2011): «Estudio macroscópico y áreas de aprovisionamiento de la industria silícea del yacimiento mesolítico y neolítico de Benámer», en P. Torregrosa, F. J. Jover y E. López (dirs.), Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante). Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas, Serie Trabajos Varios del SIP, 112, Diputación Provincial de Valencia, Valencia: 121-132.
  • Molist, M., Vicente, O. y Farré, R. (2008): «Estudi del jaciment neolític de la Caserna de Sant Pau (Barcelona)», Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, època II, núm. 4: 14-87.
  • Oms, F. X., Petit, M. A., Morales, J. I. y García, M. S. (2012): «Le processus de néolithisation dans les Pyrénées orientales. Occupation du milieu, culture matérielle et chronologie», Bulletin de la Société Préhistorique Française, 109-4: 651-670.
  • Oms, F.X., Esteve, X., Mestres, J., Martín, P. y Martins, H. (2014): La neolitización del nordeste de la Península Ibérica: datos radiocarbónicos y culturales de los asentamientos al aire libre del Penedès, Trabajos de Prehistoria, 71-1: 42-55.
  • Orozco-Köhler, T. (2000): Aprovisionamiento e Intercambio. Análisis petrológico del utillaje pulimentado en la Prehistoria Reciente del País Valenciano (España), British Archaeological Reports, i.s. 867, Oxford.
  • Pérez Jordá, G. y Peña-Chocarro, L. (2013): «Agricultural production between the 6th and the 3rd millennium cal BC in the central part of the Valencia region”, en M. Groot, D. Lentjes y J. Zeiler (eds): Barely Surviving or More than Enough? The environmental archaeology of subsistence, specialisation and surplus food production, Sidestone Press, Leiden: 81-99.
  • Pérez Ripoll, M. (2006): «Estudio arqueozoológico del Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant)», en O. García y J. E. Aura (eds), El abric de la Falguera (Alcoi, Alacant): 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, Alcoy-Alicante: 120-157.
  • Pérez Ripoll, M. y Martínez Valle, R. (2001): La caza, el aprovechamiento de las presas y el comportamiento de las comunidades cazadoras prehistóricas, en V. Villaverde (ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas, Valencia: 119-124.
  • Pessina, A. y Tinè, V. (2008): Archeologia del Neolitico. L’Italia tra sesto e quarto millennio. Carocci, Roma.
  • Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (2013): El campamento mesolítico del Cabezo de la Cruz. La Muela. Zaragoza, Monografías Arqueológicas, 45, Zaragoza.
  • Rojo-Guerra, M. A., Kunst, M. Garrido, R. y Garcia, I. (2008): Paisajes de la memoria: asentamientos del neolítico antiguo en el valle de Ambrona (Soria), Valladolid.
  • Rojo, M. A., Tejedor, C., Peña-Chocarro, L., Royo J. I., García, I., Arcusa, H., San Millá, M., Garrido, R., Gibaja, J. F., Mazzuco, N., Clemente, I., Mozota, M., Terradas, X., Moreno, M., Pérez, G., Álvarez-Fernández, E., Jiménez, I. y Gómez, F. (2015): «Releyendo el fenómeno de la neolitización en el Bajo Aragón a la luz de la excavación del Cingle de Valmayor XI (Mequinenza, Zaragoza)», Zephyrus, 75: 41-71.
  • Rojo-Guerra, M.A., Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (2012): El neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo, Cátedra, Madrid.
  • Rosser, P. y Fuentes, C. (coords.) (2007): El Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante, Patronato municipal de cultura, Alicante.
  • Salazar-García D. C., Aura, J. E., Olària, C., Talamo, S., Morales, J. V. y Richards, M. P. (2014): «Isotope evidence for the use of marine resources in the Eastern Iberian Mesolithic», Journal of Archaeological Science, 42: 231–240.
  • San Valero, J. (1954): El Neolítico Hispánico, IV congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Madrid.
  • Saña, M. (2013): «Domestication of Animals in the Iberian Peninsula», en S. Colledge et al. (ed.), The Origins and Spread of Domestic Animals in Southwest Asia and Europe, Left Coast Press, Walnut Creek: 195-221.
  • Service, E. (1962): Primitive social organization. An evolutionary perspective, Randoom House, New York.
  • Tarrête J. y Le Roux C. T. (dirs.) (2008): Archéologie de la France. Le Néolithique, Picard, Paris.
  • Testart, A. (1986): Essai sur les fondaments de la división sexuelle du travail chez les chasseurs-cueilleurs. Cahiers de l’Homme, Nueva Serie, t. XXV, Éditions de l’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.
  • Tormo, C. (2011): «Arqueozoología», en: P. Torregrosa, F.J. Jover y E. López (dirs.), Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante), Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas, Serie Trabajos Varios del SIP, 112, Diputación Provincial de Valencia, Valencia: 113-120.
  • Torregrosa, P. (2000-2001): «Pintura rupestre esquemática y territorio: análisis de su distribución espacial en el levante peninsular», Lucentum, 19-20: 39-63.
  • Torregrosa, P. y Galiana, M. F. (2001): «El arte esquemático en el Levante peninsular. Una aproximación a su dimensión temporal», Millars, Espai i Forma, 24: 153-198.
  • Torregrosa, P., Jover, F. J. y López, E. (2011): Benàmer (Muro d’Alcoi, Alicante).Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas. Serie de Trabajos Varios del SIP, 112, Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia.
  • Utrilla, P. y Montes, L. (eds.) (2009): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica, Monografías arqueológicas, 44, Zaragoza.
  • Utrilla, P. y Mazo, C. (2014): La Peña de las Forcas (Graus, Huesca). Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena, Monografías Arqueológicas 46, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • Vargas, I. (1985): «Modo de vida, categoría de las mediaciones entre formación social y cultura», Boletín de Antropología Americana, 12: 5-16.
  • Vargas, I. (1988): «La formación económico social tribal», Boletín de Antropología Americana 15: 15-27.
  • Vargas, I. (1990): Arqueología, ciencia y sociedad, Abre Brecha, Caracas.
  • Zbelevil, M. (1992): «La chasse dans les sociétés agro-pastorales: perspective préhistorique», Anthropozoologica, 16: 7-18