La segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad antes y después de la ley de igualdad de mujeres y hombres

  1. Marta Martín Llaguno 1
  2. Marián Navarro Beltrá 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2015

Número: 150

Páginas: 113-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.150.113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

La erradicación de las desigualdades de género ha originado en España un marco jurídico cuyo impacto apenas ha sido evaluado. En concreto, los efectos netos sobre los medios de comunicación son una incógnita. Este trabajo valora la evolución de la segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad como indicador indirecto de la repercusión de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Los resultados de dos estudios transversales con cuestionarios autocompletados (por 563 empleados en 2004 y por 309 en 2010) apuntan que mientras la segregación vertical se habría aminorado, la horizontal habría aumentado. El origen de la evolución puede ser multicausal pero el marco normativo de la última década puede haber contribuido al cambio.

Referencias bibliográficas

  • Abanades, Héctor (2010). Quiero ser profesional multidisciplinar (en línea). http://www.grupoconsulto-res.com/news09/pdf/news-10-1t-04.pdf, último acceso 10 de abril de 2014.
  • Anker, Richard (1997). «La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías». Revista Internacional del Trabajo, 116(3): 343-370.
  • Barberá, Ester et al. (2002). «Más allá del "techo de cristal", diversidad de género». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 40: 55-68.
  • Castellblanque, Mariano (2006). Perfiles profesionales de publicidad y ámbitosa: ¿qué quiero ser? ¿Qué quiero hacer? ¿Para qué tengo talento? Barcelona: UOC.
  • Delgado, Irene (2010). «Sistema electoral y representación de las mujeres en el Parlamento. Análisis de los efectos de la Ley de Igualdad en la composición del Congreso de los Diputados tras las elecciones legislativas de 2008». Revista de Estudios Políticos, 150: 143-174.
  • Díez, Tina (2006). Quinta edición del estudio de salarios de las agencias de publicidad en España (en línea). http://www.grupoconsultores.com/admin/uploads/adj-noticias/Estudio%20Salarios%2006%20Tina.pdf, último acceso 10 de abril de 2014.
  • Doeringer, Peter B. y Piore, Michael J. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington: Heath.
  • España. Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Boletín Oficial del Estado, 15 de noviembre de 1988, 274: 32464-32467.
  • España. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, 313: 42166-42197.
  • España. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, 71: 12611-12645.
  • España. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 1 de abril de 2010, 79: 30157-30209.
  • España. Resolución de 15 de febrero de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se Registra y Publica el Convenio Colectivo Estatal para las Empresas de Publicidad. Boletín Oficial del Estado, 24 de febrero de 2010, 48: 18027-18062.
  • Gallego, Joana et al. (2002). «La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general». Anàlisi, 28: 225-242.
  • García-González, Aurora y Piñeiro-Otero, Teresa (2011). «Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género». Revista Latina de Comunicación Social, 66: 505-525.
  • García-Muñoz, Nuria y Martínez, Luisa (2009). «El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia». Trípodos, 24: 149-160.
  • Grow, Jean; Roca, David y Broyles, Sheri J. (2012). «Vanishing Acts: Creative Women in Spain and the United States». International Journal of Advertising, 31(3): 657-679.
  • Hakim, Catherine (1992). «Explaining Trends in Occupational Segregation: The Measurement, Causes and Consequences of the Sexual Division of Labour». European Sociological Review, 8(2): 127-152.
  • Instituto Nacional de Estadística (2012). Encuesta de Población Activa (en línea). http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=8, último acceso 31 de octubre de 2013.
  • International Labour Office Director-General (2003). Time for Equality at Work, Global Report Under the Follow-up to the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work, International Labour Conference 91st Session, Report I(b). Geneva: International Labour Office (en línea). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms-publ-9221128717-en.pdf, último acceso 31 de octubre de 2013.
  • Klein, Debbie (2000). Women in Advertising: 10 Years On: Findings and Recommendations of a Study Commissioned by the Institute of Practitioners in Advertising. London: IPA.
  • Lago, Ignacio (2002). «La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 98: 171-196.
  • León, Consuelo y Chinchilla, Nuria (2004). Mujeres directivas bajo el techo de cristal (en línea). http://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=00435&ar=6&idioma=1, último acceso 10 de abril de 2014.
  • Marcos-Recio, Juan-Carlos; Sánchez-Vigil, JuanMiguel y Olivera-Zaldua, María (2010). «Modelos de gestión documental en las agencias de publicidad». El Profesional de la Información, 19(2): 175-183.
  • Martín-Llaguno, Marta y Guirao, Cristina (2012). «El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas». Alternativas, 19: 57-74.
  • Martín-Llaguno, Marta y Navarro-Beltrá, Marián (2012). «Publicidad y Leyes de Violencia de Género. Estudio empírico en España y Argentina». Questiones Publicitarias, 1(17): 139-155.
  • Martín-Llaguno, Marta; Beléndez, Marina y Hernández, Alejandra (2007). La mujer en las agencias de publicidad: categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas. Madrid: Asociación Española de Agencias de Publicidad.
  • Navarro-Beltrá, Marián y Martín-Llaguno, Marta (2011). «El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica». Pensar la Publicidad, 5(1): 51-73.
  • Pértega, Sonia y Pita, Salvador (2004). «Asociación de variables cualitativas: el test exacto de Fisher y el test de McNemar». Cuadernos de Atención Primaria, 11(5): 304-308.
  • Pons, Olga y Tura, Marta (2007). «La igualdad de oportunidades de género y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en las organizaciones». XI Congreso de Ingeniería de Organización International-Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, Madrid, 5-7 de septiembre.
  • Presidencia Española de la Unión Europea (2010). Foro Europeo Beijing + 15. Grupo de Debate «Educación y Medios de Comunicación» (en línea). http://www.inmujer.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244652686889&ssbinary=true, último acceso 30 de junio de 2013.
  • Pueyo, Natalia (2010). «Sex Structure of Occupations in the Advertising Industry: Where Are the Female Ad Practitioners?». Observatorio (OBS∗) Journal, 4(3): 243-267.
  • Reid, Margaret; Miller, Will y Kerr, Brinck (2004). «Sex-Based Glass Ceilings in U.S. State-Level Bureaucracies, 1987-97». Administration & Society, 36(4): 377-405.
  • Riesgo, Ángel (2005). «La economía de la publicidad. Generación de valor de la actividad publicitaria a la economía». Telos, 64 (en línea). http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=64.htm, último acceso 10 de abril de 2014.
  • Sánchez, Miguel Ángel (2005). Resumen estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2005. Madrid: Infoadex.
  • Sánchez, Miguel Ángel (2011). Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2011. Madrid: Infoadex.
  • Sarrió, Maite et al. (2002). «El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres». Revista de Psicología Social, 17(2): 167-182.
  • Swedish Presidency of the Council of the European Union (2009). Beijing + 15: The Platform for Action and the European Union (en línea). ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=4336&langId=en, último acceso 31 de octubre de 2013.
  • UNESCO (2012). Gender-Sensitive Indicators for Media. Draft Framework of Indicators to Gauge Gender Sensitivity in Media Operations and Content, Intergovernmental Council of the International Programme for the Development of Communication [IPDC] (Twenty-Eighth Session). Paris: UNESCO (en línea). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/IPDC/ipdc28-gsmi-paper-rev.pdf, último acceso 31 de octubre de 2013.
  • Unión Europea. Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de 2006 Relativa a la Aplicación del Principio de Igualdad de Oportunidades y de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres en Asuntos de Empleo y Ocupación (Refundición). Diario Oficial de la Unión Europea, 26 de julio de 2006, 204(serie L): 23-36.
  • Unión Europea. Directiva 2007/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2007 por la que se Modifica la Directiva 89/552/CEE del Consejo sobre la Coordinación de Determinadas Disposiciones Legales, Reglamentarias y Administrativas de los Estados Miembros Relativas al Ejercicio de Actividades de Radiodifusión Televisiva. Diario Oficial de la Unión Europea, 18 de diciembre de 2007, 332(serie L): 27-45.
  • Unión Europea. Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de marzo de 2010 sobre la Coordinación de Determinadas Disposiciones Legales, Reglamentarias y Administrativas de los Estados Miembros Relativas a la Prestación de Servicios de Comunicación Audiovisual (Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual) (Versión Codificada). Diario Oficial de la Unión Europea, 15 de abril de 2010, 95(serie L): 1-24.
  • Ventura, Asunción y Romaní, Lucía (2009). «Ley de Igualdad y elecciones municipales: un análisis de la provincia de Castellón». Corts, 21: 187-211.
  • Wirth, Linda (2001). Breaking Through the Glass Ceiling: Women in Management. Geneva: International Labour Office.
  • Wirth, Linda (2002). «Breaking Through the Glass Ceiling: Women in Management». First International Conference Pay Equity Between Women and Men: Myth or Reality?, Luxembourg, 4 de febrero.
  • Zabludovsky, Gina (2007). «México: mujeres en cargos de dirección del sector privado». Academia, 38: 9-26.