Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etniauna aproximación a la segregación escolar extraoficial

  1. El-Habib Draoui, Brahim 1
  2. Jiménez-Delgado, María 1
  3. Ruiz Callado, Raúl 1
  4. Jareño Ruiz, Diana 1
  1. 1 Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 59-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

El incremento de la desigualdad social en España durante los últimos años, ha sido acompañado por un aumento en los niveles de segregación escolar en las zonas urbanas vulnerables. La presente investigación se desarrolla en los institutos de educación secundaria de la Zona Norte de la ciudad de Alicante; zona de alta concentración de población inmigrada y gitana. Su objetivo es revelar la composición escolar por origen y etnia del alumnado de estos centros frente a las carencias de los datos oficiales, analizando, a la vez, algunas de sus expectativas de futuro. Los hallazgos del trabajo de campo demuestran que las estadísticas oficiales están lejos de reflejar la realidad segregada de algunos centros educativos,situación que genera un efecto negativo sobre las expectativas del alumnado en cuestión además de impedir diseñar e implementar políticas sociales y educativas que aminoren tal segregación y por tanto, la desigualdad de oportunidades.

Referencias bibliográficas

  • Abajo Alcalde, J. E. (1999): La situación de los niños gitanos en España: un test a nuestro sistema social y escolar, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36, 57-69.
  • Abajo Alcalde, J. E. y Carrasco, S. (2011): La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu, RECERCA, Revista de Pensament y Anàlisi, 11, 71-92.
  • Alegre, M.; Benito, R. y Gonzàlez, I. (2008): Procesos de segregación y polarización escolar: La incidencia de las políticas de zonificación escolar, Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712206.
  • Alfageme Chao, A. y Martínez Sancho, M. (2004): Estructura por edades, escolarización y tamaño de la población gitana asentada en España, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, 161-174.
  • Aparicio, P.; Petkevitch, V. y Charron, M. (2008): Segregation analyzer: A C#. Net application for calculating residential segregation indices, Cybergeo: Revue Européenne de Géographie, Systèmes, Modélisation, Géostatistiques (414). Disponible en: http://cybergeo.revues.org/16443.
  • Ayuntamiento de Alicante (2006): Estudio barrios vulnerables zona norte de Alicante (Servicio de Coordinación de Áreas).
  • Ayuntamiento de Alicante (2008): Plan Integral Barrios Vulnerables Zona Norte (Servicio de Coordinación de Áreas).
  • Ayuntamiento de Alicante (2014): Estadísticas de la población Alicante. Disponible en: http://www.alicante. es/es/documentos/estadisticas-poblacion-alicante.
  • Benito, R. y Gonzàlez, I. (2007): Processos de segregació a escolar a Catalunya, Politiques, 59 (Fundació Jaume Bofill, Mediterrània). Disponible en: http://www.fbofill.cat/sites/default/files/464.pdf.
  • Bonal, X. (dire.) (2013): Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local, Polítiques, 78 (Fundaciò Juame Bofill). Disponible en: http://www.fbofill.cat/sites/default/ files/78.pdf.
  • Calvo Buezas, T. (1994): Racismo y escuela, Cuadernos de Pedagogía, 228, 75-78.
  • Calvo Buezas, T. (2005): La imagen social de los gitanos. Una reflexión desde las primeras investigaciones, Memoria de Papel, 2, 125-131. Disponible en: http://aecgit.pangea.org/memoria/pdf/Tomas%20 Calvo.pdf.
  • Carabaña, J. (2012): Concentración de inmigrantes y resultados escolares: una falsa alarma, Real Instituto Elcano, 95, 21-25. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/ contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari11-2012.
  • Carrasco, S y Bereményi, B. A. (2013): Gitans et école en Espagne. Entre progrès et régressions, Revue Diversité, 174, 186-194.
  • Carrasco, S.; Pàmies, J.; Ponferrada, M.; Ballestín, B. y Bertran, M. (2009): Segregación escolar e inmigración en Cataluña: Aproximaciones etnográficas, EMIGRA Educació, migracions e infància (Working paper), 126. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/emigrawp/emigrawp_a2007n126/emigrawp_a2007n126p1.pdf.
  • CeiMigra (2014): Informe anual sobre inmigraciones e integración. Hacia una Europa de la inclusión y la hospitalidad. Disponible en: http://www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/Informe_anual_CeiMigra_2014_ Web.pdf.
  • Crepaldi, C. (coord.) (2008): The Social Situation of the Roma and their Improved Access to the Labour Market in the EU (Milano, Instituto Ricerca Sociale, European Parliament). Disponible en: http://www.euromanet. eu/resource_center/archive/38354.html.
  • Defensor del Pueblo (2003): Informe Anual. Disponible en: https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/Informe2003.pdf.
  • European Council (2008): Education and Training of Roma Children and Youth: The Way Forward. In Education of Roma Children in Europe Conference Report (Bratislava, 8 y 9 de abril). Disponible en: http://www.coe. int/t/dg4/education/roma/Source/Report_Bratislava2008_EN.pdf.
  • Fernández Enguita, M. (2000): Escuela y etnicidad: el caso de los gitanos, Revista Bimestral de la Asociación Secretariado General, 7/8. Disponible en: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20 Y%20LIBROS/MARGINACION/GITANOS.pdf.
  • Fernández Enguita, Mariano; Mena Martínez, Luis y Riviere Gómez, Jaime (2010): Fracaso y abandono escolar en España (Barcelona, Fundación La Caixa).
  • Frankenberg, E. (2013): The role of residential segregation in contemporary school segregation, Education and Urban Society, 45 (5), 548-57.
  • García Castaño, F. J., Olmos Alcaraz, A., Rubio Gómez, M. y Capellán de Toro, L. (2014): Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: Claves para un análisis interpretativo de tales situaciones y procesos, en: C. Blanco Fernández (coord.) Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional (Madrid, Editorial Trotta).
  • Garreta Bochaca, J. (2011): La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad, Revista de Educación, 355, 213-233. Disponible en: http://repositori.udl.cat/bitstream/ handle/10459.1/44526/re355_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Gorard, Stephen; Fitz, John y Taylor, Chris (2003): Schools, Markets and Choice Policies (London, RoutledgFalmer).
  • Instituto Nacional de Estadística (2014): Padrón Continuo. Disponible en http://www.ine.es.
  • Jiménez-Delgado, María (2012): La generación puente: la educación de las jóvenes mujeres de origen marroquí. Un estudio sociológico (Alicante, Universidad de Alicante). Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23653.
  • Laparra, M. (coord.) (2007): Diagnóstico social de la comunidad gitana en España: un análisis contrastado de la Encuesta del CIS a Hogares de Población gitana 2007 (Madrid. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad). Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/docs/ diagnosticosocial_autores.pdf.
  • Maroy, C. (2007): Pourquoi et comment réguler le marché scolaire, Les cahiers de recherche en éducation et formation, 55. Disponible en: http://www.i6doc.com/livre/?GCOI=28001100420850.
  • Moreno Yus, M. A. (2013): La guetización escolar, una nueva forma de exclusión educativa, Revista de Educación, 361, 358-378.
  • Oberti , Marco ; Préteceille , Edmond y Rivière , Clément (2012) : Les effets de l’assouplissement de la carte scolaire dans la banlieue parisienne (Paris , Observatoire Sociologique du Changement) . Disponible en: http:// www.sciencespo.fr/osc/sites/sciencespo.fr.osc/files/Rapport_CarteScolaire-9_0.pdf.
  • Orfield, G.; Frankenberg, E.; Ee, J. y Kuscera, J. (2014): Brown at 60: Great progress, a Long Retreat and an Uncertain Future (Los Angeles, University of California) Disponible en: http://civilrightsproject.ucla. edu/research/k-12-education/integration-and-diversity/brown-at-60-great-progress-a-long-retreat-andan-uncertain-future.
  • Poveda, D.; Villaamil, F.; Franzé, A.; Sánchez, P.; Jociles, M. I.; Rivas, A. M. y Peláez, C. (2007): La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: Un mapa y una lectura crítica, Revista EMIGRA educació, migracions e infància (Working paper), 91. Disponible en: http://eprints.ucm.es/32983/1/ Jociles%20Emigra%20Working%20Papers%20,%2091_Poveda%20et%20alt.pdf.
  • Río Ruiz, M. (2011): Más allá del protocolo: estrategias contra el absentismo en centros andaluces de atención educativa preferente, Tempora, 14, 39-63. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4157037.
  • Ruiz-Callado, R. (2007): Procesos de integración y precariedad de los jóvenes inmigrantes en las sociedades de acogida, Sociedad y Utopía, 30, 51-64.
  • Ruiz-Callado, R. (2005): Modos de inclusión social de los jóvenes inmigrantes: la integración como fundamento de la ciudadanía democrática, Sociedad y Utopía, 26, 279-294.
  • Síndic de Greuges (2008): La segregació escolar a Catalunya, Informe Extraordinari. Disponible en: http:// www.sindic.cat/site/unitFiles/2266/segregacio_escolar_web.pdf.
  • Sordé, T.; Flecha, R. y Mircea, T. (2013): El pueblo gitano: una identidad global sin territorio, Scripta Nova, 427 (3). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-3.htm.
  • Van Zanten, A. (2009): Le choix des autres. Jugements, stratégies et ségrégations scolaires, Actes de la recherche en sciences sociales, 180, 24-34. Disponible en: http://www.cairn.info/revue-actes-de-la-rechercheen-sciences-sociales-2009-5-page-24.htm.
  • Van Zanten, A. (2012): De la segregation aux inégalités: la réduction de opportunités, Formation emploi, 120 (4) 126-134.
  • Zamora Fortuny, B. (2006): Inmigración diversa, educación desigual, Tempora, 9, 35-59. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=82421.