La comunicación publicitaria con influencers

  1. Castelló-Martínez, Araceli
  2. Pino Romero, Cristina del
Revista:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 21-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REDMA.2015.01.014.4880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Resumen

La figura del prescriptor ha sido uno de los recursos más utilizados en publicidad a lo largo de toda su historia. Con la popularización de las redes sociales, el poder de recomendación de productos y marcas se ha extendido prácticamente a cualquier individuo, en tanto en cuanto interactúa con otros usuarios a través de estas plataformas, conversando también a propósito de sus experiencias como comprador y consumidor. Además, blogs y espacios como Twitter o Instagram han motivado la aparición de un nuevo perfil de rescriptores, líderes de opinión a los que las marcas recurren para multiplicar el alcance de sus acciones comunicacionales. En este artículo se analiza en qué consiste el marketing de influencia así como se describen las normas deontológicas y legales que anunciantes y agencias deben tener en cuenta a la hora de poner en marcha acciones publicitarias con influencers a través de redes sociales

Referencias bibliográficas

  • Agrawal, J. & Kamakura, W. (1995). The economic worth of celebrity endorsers: an event study analysis, Journal of Marketing, n.º 59, pp. 56-62.
  • Aguado Guadalupe, G. (2015). Inbound marketing en Linkedin para la gestión de marca, Icono 14, vol. 13, pp. 105-124. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/741. Consultado el 06/03/2015.
  • Baena Graciá, V. (2011). Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia e investigación comercial. Barcelona: UOC.
  • Best, R. J. (2007). Marketing estratégico. Madrid: Pearson Educación.
  • Castelló Martínez, A. (2010). Estrategias empresariales en la Web 2.0. Alicante: ECU.
  • Celaya, J. (2008). La empresa en la Web 2.0. Madrid: Gestión 2000.
  • Chiesa de Negri, C. (2005). CRM. Las cinco pirámides del Marketing Relacional. Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Cuesta Fernández, F. (2003). Fidelización… Un paso más allá de la retención. Madrid: McGraw-Hill.
  • Del Pino, C., Castelló, A. &; Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante.
  • Díez de Castro, E. C. & Marín Armario, E. (1999). Planificación publicitaria. Madrid: Pirámide.
  • García Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.
  • García Valdés-Cifuentes, A. & Fernández Sanz, J. M. (1990). Los anunciantes descubren la tele. Madrid: Cámara del Comercio e Industria de Madrid.
  • González, J., Salutregui, J. & Sánchez del Toro, J (2004). Más allá del CRM y el marketing relacional: personalización. Madrid: Prentice Hall.
  • Jiménez, M., Olarte. C. & Reinares Lara, E. (2008). Influencia de la publicidad en las tendencias sociales: una aproximación exploratoria al mercado publicitario español. Estableciendo puentes en una economía global. Salamanca: XXII Congreso AEDEM.
  • Pintado Blanco, T. & Sánchez Herrera, J. (2012). Nuevas tendencias de comunicación. Madrid: ESIC.