Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físico-deportivas

  1. Cambronero Resta, Miguel
  2. Blasco Mira, Josefa Eugenia
  3. Chiner Sanz, Esther
  4. Lucas Cuevas, Ángel Gabriel
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2015

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 179-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Referencias bibliográficas

  • Alonso, D., y García, J. L. (2010). Motivación hacia la práctica físico-deportiva de universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.
  • American College of Sports Medicine-ACSM (2008). Guidelines for exercise testing and prescription. Baltimore, MD: Williams and Williams.
  • Andersen, L., Schnohr, P., Schroll, M., y Hein, H. (2000). All cause mortality associated with physical activity during leisure time, work, sports, and cycling to work. Archives of Internal Medicine, 160, 1621-1628.
  • Arbinaga, F., García, D., Vázquez, I., Joaquín, M., y Pazos, E. (2011). Actitudes hacia el ejercicio en estudiantes universitarios: relaciones con los hábitos alimenticios y la insatisfacción corporal. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(1), 97-112.
  • Bellmunt, H., Canós, R., Comas, M., y Escolá, F. (1994). La práctica físico-deportiva y la mujer entre 18 y 25 años. En Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Ed.), Aplicaciones y fundamentos de las actividades físico-deportivas: Actas del I Congreso de las Ciencias del Deporte y la Educación Física (pp. 325-330). Lleida: INEFC.
  • Biddle, S. J. H., y Mutrie, N. (2001). Psychology of physical activity: Determinants, well-being and interventions. London: Routledge.
  • Blair, S. N., y Morris, J. N. (2009). Healthy hearts-and the universal benefits of being physically active: Physical activity and health. Annals of Epidemiology, 19(4), 253-256.
  • Blasco, T., Capdevilla, L., Pintanel, M., Valiente, L., y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-63.
  • Bouchard, C., Shepard, R. J., y Stephens, T. (1993). Physical Activity, Fitness and Health Consensus. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Caglar, E., Canlan, Y., y Demir, M. (2009). Recreational exercise motives of adolescents and Young adults. Journal of Human Kinetics, 15, 83-89.
  • Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
  • Castañeda, C., y Campos, M. C. (2012). Motivación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 57-61.
  • Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pila Teleña.
  • Castillo, I., y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación física y deportes, 63, 22-29.
  • Castillo, E., y Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Castillo, E., y Giménez, F. J. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 127-144.
  • Cecchini, J. A., y González, C. (2008). Motivos por los que los estudiantes universitarios no practican deporte. Revista Fuentes, 8, 199-208.
  • Cocca, A., Mayorga-Vega, D., y Viciana, J. (2013). Relación entre niveles de actividad física y placer de ser activos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 359-372.
  • Consejo Superior de Deportes-CSD (2006). El modelo del Deporte Universitario Español. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Crewell, J. W. (2012). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. (4<sup>a</sup> ed.). Boston, MA: Pearson.
  • Daskapan, A., Tuzun, E. H., y Eker, L. (2006). Perceived barriers to physical activity in University students. Journal of Sport Science and Medicine, 5, 615-620.
  • DeMarco, T., y Sidney, K. (1989). Enhancing children's participation in physical activity. Journal of School Health, 59(8), 337-340.
  • Deslandes, A., Moraes, H., Ferreira, C. y Veiga, H. (2009). Exercise and mental health: Many reasons to move. Neuropsychobiology, 59, 191-198.
  • Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
  • Dietz, W. H., y Robinson, T.N. (2005). Clinical practice: Overweight children and adolescents. The New England Journal of Medicine, 352(20), 2100-2109.
  • Elgi, T., Bland, H. W., Melton, B. F., y Czech, D. R. (2011). Influence of age, sex, and race on college students' exercise motivation of physical activity,. Journal of American College Health, 59, 399-405.
  • Erikssen, G. (2001). Physical fitness and changes in mortality: the survival of the fittest. Sports Medicine, 31(8), 571-576.
  • Flores, G. (2009). Actividad físico-deportiva del alumnado de la Universidad de Guadalajara (México). Correlatos biológicos y cognitivos asociados. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Flores, G., y Ruiz, F. (2010). Motivaciones de los estudiantes universitarios para nunca realizar actividades físico-deportivas de tiempo libre el caso de la Universidad de Guadalajara. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 17, 34-37.
  • García-Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.
  • García-Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles. Madrid: C. S. D. y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Gili-Planas, M., y Ferrer-Pérez, V. (1994). Práctica deportiva y estereotipos de género: un estudio en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB). Revista de Psicología del Deporte, 5, 81-88.
  • Irwin, J. D. (2004). Prevalence of university students' sufficient physical activity: A systematic review. Perceptual and Motor Skills, 98, 927-943.
  • Iso-Ahola, S. E., y St.Clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147.
  • Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.
  • Kilpatrick, M., Hebert, E., y Bartholomew, J. (2005). College students' motivation for physical activity: Differentiating men's and women's motives for sport participation and exercise,. Journal of American College Health, 54, 87-94.
  • Kimm, S. Y., Glynn, N. W., McMahon P., Voorhees, C. C., Striegel-Moore, R. H., y Daniels, S. R. (2006). Self-perceived barriers to activity participation among sedentary adolescent girls,. Medicine Science & Sports Exercise, 38, 534-540.
  • Krekoukia, M., Nassis, G. P., Psarra, G., Skenderi, K., Chrousos, G. P., y Sidosis, L. S. (2007). Elevated total and central adiposity and low physical activity are associated with insulin resistance in children. Metabolism, 56, 206-213.
  • Macarro, J., Romero, C., y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • Manidi, M. J., y Dafflon-Arvanitou, I. (2002). Actividad física y salud: aportaciones de las ciencias humanas y sociales: educación para la salud a través de la actividad física. Barcelona: Masson.
  • McCracken, M., Jiles, R., y Blanck, H. M. (2007). Health behaviors of the young adult U.S. population: Behavioral Risk Factor Surveillance System, 2003. Preventing Chronic Disease, 4(2), 25-40.
  • Organización Mundial de la Salud (2013). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Informe sobre la salud en el mundo 2013. Recuperado de http://apps.who.int/iris/ bitstream/ 10665/85763/1/9789240691223_spa.pdf.
  • Palau, P., Ponseti, X., Gili, M., Borras, P. A., y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts. Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
  • Pavón, A. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Pavón, A., y Moreno, J. A. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53-67.
  • Pavón, A., y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por género. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
  • Procres-Joven, J. (1999). Estudio sobre conductas relacionadas con la salud en la población escolarizada de la región de Murcia. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo. Consejería de Educación y Cultura.
  • Rodríguez, A., y Sánchez, E. (2010). Los universitarios y el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Roberts, S., Reeves, M., y Ryrie, A. (2014). The influence of physical activity, sport and exercise motives among UK-based university students. Journal of Further and Higher Education. doi: 10.1080/0309877X.2014.938265.
  • Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Análisis y propuesta de mejora. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • Scraton, S., y Flintoff, A. (2002). Gender and sport: A reader. London: Routledge.
  • Sicilia, A. (2002). Desigualdad y género en la Educación Física escolar. En Actas del III Congreso Internacional de Educación Física (pp. 679-697). Jerez de la Frontera: FT-UGT.
  • Sinclair, K. M., Hamlin, M. J., y Steel, G. D. (2005). Physical activity levels of first-year New Zealand university students: A pilot study. Youth Studies Australia, 24, 38-42.
  • Stock, E., Wille, L., y Kramer, A. (2001). Gender- specific health behaviors of German university students predict the interest in campus health promotion. Health Promotion International, 16, 145-154.
  • Strong, W. B., Malina, R. M., Blimkie, C. J., Daniels, S. R., Dishman, R. K., Gutin, B., y Trudeau, F. (2005). Evidenced based physcial activity for schoolage youth. Journal of Pedriatics, 146, 732-737.
  • Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen.
  • Torres, G., Carrasco, L., y Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Revista Motricidad, 6, 95-105.
  • Ureña, N. (2002). Habilidades básicas en primaria: programa de intervención. Barcelona: Inde.
  • Wang, D., Ou, C. Q., Chen, M. Y., y Duan, N. (2009) Health-promoting lifestyles of university students in Mainland China. BMC Public Health, 9, 379.
  • Warburton, D. E., Nicol, C. W., y Bredin, S. D. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canadian Medical Education Journal, 174, 801-809.
  • Weinberg, R. S., y Gould, D. (2007). Foundations of Sports and Exercise Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • White, S. A. (1995). The perceived purposes of sport among male and female intercollegiate and recreational sport participants. International Journal of Sport Phychology, 26, 490-502.