Cuando despertaron, la democracia todavía estaba allí

  1. Antonio Alaminos Chica
  2. Clemente Penalva Verdú
Revista:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Communication and social change/Comunicación y cambio social

Número: 15

Páginas: 35-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Resumen

Las formas de la protesta social en España, entendidas como prácticas de participación política, contienen elementos que remiten a la recuperación y la práctica por parte de la ciudadanía de lo que consideran como verdadera democracia. En un contexto de crisis económica y social, frente a la ausencia de soberanía de unos gobiernos sometidos que prefieren rescatar a los bancos antes que a la ciudadanía, la sociedad española intenta rescatar la democracia. En España, tras caer desde las cotas más altas del consumo al enorme socavón de desempleo y pobreza, y tras los sucesos del 15M y el movimiento asociado surgido a la sazón, se puede observar cómo la protesta social ha pasado de la reivindicación de una democracia real como objeto difuso y multidimensional a la reivindicación de recuperación de las facetas concretas del estado de bienestar (principal logro de la democracia representativa liberal) que han sido canceladas por las políticas económicas de austeridad. El análisis de las formas de protesta (movilizaciones, manifiestos) nos lleva al encuentro con dos tipos de participación política: a) un tipo de participación política que supone una continuación 15M (con un mayor peso del componente expresivo, emocional de la acción política) que tiene como marco de producción de discursos y prácticas la idea de transformación social hacia otro modelo productivo y medioambiental, de representación política, de cambio cultural; y b) un tipo de participación política (con un mayor peso del componente racional, cognitivo) que tiene como marco de producción de discursos y prácticas la resistencia (retorno, adaptación), frente a la mutación del Estado. Como ejemplos del primer modelo tendríamos las convocatorias de «rodea el congreso», «marchas de la dignidad» y «escraches»; como ejemplos del segundo se identifican las «mareas ciudadanas». Entre medias se pueden encontrar las plataformas de ayuda a las víctimas de la crisis (PAH).

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. (2013): «La futura vida cotidiana en España: la sociedad de consumo», obets. Revista de Ciencias Sociales, 8 (1): 15-57.
  • Alaminos, A.; C. Penalva (2010): «La vida cotidiana en la España del siglo xxI» en Campo, S.; J. F. Tezanos (coords.): España: una sociedad en cambio, Madrid, Biblioteca Nueva, 759-809.
  • Alaminos, A.; C. Penalva (2013): «España: de los impactos de la crisis a las movilizaciones de protesta», Ecuador Debate, 59: 93-118.
  • Alaminos, A.; C. Penalva ; y. Doménech (2014 a): «Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España», azarbe-Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3: 47-53.
  • Alaminos, A.; C. Penalva ; y. Doménech (2014 b): «A mobilidade social intergeracional subjetiva e as expectativas em relação ao futuro. Brasil, Rússia, Índia em comparação com Espanha, Itália e Grã-Bretanha», 2º Encontro Internacional de Política Social, uFeS, Brasil, 4-7 de agosto, 2014.
  • AlonSo, l. e. (2006): «Consumo y cultura de consumo en el marco de la fragmentación social: visiones y tendencias» en Bericat, E. (coord.): El cambio social en España: visiones y retos de futuro, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, 313-338.
  • Beck, u.; A. GiddenS; S. lASh (eds.) (1994): The Reflexive Modernization. Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order, Stanford, Standford University Press.
  • JASper, J. (2012): «¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas», Sociológica, 27: 7-48.
  • JiMénez Sánchez, M. (2011): «La normalización de la protesta. El caso de las manifestaciones en España (1980-2008)», Opiniones y Actitudes, 70, Madrid, CIS.
  • McAdAM, d. S. (1996): «Conceptual Origins, Current Problems, Future Directions», en McAdam, D.; J. D. McCarthy; M. N. Zald (eds.): Comparative Perspectives on Social Movements, Cambridge, Cambridge University Press, 23-40.
  • McAdAM, d. S.; S. tArrow; c. tilly (2001): The Dynamics of Contention, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Melucci, A. (1994): «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?» en Gusfield, J.; E. Laraña (coords.): Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, Madrid, CIS, 119-150.
  • Micheletti, M.; A. McFArlAnd (2010) (eds.): Creative Participation: Responsibility-taking in the Political World, Boulder, Paradigm Publischers.
  • Ortí, A. (1994): «La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda», Política y Sociedad, 16: 37-92.
  • Piven, F. F.; r. clowArd (1979): Poor People’s Movements: Why They Succeed, how They Fail, New York, Vintage Books.
  • PutnAM, r. d. (1993): «The Prosperous Community: Social Capital and Public Life», The American Prospect, 13: 35-42.
  • Taibo, c. (2011): Nada será como antes. Sobre el movimiento 15M, Madrid, Catarata.
  • TourAine, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.