Cuestiones sobre la arqueología funeraria en el ámbito del Estrecho de Gibraltarel ejemplo de la necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz)

  1. Castañeda Fernández, Vicente 1
  2. García Jiménez, Iván 3
  3. Prados Martínez, Fernando 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante.
  3. 3 Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Nueva época.

Número: 6

Páginas: 199-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFI.6.2013.11169 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Resumen

Este trabajo presenta por objetivo principal explicar y comprender el paisaje simbólico, entendiendo éste como lugar sagrado, de culto y enterramiento a lo largo de la Prehistoria. La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), objeto del estudio, se localiza en un espacio geográfico tremendamente interesante como es el ámbito y área de influencia del Estrecho de Gibraltar, un territorio liminal, de confín, a caballo entre dos continentes y dos mares, cuya proximidad unió más que separó en estas fechas. Su posición favoreció el contacto entre diferentes realidades culturales desde la Prehistoria, convirtiéndose el mundo funerario en uno de los mejores indicadores de estos contactos, plasmación y mezcla de las distintas creencias y pervivencia de las manifestaciones religiosas y simbólicas.

Referencias bibliográficas

  • BATE, L.F. 1984: «Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial». Boletín de Antropología Americana 9: 47–87.
  • CRUZ-AUÑÓN, R. 1983–1984: «Ensayo tipológico para los sepulcros eneolíticos andaluces». Pyrenae: 19–20.
  • DíAZ-ANDREU, M. 2011: «La historia de la prehistoria andaluza durante el período franquista (1939–1975). I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Junta de Andalucía. Sevilla: 39–72.
  • GARCÍA DE SOTO, J. 1955: «Tarifa (Cádiz). Los Algarbes.» Noticiario Arqueológico Hispánico ii (1953). Nótula n.º 787: 274.
  • GARCÍA, I. 2012: «La costa de Tarifa (Cádiz) durante el ii milenio a.C. y la era de las colonizaciones. Una aproximación a partir de los datos arqueológicos». En Prados, F., García, I. & Bernard, G.: Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alicante: 271–301.
  • GARCÍA, I., CASTAÑEDA, V. & PRADOS, F. 2011: «La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Nuevas explicaciones históricas a raíz de las actuales investigaciones». Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía: la tutela del patrimonio prehistórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía: 583–586.
  • LAZARICH, M. (dir.) 2007: La necrópolis del Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Universidad de Cádiz.
  • MÁRQUEZ, I. & FERRER, J.E. 1983: «Aportaciones al primer horizonte cronológico de la necrópolis de Alcaide (Antequera-Málaga)». XVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: 227–238.
  • MATA, E. 1990: «Informe sobre la intervención arqueológica en la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía. III. Actividades de Urgencias. Sevilla.
  • NONY, D. 1967: «Un trésor monétaire du bas-empire a Tarifa (Cádiz)». MCV, Tomo iii: 93–114. PARIS, P., BONSOr, G., LAUMONIER, A., Ricard, R. & MErgEliNa, C. 1923: Fouilles de Belo I. La ville et sus dépendences. Burdeos.
  • PÉREZ MALUMBRES, A. & MARTÍN RUIZ, J.A. 1998: «Presencia prerromana en el Cerro del Castillo de Guzmán el Bueno (Tarifa, Cádiz)». En Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon, I. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta: 151–164.
  • POSAC, C. 1975: «Los Algarbes (Tarifa) una necrópolis de la Edad del Bronce». Noticiario Arqueológico Hispánico 4: 86–132.
  • PRADOS, F., GARCÍA, I. & CASTAÑEDA, V. 2009: «Arqueología de la muerte en el Campo de Gibraltar. De Los Algarbes a Baelo Claudia». Almoraima 39: 443–456.
  • PRADOS, F., GARCÍA, I. & CASTAÑEDA, V. 2010: «El mundo funerario fenicio-púnico en el Campo de Gibraltar. Los casos de las necrópolis de Los Algarbes y la Isla de las Palomas (Tarifa, Cádiz)». Mainake XXXii (i): 251–278.
  • RAMOS, J. (ed.) 2008: La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz. Junta de Andalucía.
  • RAMOS, J., ESPEJO, M.M., RECIO, A., CANTALEJO, P., MARTÍN, E., DURÁN, J.J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., & CÁCERES, I. 1997: «La necrópolis colectiva del Cerro de las Aguilillas (Ardales-Campillo, Málaga). Inferencias socioeconómicas». Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 1: 159–180.
  • RIVERO, E. 1988: Análisis de las cuevas artificiales en Andalucía y Portugal. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla.
  • RODRÍGEz OLIVA, P. 2011: «Notas sobre algunas antiguas investigaciones arqueológicas en Carteia». Baética 33: 111–175.
  • SCHUHMACHER, T.X. & BANERJEE, A. 2012: «Procedencia e intercambio de marfil en el calcolítico de la Península Ibérica». Rubricatum 5: 289–298.
  • VARGAS, I. 1987: «La formación económico social tribal». Boletín de Antropología Americana 15: 15–26.