Femicidio y feminicidioun análisis de las aportaciones en clave iberoamericana

  1. Boira Sarto, Santiago
  2. Marcuello Servós, Chaime 1
  3. Otero García, Laura 12
  4. Sanz Barbero, Belén 2
  5. Vives Cases, Carmen 3
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Instituto de Salud Carlos III. CIBER de Epidemiología y Salud Pública. CIBERESP, Madrid, España
  3. 3 Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Alicante & CIBERde Epidemiología y Salud Pública
Journal:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Year of publication: 2015

Issue: 10

Pages: 27-46

Type: Article

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.10.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Sustainable development goals

Abstract

La violencia contra las mujeres es una lacra de nuestra sociedad que no se consigue erradicar. En su versión extrema e irreversible terminar con la muerte de la víctima. Desde mediados de la década de los años 70, del siglo pasado y de la mano de Diane Russell se visibilizaron los femicidios como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. Posteriormente, en los años 90, Marcela Lagarde crea el neologismo feminicidio al traducir la obra de Rusell al español. Desde entonces ambos términos han creado un espacio de conocimiento, de investigación y de acción política. El propósito de este trabajo es averiguar cómo se ha abordado el femicidio / feminicidio en las ciencias sociales en el contexto iberoamericano. Para ello se ha optado por una revisión de la literatura especializada en español y en portugués, analizando el tratamiento que reciben así como el alcance de los términos.

Bibliographic References

  • Aikin, O. 2012. “La agenda del «feminicidio» durante la administración de Vicente Fox: Un estudio de caso en torno a la presión política transnacional”. Relaciones Internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, 19: 27-55.
  • Álvarez, J. A. 2003. “Las muertas de Juárez. bioética, género, poder e injusticia”. Acta bioethica, 9(2): 219-228.
  • Arteaga, N. y Valdés, J. 2010. “Contextos socioculturales de los feminicidios en el estado de méxico: Nuevas subjetividades femeninas”. Revista mexicana de sociología, 72(1): 5-35.
  • Bencomo, A. 2011. “Los relatos de la violencia en Sergio González Rodríguez: Huesos en el desierto, el vuelo y el hombre sin cabeza”. Andamios, 8(15): 13-35.
  • Campbell, J. y Runyan, C. W. (1998). “Femicide”. Homicide Studies, 2(4): 347-352.
  • Carcedo, A. y Sagot, M. 2002. “Femicidio en Costa Rica: balance mortal”. Medicina Legal de Costa Rica, 19(1): 5-16.
  • Castillo, N. C. 2009. “¿Por qué razones distintas a la filiación política nos matábamos los colombianos en los años 50?”. Universitas humanística, 67: 147-164.
  • Corral, S. 2011. “Ciudad juárez: La imagen del feminicidio en el cine”. En: M. E. Quinteiro (Eds.), La Mujer en la Historia, el Arte y el Cine. Discurso de Género, Variantes de contenido y soportes. De la palabra al Audio-Visual. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Crempien, C. 2007. “Violencia doméstica durante el embarazo: magnitud del problema y consecuencias”. Revista de Psiquiatría Clínica, 44(1): 31-40.
  • Domínguez, H. y Ravelo, P. 2003. “La batalla de las cruces los crímenes contra mujeres en la frontera y sus intérpretes”. Desacatos, 13, 122-133.
  • Fernández, J. G. 2011. “Feminicidios de género: Evolución real del fenómeno, el suicidio del agresor y la incidencia del tratamiento mediático”. Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 9: 1-27.
  • Fernández, A. M. 2010. “Estudio cuali-cuantitativo de la mortalidad femenina por causas externas y su relación con la violencia de género”. Revista Argentina de Salud Pública, 1(3): 18-23.
  • Fernández, A. M. 2012. “Femicidios: La ferocidad del patriarcado”. Nomadías, 16: 47-73.
  • Freyermuth, G. y Argüello, H. E. 2010. “La muerte prematura de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia”. Revista pueblos y fronteras digital, 6(10): 181-216.
  • Fuentes, D. F. y González, I. A. 2008. “Muertes por violencia en las mujeres de Tijuana, Baja California, 1999-2005”. Papeles de Población, 14(56): 257-282.
  • García, B. y Gallur, S. 2012. “La conformación de valores noticia en un contexto de conflicto. Análisis pragmático de su funcionamiento en la información sobre el narcotráfico en México y el feminicidio de Ciudad Juárez”. Estudios sobre el mensaje periodistico, 18(2): 491-511.
  • Gewecke, F. 2010. “Corrupción, impunidad, poder salvaje, masculinidad a ultranza y violencia sin límite: Los feminicidios de ciudad juárez y la narcoviolencia en méxico: Entrevista con Sergio González Rodríguez”. Versants: Revue Suisse Des Littératures Romanes/Rivista Svizzera Di Letterature Romanze/Schweizerische Zeitschrift Für Romanische Literaturen, 57(3): 69-78.
  • Ginés, E. 2010. “El feminicidio de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Tiempo de paz, 96: 58-68.
  • Godoy-Paiz, P. 2012. “No es sólo «otra mujer»: Femicidio y Representación en Guatemala”. Journal of Latin American & Caribbean Anthropology, 17(1): 88-109.
  • Hind, E. 2010. “Estado de excepción y feminicidio: El traspatio/Backyard (2009) de Carlos Carrera y Sabina Berman”. Colorado Review of Hispanic Studies, 8: 27-42.
  • Jiménez, N. P. 2011. “Femicidio/Feminicidio: una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas”. Revista logos ciencia y tecnología, 5: 127-148.
  • Lagarde, M. 2006. “Del femicidio al feminicidio”. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, 6: 216-225.
  • Lagarde, M. 2009. “Claves feministas en torno al feminicidio”. En: E. Molina y N. San Miguel (Coords.), Nuevas líneas de investigación en género y desarrollo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lagos-Lira, C. 2008. “Una tipología del feminicidio según la prensa chilena: Manifestación de la violencia de género”. F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 8.
  • Laurenzo, P. 2012. “Hace falta un delito de feminicidio”. Revista de Derecho Penal, 20: 243-256.
  • Laurent, C., Platzer, M. y Idomir, M. 2013, Femicide A Global Issue that Demands Action. Vienna: Academic Council on the United Nations System (ACUNS) Vienna Liaison Office.
  • Méndez, L. H. 2010. “Territorio maquilador y violencia. el caso de Ciudad Juárez”. El Cotidiano, 164: 27-40.
  • Mujica, J.. y Tuesta, D. 2013. “Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú”. Anthropologica, 30: 169-194.
  • Monárrez, J. E. 2000. “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”. Frontera Norte, 12(23): 87-117.
  • Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en calve iberoamericana 45
  • Monárrez, J. E. 2002. “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001”. Debate Feminista, 25: 279-305.
  • Monárrez, J. E. 2009. Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
  • Monárrez, J. E. 2012. “Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez”. Frontera Norte, 24(48): 191-199.
  • Munevar, D. I. 2012. “Delito de femicídio: muerte violenta de mujeres por razones de género”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1): 35-75.
  • Pérez, M. E. 2005. “Las Organizaciones No Gubernamentales en Ciudad Juárez y su lucha contra la violencia de género”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(28): 147-167.
  • Pérez, M. E. y Padilla, H. 2002. “Interpretaciones locales sobre la violencia en contra de las mujeres en Ciudad Juárez”. Revista de estudios de género. La ventana, 15: 195-230.
  • Pineda, S. y Herrera, L. A. 2007. “Ciudad juárez: Las sociedades de riesgo en la frontera norte de México”. Fermentum: Revista Venezolana De Sociologia y Antropologia, 17(49): 419-433.
  • Radford, J. y Russell, D. E.H. 1992. Femicide: The Politics of Woman Killing. New York: Twayne Publishers.
  • Ravelo, P. y Sánchez, S. 2006. “Resistencia individual y colectiva ante la violencia de género. la experiencia de las obreras de las maquiladoras de Ciudad Juárez”. Revista de estudios de género. La ventana, 24, 380-404.
  • Risse, T. y Kathryn K. 1999. “The Socialization of International Human Rights Norms into Domestic Practices: Introduction”. En: T. Risse, S. C. Ropp y K. Sikkink (eds.), The power of human rights: international norms and domestic change. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Rodríguez, R. 2008. “Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y su tratamiento periodístico”. Ámbitos, 17, 171-188.
  • Russell, D. E.H. 2006. “Definición de Feminicidio y Conceptos Relacionados”. En: D. Russell y R. Harmes (Eds.), Feminicidio: una perspectiva global. México, D.F.: CEIICHUNAM.
  • Rusell, D. E.H. 2012. “ «Femicide» The Power of a Name”. En C. Laurent, M. Platzer y M. Idomir (2013), Femicide A Global Issue that Demands Action. Vienna: Academic Council on the United Nations System (ACUNS) Vienna Liaison Office.
  • Sánchez, E. 2007. “Feminicidio y maquila en Ciudad Juárez”. ICEV. Revista d’Estudis de la Violencia, 2, 1-12.
  • Vives-Cases, C., Torrubiano-Domínguez, J. y Álvarez-Dardet, C. 2008. “Distribución temporal de las denuncias y muertes por violencia de género en españa en el período 1998- 2006”. Revista Española de Salud Pública, 82(1): 91-100.