La realidad de las mujeres inmigrantes en las prisiones españolas a través de su discurso: Ejemplos de violencia, marginación y reirserción frustrada

  1. María Martínez Lirola 1
  2. Francisco Jiménez Bautista 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Année de publication: 2015

Número: 6

Pages: 1-20

Type: Article

D'autres publications dans: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Résumé

This article intends to be a contribution to the reality of immigrant women in the Spanish prisons due to the fact that there is a high process of women’s repetition (29% of prisoners). Moreover, this research has as objective to point out the hard reality that these women in the Spanish prisons through their discourses, through how they portray themselves and through how they live their daily life in jail. Our hypothesis is that women are more marginalised than men in the Spanish prisons and we conclude that the hard reality that many of the said women live does not facilitate their reinsertion inside society.

Références bibliographiques

  • Almeda Samarach, Elisabet (2005) “Pasado y presente de las cárceles femeninas en España”, Sociológica, vol. 6, pp. 75-106.
  • Almeda Samarach, Elisabet (2010) “Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades” en Añaños, F. T. (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, Barcelona, Gedisa, pp. 201-234.
  • Almeda Samaranch, Elisabet, Dino Di Nella y Carmen Navarro (2012) “Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones”, Oñati Socio-legal Series [online], vol. 2, nº 6, pp. 122-145. Recuperado el 23 de octubre de 2014 de: http://ssrn.com/abstract=2115434.
  • Amnistía Internacional [AI] (2008) España: Entre la desgana y la invisibilidad, políticas del Estado español en la lucha contra el racismo, Madrid, Amnistía Internacional.
  • Antony, Carmen (2007) “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina”, Nueva Sociedad, vol. 208, pp. 73-85.
  • Añaños, Fanny T. (Coord.) (2010) Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, Barcelona, Gedisa.
  • Abril Vargas, Natividad (2007) “Las mujeres en los media”, en Hegoa (Ed.), Utopía informativa. Propuestas para un periodismo más social, Bilbao, Hegoa, pp. 24-28.
  • Bach, Marta, Elvira Altés, Joana Gallego, Marta Plujá y Montserrat Puig (2000) El sexo de la noticia, Barcelona, Icaria.
  • Benhabib, Seyla (2005) Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos, Barcelona, Gedisa.
  • Berganza, Rosa (2003) Mujer publicada mujer maltratada: libro de estilo para informar en los medios de comunicación sobre la mujer, Pamplona, Instituto Navarro de la Mujer.
  • Castillo Algarra, Joaquina y Marta Ruiz García (2010) “Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso andaluz”, Revista Internacional de Sociología, vol. 2, n º 68, pp. 473-498.
  • Cortina, Adela (1998) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Segunda edición, Madrid, Alianza Editorial.
  • Del Pozo Serrano, Francisco J. y Fanny T. Añaños-Bendriñana (2013) “La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?”, Revista Complutense de Educación, vol. 24, nº 1, pp. 47-68.
  • Del Pozo Serrano, Francisco J., Francisco, Jiménez Bautista y Ángel Manuel Turbi Pinazo (2013) “El tratamiento con mujeres: actuación socioeducativa y sociolaboral en prisiones”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, vol. 22, pp. 57-72.
  • Folgueiras, Pilar (2009) Ciudadanas del mundo. Participación activa de mujeres en sociedades multiculturales, Madrid, Síntesis.
  • Foucault, Michel (2005) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
  • García-Moreno, Cristina y Joan Josep Pujadas Muñoz (2011) ““No es fácil..., y aquí tampoco”. Trayectorias migratorias de mujeres cubanas en España”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 66, nº 2, pp. 455-486.
  • García-Vita, María y Miguel Melendro (2013) “El ambiente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, vol. 22, pp. 43- 56.
  • Gil Cantero, Fernando (2013) “Derechos Humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo good lives”, Revista de Educación, vol. 360, pp. 48-68.
  • Jiménez Bautista, Francisco y Francisco Jiménez Aguilar (2013) “Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia”, Revista de Humanidades, vol. 20, pp. 1-20.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2014) “Seguridad y mujer: las extranjeras en las cárceles españolas”, Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, vol. 9, pp. 1-22.
  • Lipszyc, Cecilia (2004) Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina, Uruguay, Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer. Recuperado el día 13 de julio de 2014 de: http://www.diba.cat/urbal12/PDFS/CECILIA%20LIPSZYC.pdf
  • Martín-Palomo, María Teresa (2006) “Sobre delitos y fronteras. Vuelta sobre la investigación mujeres no nacionales en prisión” en Rodríguez, P. (Ed.), Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías de sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias, Salobreña, Athulia, pp. 223-245.
  • Martínez Lirola, María (2010) “Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación”, Palabra Clave, vol. 13, nº 1, pp. 161-173.
  • Martínez Lirola, María (2013) “Explorando la construcción discursiva de las mujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio”, Tonos Digital, vol. 25, pp. 1-14.
  • Migallón, Pilar y Andrea Voria (2007) Guía práctica para la intervención grupal con mujeres privadas de libertad. Programa de intervención en salud desde un enfoque de género, Madrid, Instituto de la Mujer/Ministerio de Igualdad.
  • Naciones Unidas (2006) Estado de la Población Mundial 2006. Hacia la Esperanza: las Mujeres y la Migración Internacional, Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (2014) Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York, Naciones Unidas.
  • Nuñez Puente Sonia y Helena Establier Pérez (eds.) (2008) La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación, Feminismos, 11.
  • Parella, Sonia (2003) Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Barcelona, Anthropos.
  • Peñamarín, Cristina (2006) “La violencia en las representaciones. Políticas de la indiferencia y la hostilidad”, en García Selgas, F. y C. Romero Bachiller (Eds.), El doble filo de la navaja: violencia y representación, Madrid, Trotta, pp. 1-15.
  • Ribas, Natalia, Elisabet Almeda y Encarna Bodelón (2005) Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles, Barcelona, Anthropos.
  • Ribas, Natalia y Alejandra Martínez (2003) “Mujeres extranjeras en las cárceles españolas, Revista Sociedad y Economía, vol. 5, pp. 65-80.
  • Salane, Fanny (2012) “Les études en prison: les paradoxes de l’institution carcérale”, Conexxions, vol. 99, pp. 45-58.
  • Strauus, Anselm y Juliet Corbin (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
  • Urriola, Ivonne, Elena Mendieta y Raquel Lobato (2008) Empoderamiento y Liderazgo. Guía Metodológica para trabajar con grupos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Federación Mujeres Jóvenes.
  • Van Dijk, Teun A. (2005) Racism and discourse in Spain and Latin America, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
  • Varela, Nuria (2005) Feminismo para principiantes, Barcelona, Ediciones B.
  • Wu, E., N. El-Bassel, L. Gilbert, L. Hess, H.-N. Lee, y T. L. Rowell (2012) “Prior incarceration and barriers to receipt of services among entrants to alternative to incarceration programs: a gender-based disparity”, Journal Urban Health, vol. 89, nº 2, pp. 384-395.