La justicia de Tribunales religiosos ante el ordenamiento jurídico español

  1. Alenda Salinas, Manuel
Revista:
Revista General de Derecho Procesal

ISSN: 1696-9642

Año de publicación: 2015

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Procesal

Resumen

En el presente estudio se aborda la repercusión que en el ordenamiento jurídico del Estado puede tener la existencia de Tribunales religiosos radicados en España, así como el alcance de sus resoluciones. Y, por otro lado, la posibilidad de eficacia en nuestro país de las decisiones pronunciadas por Tribunales religiosos extranjeros.

Referencias bibliográficas

  • A. CALVO ESPIGA, El matrimonio entre Escila y Caribdis. Historia y límites de su proceso secularizador en el ordenamiento español, Eset, Vitoria, 2008, p. 243.
  • A. FERNÁNDEZ-CORONADO GONZÁLEZ, Estado y Confesiones religiosas: Un nuevo modelo de relación (Los pactos con las Confesiones: Leyes 24, 25 y 26 de 1992), Civitas, Madrid, 1995, p. 146.
  • A. LÓPEZ-TARRUELLA MARTÍNEZ, “El reconocimiento de decisiones extranjeras de divorcio, separación judicial y nulidad matrimonial en España”, en Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1 (2006), pp. 108-123.
  • A. PANIZO Y ROMO DE ARCE, “El Reglamento de la Comunidad Europea nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003 y su repercusión en España en la ejecución de sentencias en materia matrimonial. Modificaciones posteriores y normas relativas a la ley aplicable en dicha materia, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 19 (2009), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • A.E. VILALTA y R.M. MÉNDEZ, Nulidad del matrimonio civil y demanda de eficacia civil de las resoluciones canónicas, Bosch, Barcelona, 2000.
  • A.L. CALVO CARAVACA y J. CARRASCOSA GONZÁLEZ, en Derecho de Familia Internacional, 3ª ed., Colex, Madrid, 2005, p. 108.
  • Acebal, J. L., El derecho de defensa en las causas de nulidad matrimonial, en AA.VV. Curso de derecho matrimonial y procesal canónico para profesionales del foro, vol. 11, Salamanca 1994, pp. 307-314.
  • C. GARCIMARTÍN MONTERO, “Problemas procesales del reconocimiento de eficacia civil de las resoluciones matrimoniales canónicas”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 19 (2003), pp. 342 ss.
  • C. GULLO, “Diritto di difesa: un diritto fondamentale inesistente!”, in Il Diritto Ecclesiastico, 4 (1980), pp. 228 y 234.
  • C. GULLO, “Il diritto di difesa fra vechia e nuova legge canonica”, in Diritto della Famiglia e delle Persone, 14/II (1985), pp. 114-131.
  • C. PONS-ESTEL TUGORES, “Algunas cuestiones controvertidas del matrimonio celebrado en forma religiosa en España”, en VV.AA. (I. Martín Sánchez y M. González Sánchez, coords.), Algunas cuestiones controvertidas del ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa en España, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2009, p. 161.
  • C. RUIZALMODOVAR, El Derecho privado en los países árabes: códigos de estatuto personal, Universidad de Granada y Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Granada, 2005.
  • C. SANCIÑENA ASURMENDI, El reconocimiento civil de las resoluciones matrimoniales extranjeras y canónicas, Marcial Pons, Madrid, 1999.
  • C.A. MATHEUS LÓPEZ, “Cualidades personales exigidas para el ejercicio de la función arbitral en los países musulmanes”, en Anaquel de Estudios Árabes, vol. 20 (2009), p. 134.
  • E. CADELO DE ISLA, La eficacia civil de las sentencias canónicas de nulidad matrimonial en la Unión Europea: el Reglamento 2201/2003, Edizioni Università della Santa Croce, Roma, 2005.
  • E. TYAN, Histoire de l’organisation judiciaire en pays d’Islam, E.J. Brill, 12ª ed., rev. y corregida, Leiden, 1960.
  • Erlebach, G., La nulità della sentenza giudiziale «ob ius defensionis denegatum» nella giurisprudenza Rotale, Città del Vaticano 1991, pp. 233-235.
  • F. MARTÍN DIZ, La mediación: sistema complementario de Administración de Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2010.
  • F.J. SÁNCHEZ PARRA, La eficacia civil de las resoluciones canónicas matrimoniales. Doctrina del Tribunal Constitucional, Comares, Granada, 2005.
  • G. DELGADO DEL RÍO, El proceso de nulidad de matrimonio, Bosch, 2001.
  • G. ESTEBAN DE LA ROSA, K. OUALD ALI y T. SAGHIR, “¿Reconocimiento en Marruecos de las decisiones españolas de divorcio?: Sentencia del JPI de Nules de 30 de diciembre de 2005”, en Revista Electrónica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 8 de enero de 2007.
  • G. SUÁREZ PERTIERRA y F. AMÉRIGO, "Artículo 14. Igualdad ante la Ley", en VV.AA. (O. Alzaga, dir.), Comentarios a la Constitución Española de 1978, Tomo II, Edersa, Madrid, 1997, pp. 251- 266.
  • I.M. BRIONES MARTÍNEZ, “El arbitraje islámico en materia de matrimonio y familia en el Reino Unido”, en Foro, Nueva época, vol. 17, núm. 1 (2014), p. 63.
  • “Igualdad y sistema matrimonial”, en VV.AA. (B. González Moreno, coord.), Políticas de igualdad y derechos fundamentales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, pp. 299 ss.
  • J. CALVO-ÁLVAREZ, Los principios del Derecho eclesiástico español en las sentencias del Tribunal Constitucional, Navarra Gráfica Ediciones, Navarra, 1998, pp. 129-164.
  • J. MANTECÓN, recensión a la obra citada en la nota anterior, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, XIII (1997), p. 660.
  • J. MARTÍNEZ VALLS, “Novedades de Derecho Canónico”, Separata de XIX Jornadas de la Asociación Española de Canonistas, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2000, p. 292 s.
  • J.A. DE JORGE GARCÍA-REYES, El matrimonio de las minorías religiosas en el Derecho español (Evolución histórica y regulación en la Ley de 7 de julio de 1981), Tecnos, Madrid, 1986, p. 290.
  • J.L. REQUERO IBÁÑEZ, “Límites que rigen en la remisión por los tribunales eclesiásticos de actas de procesos matrimoniales a raíz de los requerimientos por los tribunales civiles”, en VV.AA. (R. Rodríguez Chacón y C. Guzmán Pérez, coords.), Instituciones básicas, interacciones y zonas conflictivas de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico, Dykinson, Madrid, 2009, pp. 227 ss.
  • J.M. MIQUEL GONZÁLEZ, “Nulidad matrimonial e igualdad”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 13 (2009), pp. 15 ss.
  • JUAN PABLO II, Alloc. 26-1-1989 Ad Romanae Rotae auditores, in Acta Apostolicae Sedis, 81 (1989), pp. 922 ss.
  • L.A. CUCARELLA GALIANA, “La mediación en Derecho privado en el contexto de las otras fórmulas de resolución de controversias distintas al proceso”, en Revista General de Derecho Procesal, 26 (2010), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • L.M. CUBILLAS RECIO, “Libertad de conciencia y sistema matrimonial”, en VV.AA. (A. Castro Jover, ed.), Derecho de Familia y Libertad de Conciencia en los Países de la Unión Europea y el Derecho Comparado, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001, pp. 421-435.
  • L.M. CUBILLAS RECIO, El sistema matrimonial español y la cláusula de ajuste al Derecho del Estado, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 1985.
  • M. ALENDA SALINAS y M. PINEDA MARCOS, “La condena en costas en las causas de nulidad matrimonial canónica (A propósito de un Decreto del Tribunal de la Diócesis de OrihuelaAlicante, recaído en causa de nulidad seguida ante el mismo)”, en VV.AA (J.L. Arráez Llobregat et alii, coords.), Del saber a la vida. Ensayos en homenaje al profesor Francisco Ramón Trives, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Valencia, 2009, pp. 185-194.
  • M. ALENDA SALINAS, "Derecho de familia musulmán en un País de inmigración: entre el desconocimiento y la normalidad del instituto matrimonial islámico en España", en VV.AA. (A. Castro, ed.), Derecho de Familia y Libertad de Conciencia en los Países de la Unión Europea y el Derecho Comparado, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001, p. 314 s.
  • M. ALENDA SALINAS, “Los Acuerdos como garantía y regulación de objeciones de conciencia”, en VV.AA. (V. Reina y M.A. Félix, coords.), Acuerdos del Estado español con confesiones religiosas minoritarias, Marcial Pons, Madrid, 1996, p. 389 y 392.
  • M. ARROBA CONDE, “La nullità insanabile della sentenza per un vizio attinente al procedimento (1620, 7)”, en VV.AA., La “querela nullitatis” nel processo canonico, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano, 2005.
  • M. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, “Confesiones religiosas: la Federación de Comunidades Judías de España”, en Idem e I. Martín Sánchez (coords.), Los judíos en España. Cuestiones del Acuerdo de Cooperación con la FCJE de 1992, Delta, Madrid 2010, p. 100.
  • M. LEAL ADORNA, “Treinta años de desarrollo jurisprudencial del artículo VI,2 del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos entre España y la Santa Sede: Eficacia en el ordenamiento español de las sentencias de nulidad canónicas”, en VV.AA. (M.C. Caparrós et alii, eds.), XXX años de los Acuerdos entre España y la Santa Sede, Comares, Granada, 2010, p. 388 s.
  • M. PINEDA MARCOS, en el capítulo II de la monografía El símbolo religioso en el Estado laico español, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
  • M. VALPUESTA BERMÚDEZ, Jesús de Nazaret frente al Derecho. Estudio de un proceso penal histórico, Comares, Granada, 2011, pp. 144 ss.
  • M.C. GARCIMARTÍN MONTERO, El divorcio judío en Estados Unidos, Grupo Difusión, Madrid, 2008.
  • M.C. LLAMAZARES CALZADILLA, Crónica Legislativa que realiza en Laicidad y Libertades, 2 (2002), pp. 553-560.
  • M.J. ROCA, “Origen de la competencia del poder civil sobre las Iglesias en las doctrinas protestantes: estudio histórico e interés actual”, en Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, núm. 0 (2004), pp. 111 ss.
  • M.M. MARTÍNEZ ALMIRA, “La avenencia. Solución pacífica de conflictos en el Derecho de cristianos y musulmanes hispanos (S. X-XVI)”, en Revista Chilena de Historia del Derecho, 22 (2010), tomo I, pp. 341 ss.
  • M.M. OÑA LÓPEZ, “La modificación del artículo 955 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881: la atribución de competencia para conocer del procedimiento de exequátur a los Juzgados de primera instancia”, en Revista electrónica de estudios internacionales (2004).
  • M.V. CAMARERO SUÁREZ, "Discriminación jurídica del matrimonio frente a las parejas de hecho", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 16 (2008), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • P. DE PABLO CONTRERAS, Constitución democrática y pluralismo matrimonial (El nuevo sistema matrimonial español), Eunsa, Navarra, 1985, p. 282 s.
  • R. BARBER CÁRCAMO, La eficacia civil de la nulidad canónica posterior al divorcio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
  • R. CABALLERO LOBATO, El reconocimiento de los efectos civiles a las sentencias eclesiásticas de nulidad matrimonial, Cedecs, Barcelona, 2002.
  • R. GARCÍA GARCÍA, “El artículo 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 10 (2006), p. 256.
  • R. NAVARRO-VALLS y J. MARTÍNEZ-TORRÓN, Conflictos entre conciencia y Ley. Las objeciones de conciencia, Iustel, Madrid, 2011, p. 444.
  • R. RODRÍGUEZ CHACÓN, “Rebeldía y ausencia procesal: sus consecuencias en la homologación de resoluciones. (A propósito de la STS de la sala primera de 24 de octubre de 2007)”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 16 (2008), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • R. RODRÍGUEZ CHACÓN, “Sentencias matrimoniales canónicas y Unión Europea”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 7 (2005), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • R. TEJÓN SÁNCHEZ, “La aplicación del Derecho Canónico en España: La eficacia civil de las decisiones eclesiásticas de nulidad y disolución matrimonial”, en VV.AA. (M.C. Barranco Avilés et alii, coords.), Perspectivas actuales en la aplicación del Derecho, Dykinson, Madrid, 2014, pp. 71 ss.
  • R.M. MOLINER NAVARRO, “La rebeldía y el reconocimiento de efectos civiles a las sentencias canónicas de nulidad”, en Boletín Ministerio de Justicia, 1927 (2002), pp. 3113-3132.
  • S. CAÑAMARES ARRIBAS, “La ausencia del demandado en el proceso canónico y su incidencia en la homologación de sentencias eclesiásticas”, en Derecho Privado y Constitución, 22 (2008), pp. 95-129.
  • S. CAÑAMARES ARRIBAS, “La rebeldía en el proceso canónico y su proyección sobre el reconocimiento de efectos a las sentencias eclesiásticas. Consideraciones acerca de la sentencia 644/2002, del Tribunal Supremo de 27 de junio”, en Aranzadi civil, 3 (2002), pp. 2571 a 2594.
  • S. PÉREZ ÁLVAREZ, “Las tradiciones ideológicas islámicas ante el repudio. Su eficacia civil en el derecho del estado español”, en Ilu.Revista de Ciencias de las Religiones, 13 (2008), pp. 210 ss.
  • S. PÉREZ ÁLVAREZ, ibídem, p. 485. Ha insistido más en su postura en su trabajo “Nuevas consideraciones sobre el orden público constitucional como límite a la eficacia civil de las sentencias matrimoniales canónicas en la sociedad española contemporánea”, en VV.AA. (J. Martínez-Torrón et alii, coords.), Religión, Matrimonio y Derecho ante el Siglo XXI, vol. II, Iustel, Madrid, 2012, pp. 2447 ss.
  • S. PÉREZ ÁLVAREZ, Las sentencias matrimoniales de los Tribunales eclesiásticos en el Derecho español. La cuestión del ajuste al orden público constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
  • T. BERNAL SAMPER, “Conflicto y mediación”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 11 (2008), pp. 111 ss.
  • V. CAMARERO SUÁREZ y F.J. ZAMORA CABOT, “Pluralismo y multiculturalidad: tribunal arbitral musulmán y consejos islámicos (“sharia courts”) en el Reino Unido”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, XXVIII (2012), pp. 527 ss.
  • Villegiante, S., Il principio del contraddittorio nella fase di costituzione del processo ordinario per la dichiarazione di nullità del matrimonio, en ed. Grocholewski, Z.-Cárcel Ortí, V., «Dilexit iustitiam». Studia in honorem Aurelii Card. Sabattani, Città del Vaticano, 1984, pp. 349-361
  • Villegiante, S., Lo «ius defensionis denegatum» e il diritto di difesa della parte dichiarata assente, en «Monitor Ecclesiasticus» 109, 1986, pp. 189- 205.