Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)el nuevo enfoque de los destinos inteligentes

  1. Ivars Baidal, Josep A. 1
  2. Solsona Monzonís, F. Javier 2
  3. Giner Sánchez, David 2
  1. 1 Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas
  2. 2 Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Miscel·lani

Volumen: 62

Número: 2

Páginas: 327-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.285 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

Este artículo analiza el nuevo enfoque de los destinos inteligentes para la gestión turística a escala local. Se estudia su génesis y se realiza una propuesta de conceptualización desde una perspectiva sistémica, que se contrasta con la gestión turística actual mediante una encuesta a municipios turísticos de la Comunidad Valenciana. Los resultados ponen de relieve que no se ha asumido como objetivo de gestión el enfoque de los destinos inteligentes, el cual requiere un proyecto global que incorpore cinco ámbitos fundamentales: gobernanza, sostenibilidad, conectividad, sistema de información e innovación. No obstante, la complejidad asociada a este enfoque hace aconsejable un desarrollo de tipo flexible, escalable y adaptado a cada entorno territorial.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA VALENCIANA DEL TURISMO (2010). Impactur 2010: Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo [en línea]. http://www.turisme.gva.es/turisme/es/files/pdf/observatorio/anuarios/Impactur_Comunitat_Valenciana_2010web.pdf [Consulta: 12 julio 2014].
  • — (2014). Informe de resultados: Encuesta Tourist Info XVII Edición. Valencia: Agencia Valenciana del Turismo.
  • AGUILAR, E. (2001). «Los sistemas de información: factor clave para la competitividad y la calidad del sector turístico». Métodos de Información, 8, 42-43, 43-52.
  • ALBACETE, C. A. y HERRERA, M. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en el sector turístico: Una aproximación al uso de las redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • BELTRÁN, G. (2014). Geomarketing: Geolocalización, redes sociales y turismo. Valencia: Gerson Beltran.
  • BUHALIS, D. (2003). E-tourism: Information technology for strategic tourism management. Londres: Pearson (Financial Times / Prentice-Hall).
  • BUHALIS, D. y AMARANGGANA, A. (2013). «Smart Tourism Destinations». En: XIANG, Z. y TUSSYADIAH, I. (eds.). Information and Communication Technologies in Tourism. Dublín: Springer International, 553-564.
  • BUHALIS, D. y LAW, R. (2008). «Progress in information technology and tourism management: Twenty years on and 10 years after the Internet: The state of eTourism research». Tourism Management, 29, 609-623.
  • BUHALIS, D. y MATLOKA, J. (2013). «Technology-enabled Tourism Destination Management and Marketing». En: COSTA, C.; PANYIK, E. y BUHALIS, D. (eds.). Trends in European tourism planning and organisation. Buffalo, NY: Channel View Publications, 339-350.
  • BUHALIS, D. y WAGNER, R. (2013). «E-destinations: Global best practice in tourism technologies and applications». En: CANTONI, L.; XIANG, Z. (eds.). ENTER 2013 Proceedings. Viena: Innsbruck Springer-Verlag, 119-130.
  • CARAGLIU, A.; DEL BO, CH. y NIJKAMP, P. (2009). «Smart cities in Europe». Third Central European Conference in Regional Science, CERS 2014, 45-59.
  • CHOURABI, H.; NAM, T.; WALKER, S.; GARCÍA, J. R.; MELLOULI, S.; NAHON, K.; PARDO, T. A. y SCHOOL, H. J. (2012). «Understanding Smart Cities: An Integrative Framework». 45th Hawaii International Conference on System Sciences (HICCS 2012). Maui: IEEE Press, 2289-2297.
  • COOPER, C.; FLETCHER, J.; GILBERT, F. y WANHILL, S. (2007). El turismo: teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
  • COOPER, C. y SHELDON, P. (2010). «Knowledge management in tourism: From databases to learning destinations». En: PEARCE, D. y BUTLER, R. (eds.). Tourism Research: A 20-20 Vision. Oxford: Goodfellow Publishers, 215-227.
  • DIRKS, S. y KEELING, M. (2009). A Vision of Smarter Cities. IBM Institute for Business Value.
  • DONAIRE, J. A. (2011). «La mutación del turismo 2.0». En: SAN EUGENIO, J. (coord.). Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Girona: Documenta, 277-288.
  • FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMyP) (2010). Modelos de Gestión Turística Local. Soportes Promoción de Destinos. Madrid: Mass Media Online.
  • FUNDETEC-ONTSI (2013). Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española. Informe E-pyme. Disponible en: http://www.fundetec.es/wp-content/uploads/2013/04/Informe-ePyme-12.pdf [Consulta: 2 septiembre 2013].
  • GIFFINGER, R.; FERTNER, C.; KRAMAR, H.; MEIJERS, E. y PICHLER-MILANOVIĆ, N. (2007). Smart cities: Ranking of European medium-sized cities [en línea]. Viena UT: Centre of Regional Science. http://www.smart-cities.eu/download/smart_cities_final_report.pdf [Consulta: 20 junio 2014].
  • GIRARDOT, J. (2010). «Inteligencia territorial y transición socio-ecológica». Trabajo: Revista de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, 23, 15-39.
  • GRAHAM, M. y SHELTON, S. (2013). «Geography and the future of big data, big data and the future of geography». Dialogues in Human Geography, 3 (3), 255-261.
  • GREENFIELD, A. (2013). Against the smart city. Kindle Edition.
  • GRETZEL, U.; YUAN, Y. y FESENMAIER, R. (2000). «Preparing for the New Economy: Advertising Strategies and Change in Destination Marketing Organizations». Journal of Travel Research, 39, 146-156.
  • GUEVARA, A.; CARO, J. L.; AGUAYO, A.; ROSSI, C. y LEIVA, J. L. (2010). «Sistema integrado de gestión de destinos». VIII Congreso Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Turitec 2010. Málaga: Universidad de Málaga, 353-369.
  • HEELEY, J. (2011). Inside city tourism. A European Perspective. Bristol: Channel View.
  • HERBAUX, Ph. y MASSELOT, C. (2007). «Territorial Intelligence and Governance». En: International Conference of Territorial Intelligence [en línea]. Huelva, del 24 al 27 de octubre de 2007. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00516430 [Consulta: 5 junio 2015].
  • IVARS, J. A. (2013). «Destinos turísticos inteligentes». En: SOLSONA, J. y PARDELLAS, X. (dir.). La actividad turística española en 2011. Madrid: Ramón Areces. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, 473-476.
  • KOMNINOS, N. (2002). Intelligent Cities. Londres: Spon Press.
  • LUQUE, A. M.; CARO, J. L. y ZAYAS, B. (2014). «Los destinos turísticos inteligentes en el marco de la inteligencia territorial: Conflictos y oportunidades». En: FERNÁNDEZ TABALES, A. y NAVARRO-JURADO, E. (ed.). Espacios turísticos e inteligencia territorial: Respuestas ante la crisis. Actas del XIV Coloquio de Geografía, Turismo, Ocio y Recreación. Sevilla: Universidades de Málaga y Sevilla. Red de Impresión, 45-64.
  • MÍNGUEZ, M. y RUIZ, P. (2014). «Los destinos turísticos inteligentes en España: ¿Un proyecto institucional o el futuro del sector?». En: FERNÁNDEZ TABALES, A. y NAVARRO-JURADO, E. (ed.). Espacios turísticos e inteligencia territorial: Respuestas ante la crisis. Actas del XIV Coloquio de Geografía, Turismo, Ocio y Recreación. Sevilla: Universidades de Málaga y Sevilla. Red de Impresión, 65-78.
  • MIRALBELL, O. y SIVERA, S. (2008). «New innovation networks in destinations 2.0». XVI Simposi Internacional de Turisme i Oci. Barcelona: ESADE.
  • MOULAERT, F. y SEKIA, F. (2003). «Territorial innovation models: A critical survey». Regional Studies, 37, 289-302.
  • PEARCE, D. G. (2014a). «Destinos turísticos: Conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de cambio». En: LÓPEZ PALOMEQUE, F. y CÁNOVES, G. (eds.). Turismo y territorio: Innovación, renovación y desafíos. Valencia: Tirant Humanidades, 21-34.
  • — (2014b). «Toward an Integrative Conceptual Framework of Destinations». Journal of Travel Research, 53 (2), 141-153.
  • PEREA, M.; NAVARRO, E. y LUQUE, A. (2014). «Inteligencia territorial: conceptualización y avance en el estado de la cuestión: Vínculos posibles con los destinos turísticos». En: FERNÁNDEZ TABALES, A. y NAVARRO-JURADO, E. (ed.). Espacios turísticos e inteligencia territorial: Respuestas ante la crisis. Actas del XIV Coloquio de Geografía, Turismo, Ocio y Recreación. Sevilla: Universidades de Málaga y Sevilla. Red de Impresión, 79-96.
  • SCHIANETZ, K.; KAVANAGH, L. y LOCKINGTON, D. (2007). «The Learning Tourism Destination: The potencial of a learning organisation approach for improving the sustainability of tourism destinations». Tourism Management, 28, 1485-1496.
  • SEGITTUR (2014). Destinos turísticos inteligentes [en línea]. http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/documentos/Presentacin-Destinos-Tursticos-Inteligentes.pdf [Consulta: 6 octubre 2014].
  • SHELDON, P. J. (1997). Tourism Information Technology. Wallingdorf: CABI.
  • STEENBRUGGEN, J.; BORZACCHIELLO, M. T.; NIJKAMP, P. y SCHOLTEN, H. (2013). «Mobile phone data from GSM networks for traffic parameter and urban spatial pattern assessment: A review of applications and opportunities». GeoJournal, 78 (2), 223-243.
  • TOWNSEND, A. (2013). Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a New Utopia. Nueva York: Norton W & Co.
  • UNWTO (1999). Marketing Tourism Destinations online. Madrid: UNWTO.
  • UNWTO (2008). Handbook on e-Marketing for Tourism Destinations. Madrid: UNWTO.
  • VERA, J. (coord.); LÓPEZ, F.; MARCHENA, M. y ANTON, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • WILLIAM, E. (2010). Ecosistema del turismo red: Modelo de la abundancia e innovación en las Islas Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral.