Turismo y negocio inmobiliariola crisis de un modelo de desarrollo: Tres estudios de casos de Canadá, Argentina y España

  1. Rodrigo González
  2. Alejandro Mantecón
Revista:
Estudios y perspectivas en turismo

ISSN: 1851-1732 0327-5841

Año de publicación: 2014

Volumen: 23

Número: 4

Páginas: 685-705

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios y perspectivas en turismo

Resumen

La vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad o por estilos de vida tiende a incubar problemas de racionalidad que, además de los ligados a la falta de sustentabilidad ambiental, acaban por volver inviable la lógica socio-económica del proceso. Para ilustrar este argumento se propone una reflexión crítica basada en la experiencia de lo acontecido en tres regiones del mundo en las que el desarrollo del modo de producción inmobiliario -basado en la captación y promoción de los tipos de movilidad residencial orientados por la búsqueda de experiencias de ocio- ha promovido efectos regresivos en relación al desarrollo local: las áreas montañosas del Oeste de Canadá, la Norpatagonia, en Argentina, y el sudeste de España, con atención a la provincia de Alicante. El artículo indaga en la falta de sustentabilidad de un modelo de desarrollo basado en el negocio turístico-inmobiliario; al tiempo que identifica patrones comunes y diferencias entre los casos analizados.

Referencias bibliográficas

  • Baudrillard, J. (1970). La Aociété de consommation. Éditions Denoël. Paris.
  • Bauman, Z. (2000). Vida líquida. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • (2008). Sales price data, Golden/Revelstoke/Whister. Victoria^eBC BC.
  • Benería, L. (1995). Los costes sociales del ajuste estructural en América Latina. Mientras tanto. 109-126
  • Benson, M, O’Reilly, K. (2009). Lifestyle migration: Expectations, aspirations and experiences. Farnham. Ashgate.
  • (2008). Property and open house search.
  • Clifford, H. (2003). Downhill slide: Why the corporate ski industry is bad for skiing, ski towns, and the environment. Sierra Club Books. San Francisco.
  • De Mattos, C. (2008). Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina. FLACSO. Quito. 35-62
  • De Mattos, C. (2005). Gestión territorial y urbana: de la planeación a la governance. Ciudades. 2-9
  • Díaz, F, Lourés, M.L. (2008). La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 77-92
  • González, R, Otero, A, Nakayama, L, Marioni, S. (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: Problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista Norte Grande. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. 75-92
  • Hall, C.M, Müller, D.K. (2004). Tourism, mobility and second homes: Between elite landscape and common ground. Channel View Publications. Clevedon.
  • Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. New York.
  • Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: The transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography. 3-17
  • Hobsbawm, E. (1994). The age of extremes: The short Twentieth Century 1914-1991. Michael Joseph. London.
  • Huete, R. (2009). Turistas que llegan para quedarse: Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Huete, R, Mantecón, A. (2012). La participación política de los residentes británicos y alemanes en España: el caso de San Miguel de Salinas, Alicante. Revista de Geografía Norte Grande. 81-93
  • Huete, R, Mantecón, A. (2011). Más allá del turismo: movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 111-128
  • Huete, R, Tros-de-Ilarduya, M. (2011). La valorización de los espacios naturales como pretexto para el desarrollo urbanístico en el sudeste de España. Proyección. 102-124
  • Inglehart, R. (1977). The silent revolution: Changing values and political styles among western publics. Princeton University Press.
  • Landriscini, G. S. (2008). Dinámica económica y percepción social de los cambios recientes en la localidad fronteriza de Villa La Angostura, Pcia. del Neuquén: El impacto en la gestión gubernamental y en el desarrollo local. IV Seminario Nacional de la RedMuni I. Articulaciones interinstitucionales para el desarrollo local. Córdoba.
  • Lungo, M. (2004). Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. Ciudades. 18-26
  • Mantecón, A. (2010). Tourist modernisation and social legitimation in Spain. International Journal of Tourism Research. 617-626
  • Mantecón, A. (2008). La experiencia del turismo: Un estudio sociológico sobre el proceso turístico-residencial. Icaria. Barcelona.
  • Marenzana, N. (2005). Informe final de riesgos ambientales en Parque Nacional Lanín. Secretaría de Investigación. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. 63-67
  • Mazón, T. (2006). Sociología para el futuro. Icaria. Barcelona. 301-310
  • Mazón, T, Huete, R, Mantecón, A. (2009). Turismo, urbanización y estilos de vida: Las nuevas formas de movilidad residencial. Icaria. Barcelona.
  • McIntyre, N. (2012). La Sombra del Turismo: Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo. Neuquén. 35-58
  • Moss, L. (2012). La Sombra del Turismo: Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo. Neuquén. 17-33
  • Moss, L. (2006). The amenity migrants: seeking and sustaining mountains and their cultures. CABI. Wallingford.
  • Naredo, J.M. (2009). La cara oculta de la crisis: El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica. 118-133
  • Navarro, J.R, Martí, P, Quesada, J. (2000). Alicante: la nueva ciudad del urbanizador. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 711-725
  • O’Reilly, K. (2003). When is a tourist?: The articulation of tourism and migration in Spain’s Costa del Sol. Tourist Studies. 301-317
  • (2006). Mercado de trabajo de la provincia de Alicante 2006. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e INEM.
  • (2006). Cambios de ocupación del suelo en España. Ministerio de Fomento. Madrid.
  • Otero, A, González, R, Gallego, E, Moretto, P, Marioni, S, Nakayama, l, Paéz, P. (2009). Urbanizaciones de migración de amenidad en el Corredor de Siete Lagos. Neuquén. Patagonia. Argentina: Amenazas para un futuro cercano. Foro Internacional Saberes, Sabidurías e Imaginarios. Córdoba. 29, 30 y 31 de Octubre.
  • Otero, A, González, R. (2012). La sombra del turismo: y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo. Neuquén.
  • (2007). Segunda residencia y turismo residencial en la Comunitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua,Urbanismo i Habitatge. Valencia.
  • Perles, J.F, Ramón, A.B. (2009). La sostenibilidad financiera de los destinos turísticos residenciales en la provincia de Alicante. Papers de Turisme. 22-39
  • (Juli). Plan de ordenamiento territorial y ambiental de Villa La Angostura: Documento de base de trabajo. Instituto de Gestión de Ciudades y Municipalidad de Villa La Angostura.
  • Requejo, J. (2007). Turistas: del concepto legal a la compleja realidad del actual panorama español. Estudios Turísticos. 147-156
  • Rodríguez, V, Lardiés, R, Rodríguez, P. (2010). Migration and the registration of European pensioners in Spain: ARI 20/2010.
  • Salvà, P. (2002). Tourist development and foreign immigration in Balearic Islands. Revue Européenne des Migrations Internationales. 87-101
  • Schoenberger, E. (1988). From Fordism to flexible accumulation: technology, competitive strategies and international location. Environment and Planning D: Society and Space. 245-262
  • Sennett, R. (1998). The corrosion of character: The personal consequences of work in the new aapitalism. W.W. Norton & Company. New York.
  • Sheller, M, Urry, J. (2004). Tourism Mobilities Places To Play, Places In Play. Routledge. London. 1-15
  • (2006). 2006 Community Profiles: 2006 Censo.
  • Stefanick, L. (2008). The search for paradise: amenity migration and the growing pains of western Canadian mountain towns. Canadian Political Science Association. Vancouver^eBritish Columbia British Columbia.
  • Stefanick, L, González, R. (2012). La Sombra del Turismo: Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo. Neuquén. 89-127
  • Urry, J. (2004). Tourism mobilities places to play, places in play. Routledge. London. 206-215
  • Vite-Pérez, M.A. (2011). La territorialización de la política urbana y social: reflexiones generales desde el pensamiento sociológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 185-208
  • Wallerstein, I. (2000). The Essential Wallerstein. The New Press. New York.
  • Moore, S. (2004). The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and Their Cultures. CABI Pub. Cambridge^eMA MA.