De la gestión privada a la gestión colectiva del riegoel caso de Riegos de Levante

  1. Martín Sevilla 1
  2. Teresa Torregrosa 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2016

Número: 69

Páginas: 137-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

Los estudios e investigaciones sobre las alternativas organizativas para gestionar los recursos renovables de acceso común, han adquirido una gran revitalización a partir de los enfoques aportados por la premio Nobel de Economía de 2009 Elinor Ostrom. Para esta autora, la realidad social permite ver que existen otros modelos en los que los apropiadores de los recursos, son capaces de autoorganizarse y gestionar eficientemente el recurso natural sin tener que sucumbir a la dicotomía entre empresa privada o pública. En este trabajo se presenta una dinámica contraria a las tendencias anunciadas por los modelos dominantes al uso: la transición desde una empresa privada, la Compañía de Riegos de Levante S.A., a la Comunidad de Riegos de Levante de gestión autoorganizativa. ¿Cómo debemos considerar a una organización, titular de varias concesiones de derechos sobre el agua de dominio público, que se dedica a suministrar recursos hídricos a unos 20.000 regantes sobre una superficie de 39.000 Ha en el Sur de la provincia de Alicante? ¿Estamos ante una empresa privada o una empresa pública? ¿Es posible definir a la misma como otro tipo de organización?

Referencias bibliográficas

  • CALATAYUD, S. & MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (2005). El cambio tecnológico en el uso de las aguas subterráneas en la España del siglo XX: Un enfoque regional. Revista de Historia Industrial, (28), 81-115.
  • CIRIACY-WANTRUP, S. V. & BISHOP, R. (1992). La propiedad común como concepto en la política de recursos naturales. En F. AGUILERA (Coord.), Economía del agua (pp. 339-358). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • COASE, R. H. (1937). The Nature of the Firm. Economica, (4), 386-405.
  • COMÍN F., MARTÍN, P., MUÑOZ RUBIO, M. & VIDAL, J. (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Anaya-Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • COMPAÑÍA DE RIEGOS DE LEVANTE. Memorias. Varios años.
  • COMUNIDAD GENERAL DE RIEGOS DE LEVANTE (MARGEN IZQUIERDA DEL SEGURA) (1948). Ordenanzas: Reglamento para el Sindicato de Riegos. Reglamento para el Jurado de Riegos. Elche: Imprenta y Librería Agulló.
  • Comunidad General De Riegos De Levante (Margen Izquierda Del Segura) (1975). Memoria. Elche, mimeo.
  • COMUNIDAD DE REGANTES DE RIEGOS DE LEVANTE (MARGEN DERECHA DEL SEGURA) (2011). 1961-2011: 50 años de la Comunidad de Regantes Riegos de Levante Margen Derecha del Río Segura. Alicante: Comunidad de Regantes Margen Derecha del Segura- Aguaclara.
  • COSTA, J. (1988). La cuestión del agua en un área de tradicional regadío deficitario: Elche. En A. GIL OLCINA & A. MORALES (Coords), Demanda y economía del agua en España. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo-Diputación Provincial de Alicante.
  • FUJIIE, M., HAYAMI, Y. & KIKUCHI, M. (2005). The Conditions of Collective Action for Local Commons Management: The Case of Irrigation in the Philippines. Journal of Agricultural Economics, 33 (2), 179-189.
  • GARRIDO, S. (2011). Las instituciones de riego en la España del este: Una reflexión a la luz de la obra de Elinor Ostrom. Historia Agraria, (53), 13-42.
  • GARRIDO, S. (2012). Ampliación del regadío, regulación institucional y sostenibilidad en las huertas tradicionales de la España mediterránea. Investigaciones de Historia Económica, (8), 94-103.
  • GIL OLCINA, A. (1968). El regadío de Elche. Estudios Geográficos, 29 (112-113), 527-574.
  • GORTÁZAR, G. (1986). Alfonso XIII, hombre de negocios. Madrid: Alianza.
  • GOZÁLVEZ, V. (1977). El Bajo Vinalopó, geografía agraria. Valencia: Universidad de Valencia.
  • HARDIN, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162 (3859), 1243-1248.
  • IBARRA, P. (1895). Historia de Elche. Alicante: V. Botella.
  • IBARRA, P. (1914). Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas. Madrid: Jaime Ratés.
  • LÓPEZ ORTIZ, M. I. & MELGAREJO, J. (2007). El fin del regadío tradicional y la creación de sociedades mercantiles para la venta de agua. Riegos de Levante Margen Derecha del Segura. Boletín de la A.G.E., (43), 307-334.
  • LÓPEZ PALOMERO, F. V. (1969). El trasvase Tajo-Segura. Madrid: Guadiana de Publicaciones.
  • MAASS, A. & ANDERSON, R. L. (2010). Los desiertos reverdecerán: Estudio comparativo de la gestión del riego en el Mediterráneo español y el Oeste norteamericano. Valencia: Biblioteca Valenciana-Generalitat valenciana.
  • MARTÍNEZVÁZQUEZ DE PARGA, R. (2001). Historia del Canal de Isabel II. Madrid: Fundación Canal.
  • MATÉS, J. M. (1998). Cambio institucional y servicios municipales: Una historia del servicio público de abastecimiento de agua. Granada: Comares.
  • MELGAREJO, J. (1987). La Comunidad de Riegos de Levante, mimeo.
  • MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (1941). Tribunal de aguas de Riegos de Levante. Instrucciones para el Riego en cada una de las Secciones Autorizadas. Alicante: Imprenta Vda. J. Rovira López (Sucesor).
  • NORTH, D. C. (1981). Structure and Change in Economic History. New York: Norton.
  • NORTH, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
  • NÚÑEZ, G. (1995). Empresas de producción y distribución de electricidad en España (1878-1953). Revista de Historia Industrial, (7), 39-80.
  • OLSON, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: Bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa.
  • ORSMONTENEGRO, M. & ORS CASTAÑO, D. (2006). Nuevos Riegos El Progreso S.A. Cien años de una empresa de riegos (1906-2006). Elche: Segura y Sánchez.
  • OSTROM, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.
  • OSTROM, E. (1999). Coping with Tragedies of the Commons. Annual Review of Political Science, (2), 493-535.
  • OSTROM, E. (2009): A General Framework for Analizing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, (325), 419-422.
  • OSTROM, E. (2010). Analyzing Collective Action. Agricultural Economics, 41 (1), 155-166.
  • OSTROM, E. (2011). Background on the Institutional Analysis and development Framework. The Policy Studies Journal, 39 (1), 7-27.
  • RAMOS, R. (1970). Proyectos para trasvase de aguas de riego a Elche. Saitabi, (20), 259- 272.
  • SANCHÍS, C., GENOVÉS, J. C. & GARCÍAMOLLÁ, M. (2004). El papel de la iniciativa privada y la Administración Hidráulica en la expansión de las superficies de riego en la Margen Izquierda del Segura (Alicante). Fundación Nueva Cultura del Agua. http://www.fnca.eu/biblioteca-del-Agua/documentos/documentos/1306271428-118.pdf.
  • SEVILLA, M., TORREGROSA, T. & MORENO, L. (2010). Las aguas subterráneas y la tragedia de los comunes en el Vinalopó (Alicante, España). Estudios de Economía Aplicada, 28 (2), 305-332.
  • SEVILLA, M. & TORREGROSA, T. (2012). Gobernando los bienes comunes; de la gestión privada a la gestión colectiva: El caso de la transformación de la Real Compañía de Riegos de Levante S. A. en la Comunidad General de Regantes de Riegos de Levante (Izquierda del Segura). Anales de Economía Aplicada, 425-446.
  • VERA, F. & MORALES, A. (1989). Ordenación y gestión de recursos hídricos en un ámbito subárido: El abastecimiento de los municipios integrados en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Investigaciones Geográficas, (7), 51-68.
  • VILLANUEVA, G. (1991). La política hidráulica durante la Restauración (1874-1923). Cuadernos de la UNED. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • WILLIANSON, O. E. & WINTER, S. G. (1991). The Nature of the Firm: Origins, Evolution and Development. New York: Oxford University Press.
  • WOLF, C. (1995). Mercados o gobiernos: Elegir entre alternativas imperfectas. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.