Percepciones de familias y profesorado de educación primaria y secundaria sobre los deberes y derechos docentes y posibilidades de colaboración

  1. Faustino Larrosa Martínez 1
  2. José Manuel García - Fernandez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2014

Número: 11

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

Los autores realizan una investigación descriptiva para comprobar si existen diferencias significativas en las percepciones que madres, padres y profesorado tienen de los deberes y derechos docentes y las posibilidades de colaboración. En la recolección de datos se utiliza el cuestionario “Deberes y derechos del profesorado en la comunidad educativa”. Participan 394 docentes y 348 madres y padres de alumnos de toda España. Los resultados corroboran la hipótesis en Educación Primaria pero no en Secundaria, donde se deben introducir cambios sustanciales para que los institutos puedan beneficiarse de la colaboración de madres y padres. Se concluye que los deberes y derechos docentes pueden servir para promover la colaboración entre la escuela y las familias y ayudar a conseguir el equilibrio entre el derecho de los padres a participar y la autonomía de los docentes como profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Adams, K. S. y Christenson, S. L. (2000). Trust and the family-school relationship: An examination of parent-teacher differences in elementary and secondary grades. Journal of School Psychology, 38, 447-497.
  • Addi-Raccah, A. y Arviv-Elyashiv, R. (2008). Parent empowerment and teacher professionalism teachers’ perspective. Urban Education, 43 (3), pp. 394-415.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
  • Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 10-33.
  • Cankar, F., Deutsch, T. y Kolar, M. (2009). Teachers and Parents-Partners with Different Expectations.International Journal about Parents in Education, 3 (1), 15-28.
  • Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria (2006). Seminario la LOE y sus docentes: derechos y deberes. Madrid, Universidad Politécnica, 5 y 6 de octubre. Consultado en: http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/ noticia/ 2006/10/16/678519/conclusiones-seminario-loe-docentes-derechos-eberes.html
  • Chen, W.B. y Gregory, A. (2010).Parental involvement as a protective factor during the transition to high school. Journal of Educational Research, 103(1),53-62.
  • Cohen, J. (1981). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd Ed.). Hillsdale, NJ, USA: Erlbaum.
  • Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2008). VII Seminario sobre el Profesorado, presente y futuro. Madrid. Consultado en: http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/ PDF/CONCLUSIONES%20DEL%20SEMINARIO%20SOBRE%20EL%20PR OFESORADO.pdf
  • Crosso, M. S. y Costigan, A. T. (2007). The narrowing of curriculum and pedagogy in the age of accountability. Urban educators speak out. Urban Education, 42,512- 535.
  • Crosswell, L. (2006). Understanding teacher commitment in times of change. Faculty of Education. Queensland University of Tecnology. Tesis doctoral. Consultado en: http://eprints.qut.edu.au/16238/
  • Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madrid: Narcea.
  • Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2009). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria desde la perspectiva de las familias. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Egido, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13, 47-67.
  • Elkind, D. (2003). La escolaridad y la familia en el mundo posmoderno. En A. Hargreaves, (Ed.), Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador (pp. 56-75). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Fundación Encuentro (1997). Informe España 1996. Madrid: CECS.
  • Fundación Encuentro (2001). Informe España 2001. Madrid: CECS.
  • García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje, 26 (4), 425-437.
  • García, M. (2003). Educar, una responsabilidad compartida. Perspectiva Escolar, 272, 26-38.
  • Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela. Las asociaciones de madres y padres de alumnos. Madrid: CIDE/CEAPA. Consultado en: http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=78cee467-de09-4cee9af6-80e078898fb0&groupId=10137
  • Grolnick, W. S., Kurowski, C. O., Dunlap, K. G. y Hevey, C. (2000). Parental resources and the transition to junior high. Journal of Research on Adolescence, 10, 465- 488.
  • Hornby, G. y Lafaele, R. (2011). Barriers to parental involvement in education: an explanatory model. Educational Review, 63 (1), 37-52.
  • Houtte, M. V. (2006). Tracking and Teacher Satisfaction: Role of Study Culture and Trust. The Journal of Educational Research, 99 (4), 247-256.
  • Huerta, E. (2010). Formas de participación parental en las escuelas secundarias mexicanas de altos y bajos resultados académicos. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 167-185.
  • Instituto de Evaluación (2010). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid: MEC.
  • Jensen, E. (2003). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.
  • Kñallinsky, E. (1999). La participación educativa: Familia y escuela. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones Universidad de las Palmas.
  • Larrosa, F. (2009). Los deberes y derechos del profesorado en las enseñanzas de grado para la profesión regulada de maestro. Bordón, 61 (4), 63-78.
  • Larrosa, F. (2010). Deberes y derechos del profesorado y de la comunidad educativa. Alicante: ECU.
  • Lewis, A. F. y Forman, T. A. (2002). Contestation or collaboration? A comparative study of home–school relations. Anthropology & Education Quarterly, 33(l), pp. 60-89.
  • Li, C. K. y Hung, Ch. H. (2012).The interactive effects of perceived parental involvement and personality on teacher satisfaction. Journal of Educational Administration, 50 (4), 501-518.
  • López, F. (1994). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla.
  • López, J. (2010). Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 85-106.
  • Lozano, J., Alcaraz, S. y Colás, M. P. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la región de Murcia. Educación XX1, 16 (1), 210-231.
  • Marchesi A. y Pérez E. M. (2005). Opinión de las familias sobre la calidad de la educación. Madrid: FUHEM.
  • Martín, E., Pérez, E. M. y Álvarez, N. (2007). La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación. Madrid: FUHEM.
  • Martínez, J.B. (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.
  • Medina, F.J., Luque, P.J. y Cruces, S. (2006). Gestión del conflicto. En L. Munduate y F.J. Medina, Gestión del conflicto, negociación y mediación (pp. 45-71). Madrid: Pirámide.
  • Ministerio de Educación y Cultura (1997). Modelo europeo de gestión de calidad. Madrid: Dirección General de Centros Educativos.
  • Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 26-43.
  • Park, I. (2005). Teacher commitment and its effects on student achievement in American high schools. Educational Research and Evaluation, 11(5), 461-485.
  • Pearson, L. C. y Moomaw, W. (2006). Continuing validation of the Teacher Autonomy Scale. Journal of Educational Research, 100, 44-51.
  • Peña, D.C. (2000). Parent involvement: influencing factors and implications. The Journal of Educational Research, 94 (1), 42-54.
  • Pereda, C., de Prada, M. A. y Actis, W. (2010). Posiciones y expectativas de las familias en relación al sistema educativo. Exploración cualitativa. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C. y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J.C. y Fernández, J.J. (2009). Educación y familia. Los padres ante la educación general de sus hijos en España. Madrid: FUNCAS.
  • Pérez, G. (1998). Familia y educación. Cuestión a debate. Bordón, 50 (1), 7-21.
  • Rivas, J. I., Leite, A. E. y Cortés, P. (2011). Paradojas y conflictos entre las culturas del profesorado, las familias y los estudiantes en el contexto escolar. Revista de Educación, 356, 161-183.
  • Ruiz, C. (2010). La educación en la sociedad postmoderna. Revista Complutense de Educación, 21 (1), 173-188.
  • Santos, M.A. (1999). El crisol de la participación. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
  • Sheldon, S. B. y Epstein, J. L. (2002). Improving student behaviour and school discipline with family and community involvement. Education and Urban Society, 35 (1), 4-32.
  • Skaalvik, E. M. y Skaalvik, S. (2009). Does school context matter? Relations with teacher burnout and job satisfaction. Teaching and Teacher Education, 25 (3), 518-524.
  • Stoeber, J. y Rennert, D. (2008). Perfectionism in school teachers: relations with stress appraisals, coping styles, and burnout. Anxiety, Stress, & Coping, 21, 37-53.
  • Thomas-Bion, f. (2010). Les enseignants: droits et obligations. Consultado en: http://www.cap-concours.fr/modules/document/? Appli=pra_pra&imcdocid= ficpra07006
  • Vílchez, L. F. (2004). Las expectativas de los padres y las expectativas de los profesores. Padres y maestros, 285, 22-25.
  • Zembylas, M. y Papanastasiou, E. (2004). Job satisfaction among school teachers in Cyprus. Journal of Educational Administration, 42 (3), 357-374.