La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España

  1. A Castillo Esparcia 1
  2. P López Villafranca 1
  3. MC Carretón Ballester 2
  1. 1 Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, España
  2. 2 Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante, España
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2015

Número: 70

Páginas: 673-688

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: Este estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras en internet. Objetivo: Analizar la utilización de las herramientas de comunicación en internet. Métodos: Se examinaron 143 organizaciones de pacientes nacionales. Se ha realizado un análisis de contenido de cada una de las webs de las organizaciones, redes sociales y blogs. Y se han llevado a cabo encuestas telefónicas a 90 organizaciones con las que se contactó, el 63% del total. Resultados: El 84% de las web está gestionada por miembros de las organizaciones sin formación específica y el 16% por profesionales. Se dirigen en la misma proporción a pacientes y allegados que al resto de la población, pero no utilizan herramientas que les permitan una comunicación más fluida. Discusión y Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de contar con personal especializado y con espacios habilitados en la red para comunicarse con el resto de la población.

Referencias bibliográficas

  • Almaraz, I. A., y González, M. B. (2014): La eficacia de la comunicación de las organizaciones del Tercer Sector en los vídeos emitidos a través de YouTube. Historia y Comunicación Social, 18, pp. 615 a 626.
  • Armayones y Hernández (2007): Las características psicológicas de los usuarios en la esalud: nuevas oportunidades a través de la Web 3.0. RevistaeSalud. Com, 3(11).
  • Basagoiti, I. (2009): Salud 2.0: una oportunidad para la información directa al paciente. RevistaeSalud. Com, 5 (19), pp. 1 a 5.
  • Cabrera Hernández, L. M. (2013): Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
  • Calvillo, J. et al. (2013): How technology is empowering patients? A literature review. Health Expectations.
  • Castillo, A. y Almansa, A. (2011): Relaciones Públicas y Tecnología de la Comunicación. Analisys de los sitios de prensa virtuales. Revista Organicom, 2(3), pp. 132 a 149.
  • Eysenbach (2001): What is e-health? Journal of medical Internet research, 3(2).Consulta 10/02/ 20015. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1761894/.
  • Ferrando, M. G. (1986): La encuesta. “El análisis de la realidad social”. En Ferrando, M.G, Ibañez, J. y Martín, F.A.: Métodos y técnicas de investigación. 3ª ed. Madrid: Alianza Universidad Textos, pp.167 a 201.
  • Fornieles, J, Bañón, A.M. (2011): “Análisis del discurso multimodal: las fotografías en la información sobre Enfermedades Raras”. En: A.M. Bañón et al. (eds.): Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. Valencia: CIBERER:.pp. 189 a 200.
  • Gabarrón, E., y Fernández-Luque, L. (2012): eSalud y vídeos online para la promoción de la salud. Gaceta Sanitaria, 26(3), pp. 197 a 200.
  • Martín Fombellida A. B. et al. (2014): Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25 (2), pp. 145 a 156.
  • Mayer, M. Á. y Leis, Á. (2010): Concepto y aplicaciones de la Web 3.0: una introducción para médicos. Atención primaria, 42(5), pp. 292-296.
  • Moya, G. (2012): La aplicación del principio de subsidiariedad en el empoderamiento de los pacientes para el cuidado de la salud: el caso de las enfermedades raras en Argentina. Acta bioethica, 18(2), pp. 181 a188.
  • Muñiz G.G., Maldonado, L.F., Traid, E. P. Y Maure, J.M (2007): “Webpacientes. Org, una experiencia en línea de información y formación en e-salud”. UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 4, pp. 51 a 60.
  • Posada, M., et al. (2008): Enfermedades raras. “Concepto, epidemiología y situación actual en España”. En Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol.31, Supl.2, pp. 9 a 20.
  • Potts, H. W. (2008): ¿Progresa la eSalud más rápido que sus propios investigadores?. RevistaeSalud. Com, 4(15).
  • Rabeharisoa, V. y Callon, M. (2004): Patients and scientists in French muscular dystrophy research. States of Knowledge. The Co-Production of Science and Social Order, 142-160.
  • Sánchez Blas et al. (2012): Análisis del uso del vídeo sanitario online en una muestra de redes sociales en España: implicaciones para la promoción de la salud. Revista eSalu.com, 8 (31), pp. 1 a 13.
  • Schiavo, R. (2011): Health Communication: From Theory to Practice (Vol. 13). San Francisco: John Wiley & Sons.
  • Torrente, E., Escarrabill, J. y Martí, T. (2010): Impacto de las redes sociales de pacientes en la práctica asistencial. Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada, 2(1), 1.
  • Uribe, C.V.C. (2011): La Web 2.0, Salud 2.0 y el futuro de la Medicina. Salud Uninorte, vol. 27, no 2, p. vii-x.
  • Zurbarán, M. F. (2010): Nivel de conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y opinión sobre la e-salud en médicos internos residentes de un hospital de gran tamaño. Tesina. EASP. Escuela Andaluza de Salud Pública.