Internal dynamics in community social capitalAn explanatory structural model

  1. Francisco José Francés
Revista:
Sociologiados: Revista de investigación social

ISSN: 2445-2661

Año de publicación: 2016

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 49-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/SOCDOS.2016.1.1.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Sociologiados: Revista de investigación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La noción de capital social se ha tratado profusamente desde la literatura investigadora analizando los componentes presentes en él. Pero son escasas las investigaciones destinadas a analizar las relaciones de influencia interna entre ellos con el fin de determinar órdenes explicativos que permitan diferenciar los elementos motrices y los que, en cambio, son producto o consecuencia de los primeros en la formación de capital social. El artículo propone el testado y evaluación empírica de un modelo que integra cuatro variables centrales en este ámbito: la sociabilidad, la actividad asociativa, la identificación con la espacialidad cotidiana y la solidaridad. Los resultados del análisis muestran la importancia en el caso español de la variable sociabilidad informal para explicar el desarrollo del resto de componentes propios del capital social, así como el carácter mediador de la dimensión espacial, aspectos relativamente opacos en muchos análisis sobre este concepto.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A; Francés, F.; Penalva, C.; Santacreu, O. (2015). Introducción a los modelos estructurales en investigación social. PYDLOS. Cuenca (Ec).
  • Alaminos, A; Francés, F.; Penalva, C.; Santacreu, O. (2015). Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales I. PYDLOS. Cuenca (Ec)
  • Alder, P. and Kwon, S. (2002). “Social Capital: Prospects for a New Concept”, The Academy of Management Review, 27(1), pp. 17-40
  • Bourdieu, P. (1998). Practical reason. On the theory of action. Polity. Cambridge
  • Bourdieu, P. (1985). “The forms of Capital”, Chapter 9 in Richardson, J.G. (Ed) Hand book of theory and research for the sociology of education. Greenwood Press. Connecticut.
  • Charry, C. (2003). El concepto de capital social y sus campos de aplicación. UAM-Iz tapalapa.
  • Coleman, J. (1988). “Social capital in the creation of human capital”, American Journal of Sociology, nº 94 (supplement). pp. 95-120
  • Fine, B. (2001). Social capital versus social theory. Political economy and social science at the turn of the millenium. Rotledge. London and New York.
  • Francés, F.; Alaminos, A.; Penalva, C.; Santacreu, O. (2014). El proceso de Medición de la Realidad Social: la Investigación a través de Encuestas. PYDLOS. Cuenca (Ec)
  • García, J.L. (1976). Antropología del territorio. Ed JB. Madrid.
  • Hjollund, L. y Svensen, G. (2000). Trust, social capital and economic growth: an international comparison. Edward Elgard. Cheltenham, UK.
  • Ibáñez, J. (1990). Prólogo del libro El retorno de las tribus, de Maffesoli, M. Icaria. Barcelona
  • Kline, R. (1998). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. Ny. Guil ford Press.
  • López, M.; Martín, F. y Romero, P. (2007). “Una revisión del concepto y evolución del capital social “en Ayala, J. (coord.) Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. Universidad de la Rioja. pp. 1060-1073.
  • Narayan, D. y Cassidy, M. (2001). “A dimensional approach to measuring social capital: development and validation of a social capital inventory”, Current Sociology, vol 49(2).
  • Navarro, Vicenç. (2003). “Crítica del concepto de capital social”, en Sistema, nº 172, 2003. Pags 27-36.
  • Paldam, M. y Svensen, G.T. (2000). “An essay on social capital: looking for the fire behind the smoke”, European Journal of Political Economy, 16 (2). pp. 339-366.
  • Pope, J. (2003). “Social capital and social capital indicators: a reading list”, Working Papers Series, nº 1. Public health information development unit, Adelaide (Australia).
  • Portes, A. (1998). “Social capital: its origins and applications in modern sociology”, Annual Review of Sociology, 24, pp. 1-24.
  • Portocarrero, F. y Loveday,J. (2003). Capital social: genealogía de un concepto. Ponencia presentada en el III Seminario de Investigación sobre el Tercer Sector en México.
  • Putnam, R. (1993). Making democracy work. Civic traditions in modern Italy. Princeton Univ. Press. Princeton.
  • Rodríguez Villasante, T. (1998) Del desarrollo local a las redes para mejor-vivir. Lumen. Buenos Aires.
  • Sáiz, J. y Jiménez, S. (2008). “Capital social: una revisión del concepto”, Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 10(13), 250-263
  • Siisiäinen, M. (2000). “Two concepts of social capital: Bourdieu vs. Putnam”, paper presented at ISTR fourth international conference “The Third Sector: for what and for whom?”. Jul 2000. Dublín.
  • Teorell, J. (2000). “A resource model of social capital: networks, recruitment and political participation in Sweden”, paper prepared for the workshop Voluntary associations, social capital and interest mediation: forging the link, ECPR Joint sessions. Copenhagen.
  • Wolf, M. (1979). Sociologías de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid.