Las multinacionales chinas en España. Situación actual y retos de futuro

  1. Diego Quer Ramón 1
  2. Enrique Claver Cortés 1
  3. Laura Rienda García 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2015

Número: 3064

Páginas: 35-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/BICE.2015.3064.5476 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

Las multinacionales chinas se están convirtiendo en actores principales del nuevo escenario global, y han realizado inversiones significativas en otros países durante los últimos años. Aunque España todavía no es uno de sus destinos principales, se observa una tendencia creciente de los flujos inversores. Este trabajo estudia las características de las inversiones chinas en España con datos a nivel de empresa, analizando el número de inversiones, los principales sectores de destino, la propiedad estatal o privada de la empresa china inversora, la modalidad de inversión utilizada y la región de localización. Asimismo, ofrece una serie de reflexiones sobre la importancia de la inversión china en España y sus perspectivas de cara al futuro.

Referencias bibliográficas

  • BRENNAN, L. (2015). «The challenges for Chinese FDI in Europe». Columbia FDI Perspectives. Perspectives on topical foreign direct investment issues by the Vale Columbia Center on Sustainable International Investment, nº 142, 2 de marzo 2015.
  • CARRIL, F. y MILGRAM, J. (2014). «Chinese outward FDI in Spain: An analysis of the determinants at the firm level». XI INTECO Workshop on Economic Integration, Valencia, noviembre.
  • CHILD, J. y RODRIGUES, S.B. (2005). «The internationalization of Chinese firms: A case for theoretical extension?». Management and Organization Review, vol. 1, nº 3, pp. 381-410.
  • DENG, P. (2004). «Outward investment by Chinese MNCs: Motivations and implications». Business Horizons, vol. 47, nº 3, pp. 8-16.
  • GOY, A.M. y NAVARRO, A. (2008). ¿Cómo fomentar la inversión asiática en España? Madrid: Observatorio de Política Exterior Española. Fundación Alternativas. Documento de Trabajo 18/2008.
  • HERNÁNDEZ, A. y ÁLVAREZ, O. (2009). «China, nuevo actor de la inversión extranjera global». Boletín Económico de ICE, nº 2972, pp. 165-175.
  • HONG, E. y SUN, L. (2006). «Dynamics of internationalization and outward investment: Chinese corporations' strategies». The China Quarterly, nº 187, pp. 610-634.
  • LUO, Y. y TUNG, R.L. (2007). «International expansion of emerging-market enterprises: A springboard perspective». Journal of International Business Studies, vol. 38, nº 4, pp. 481-498.
  • MEYER, K.E. (2015): «What is “strategic asset seeking FDI”?». The Multinational Business Review, vol. 23, nº 1, pp. 57-66.
  • QUER, D., CLAVER, E. y RIENDA, L. (2007).  «Multinacionales chinas. El nuevo reto del escenario global”. Boletín Económico de ICE, nº 2925, pp. 11-24.
  • QUER, D., CLAVER, E. y RIENDA, L. (2013). «La elección entre filial propia y joint venture: el caso de las multinacionales chinas». Información Comercial Española. Revista de Economía, nº 870, pp. 131-146.
  • SÁEZ, L. (2010). Chinese outward direct investments in Spain. London: Chatam House. International Economics Programme Paper 2010/06.
  • SANTACANA, R. y WANG, Y.J. (2008). «Privatización e internacionalización: las empresas chinas en España». IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia, septiembre.
  • WONG, J. y CHAN, S. (2003). «China´s outward direct investment: Expanding worldwide». China: An International Journal, volumen 1, nº 2, pp. 273-301.
  • WU, F. y SIA, Y.H. (2002). «China´s rising investment in Southeast Asia: Trends and outlook». Journal of Asian Business, vol. 18, nº 2, pp. 41-61.
  • YANG, Y., YANG, X., CHEN, R. y ALLEN, J.P. (2014). «What drives emerging-economy outbound FDI decisions to obtain strategic assets?». Asian Business & Management, vol. 13, nº 5, pp. 379-410.