El Molón, su Historia a través del Tiempo

  1. Alberto J. Lorrio 1
  2. M.ª Dolores Sánchez de Prado 1
  3. Francesca Selles Mariano
  4. José Ramón Ortega Pérez
  5. Marco Aurelio Esquembre Bebia
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Virtual Archaeology Review

ISSN: 1989-9947

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 129-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VAR.2010.4702 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Virtual Archaeology Review

Resumen

Dentro de los diferentes recursos empleados para la realización del Parque Temático Arqueológico de El Molón, se recogen una serie de trabajos novedosos en el campo de la arqueología virtual. La finalidad es complementar un proyecto que supone una importante empresa para el desarrollo económico y social del pueblo de Camporrobles como para el patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana. El proyecto aúna tanto la valoración y disfrute de los bienes culturales como la protección y valoración del entorno ambiental, conservación y visitabilidad del yacimiento, así como la potenciación de su dimensión socio – cultural mediante métodos como la realidad virtual, 3d, recreaciones o documentación visual

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO-GORBEA, M.; GÓMEZ, R.; LORRIO, A.J. y MONEO, T. (1996): “El poblado ibérico de El Molón”, Revista de Arqueología 181, pp. 8-17.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., LORRIO, A.J. y MONEO, T. (2001): “El Molón (Camporrobles, Valencia): Proyecto de Musealización del conjunto arqueológico”, I Congreso de Historia Comarcal “Requena-Utiel: Una comarca fronteriza. En el 150 Aniversario de su incorporación a Valencia”. Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal, 16, Requena, pp. 217-234.
  • LORRIO, A.J. (2001): “El poblado y la necrópolis de El Molón (Camporrobles, Valencia)”, en A.J. Lorrio (ed.), Los Iberos en la Comarca Requena-Utiel (Valencia). Anejo a la revista Lucentum 4, Alicante, pp.151-170.
  • LORRIO, A.J. (2007): “El Molón (Camporrobles, Valencia) y su territorio: Fortificaciones y paisaje fortificado de un espacio de frontera”, en L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana 28, Real Academia de la Historia – Casa de Velásquez, Madrid, 213-236.
  • LORRIO, A.J., Almagro-Gorbea, M., Sánchez de Prado, M.ªD., Louis. M., García, M.ªA., Esquembre, M.A., Ortega, J.R., Pedraz, T. y Tejerina, D. (2007): “Intervención para la puesta en valor de ‘El Molón’ (Camporrobles, Valencia), consolidación y musealización de un yacimiento arqueológico de un entorno rural”, en M.ªP. Varela Campos (coord.), Conservación y presentación de yacimientos arqueológicos en el medio rural: Impacto social en el territorio, Xunta de Galicia, pp. 349-355.
  • LORRIO, A.J. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2004a): “El Molón (Camporrobles, Valencia)” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, (http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/monograficos.shtml).
  • LORRIO, A.J. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2007): “El Molón (Camporrobles, Valencia). Un asentamiento altomedieval en la Comarca de Utiel-Requena”, Boletín de Arqueología Medieval, 13, pp. 69-87.
  • LORRIO, A.J. y Sánchez de Prado, M.ª D. (e.p.): “El Molón (Camporrobles, Valencia). Un poblado de primera época islámica”, Lucentum 27.
  • MONEO, T. (2001): “La posible cueva-santuario de El Molón (Camporrobles, Valencia)”. Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia), en A.J. Lorrio, ed., Anejo a la revista Lvcentvm, 4, Alicante: 171-182.