El retorno de las migraciones circularesla regulación de las migraciones profesionales

  1. Alaminos, Antonio
  2. López Fernández, Cristina
  3. López Monsalve, Begoña
  4. Perea Crespo, Ignacia
  5. Santacreu, Oscar
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2009

Número: 3

Páginas: 59-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2009.3.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Nuevamente, reaparece la noción de "migraciones circulares" como procedimiento de racionalización de las migraciones con motivación laboral. Es un concepto que produce tanto reacciones adversas como favorables entre los investigadores. Como tantos propuestas, sus virtudes y defectos dependerán más de cómo se concrete su reglamentación y aplicación práctica que de sus contenidos y potencialidades. Una parte sustantiva de las migraciones corresponde con motivaciones socioeconómicas, asociadas a la movilidad laboral. Para este tipo de migración, la ruptura con los elementos culturales, de vida cotidiana, y con las redes sociales de su país de origen son consecuencias no deseadas de la movilidad. La contribución más visible de su esfuerzo, en las sociedades de origen, son las remesas económicas. Las migraciones circulares proponen que la movilidad incorpore la noción de regreso. Es decir, que la migración suponga un momento de su ciclo vital, donde la restitución al entorno social de origen pueda ser una realidad. Incluyendo las ventajas para una nueva migración posterior. Las consecuencias de esta reestructuración en el horizonte vital de los migrados son importantes. Permite reintegrar a las sociedades de origen capital humano formado y cualificado, con las consecuencias positivas para el desarrollo social y económico en estas sociedades. Mantiene la calidad de vida afectiva y emocional en los migrantes y su entorno familiar. Intensifica la relación entre las dos sociedades y simplifica los problemas que supone la convivencia entre sistemas culturales o religiosos contradictorios. Especialmente referidos a la libertad e igualdad. Son múltiples los ejemplos referidos a la violencia de género, sobre niños, etc., inaceptables en los estados sociales de derecho democráticos que predominan en las sociedades occidentales. Ciertamente el ámbito de aplicación óptimo lo define la migración económica. Este enfoque migratorio excluye otro tipo de migración especialmente importante: la no económica, donde la migración viene motivada por buscar nuevos horizontes vitales, explorar estilos de vida alternativos, persecución política, etc.

Referencias bibliográficas

  • Bovenkerk, Frank (1974) The sociology of return migration: a bibliograpic essay. La Haya, Martinus Nijhoff
  • Pierre Casarino (ed) (2008): “Conditions of Modern Return Migrants”, International Journal on Multicultural Societies, Vol. 10, No. 2, UNESCO.
  • Dumont JC, Zurn P (2007): “Immigrant health workers in OECD countries in the broader context of highly skilled migration”. En Organisation for Economic Co-operation and Development OECD. International Migration Outlook. Annual Report, 2007 Edition. OECD Publishing;
  • Eastwood JB, Conroy RE, Naicker S, West PA, Tutt RC, Plange-Rhule J: “Loss of health professionals from sub-Saharan Africa: the pivotal role of the UK”. Lancet 2005, 365(9474):1893-1900.
  • Fargues, P. “Circular Migration: Is it relevant for the South and East of the mediterranean?” CARIM. Analytical and Synthetic Notes 2008/40. Circular Migration Series. www.carim.org
  • Favell, A., Feldblum M., M. P. Smith (2006) ‘The human face of global mobility: A research agenda’ in Michael Peter Smith Adrian Favell eds., The Human Face of Global
  • González López B. y Barber P. (2009) Oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2006-2030). Universidad de las Palmas de Gran Canaria/Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en línea en: http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/necesidadesEspecialist as2008_2025.pdf
  • Mobility: International Highly Skilled Migration in Europe, North America and the AsiaPacific. Comparative Urban and Community Research, vol.8. (New Brunswick, NJ: Transaction Press).
  • Jakubowski E, Hess R (2004) “The market for physicians”. En Health policy and European Union enlargement: McKee M, MacLehose L, Nolte E. Berkshire (Eds.) (England): Open University Press; pp. 131-142.
  • Joint Learning Initiative (2004) Human resources for health. Overcoming the crisis. Cambridge (Mass., US): Harvard University Press. http://www.healthgap.org/camp/hcw_docs/JLI_exec_summary.pdf
  • Mullan F: The metrics of the physician brain drain. N Engl J Med 2005, 353(17):1810-8
  • Nicholas S (2004) “The challenges of the free movement of health professionals”. En Health policy and European Union enlargement. McKee M, MacLehose L, Nolte E. Berkshire (Eds.) (England): Open University Press; 2004, 82-108.
  • Simoens S, Hurst J: “Matching supply with demand for the services of physicians and nurses”. En The OECD Health Project. Towards high performing health systems. Policy studies. Paris: OECD Publications; 2004.
  • Permanent Working Group of European Junior Doctors (PWG): Medical manpower in Europe by the year 2000: from surplus to deficit? In Handbook of Policy Statements. An update of the 1997 handbook. Oporto: PWG; 2001:38-41.
  • Sabour, M’hammed (2001) The Ontology and Status of Intellectuals in Arab Academia and Society. Burlington, England: Ashgate Publishing).
  • OECD Health Data 2008: Statistics and Indicators for 30 Countries
  • World Health Organization (2003) Human resources and national health systems. Shaping the agenda for action. Geneve: World Health Organization http://www.who.int/entity/hrh/documents/en/nhs_shaping_agenda.pdf