Experiencia de enseñanza multimodal en una clase de idiomas

  1. Martínez Lirola, María
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2013

Número: 28

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Nuestra sociedad es cada vez más tecnológica y multimodal por lo que es necesario que la enseñanza se adapte a los nuevos tiempos. Este artículo analiza el modo en que la asignatura Lengua Inglesa IV de la Licenciatura en Filología Inglesa en la Universidad de Alicante combina el desarrollo de las cinco destrezas (escucha, habla, lectura, escritura e interacción) evaluadas por medio de un portafolio con la multimodalidad en las prácticas docentes y en cada una de las actividades que componen el portafolio. Los resultados de una encuesta preparada al final del curso académico 2011-2012 ponen de manifiesto las competencias principales que el alumnado universitario desarrolla gracias a la docencia multimodal y la importancia de las tutorías en este tipo de enseñanza

Referencias bibliográficas

  • Baldry, A. y Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox.
  • Bearne, E., Clark, C., Johnson, A., Manford P., Mottram, M. y Wolstencroft, H. (2007). Reading on Screen Research Report. Londres: United Kingdom Literacy Association.
  • Benito, A., Bonson, M. e Icarán, E. (2005). “Metodologías activas”. En A. Benito y A. Cruz (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 21‐64). Madrid: Narcea.
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). “Introducción”. En A. Benito y A. Cruz (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp.11‐21). Madrid: Narcea.
  • Bezemer, J. y Jewett, C. (2010). “Multimodal Analysis: Key Issues”. En L. Litosseliti, (Ed.), Research Methods in Linguistics (pp. 181‐197). Londres: Continuum.
  • Bowcher, W.L. (Ed.) (2012) Multimodal Texts from Around the World: Cultural and Linguistic Insights. Londres: Palgrave.
  • Bueno González, A. y Nieto García, J.M. (2009). “English Language Teaching in the European Higher Education Area (EHEA): Towards Uniformity or Diversity?” En M.L. Pérez Cañado (Ed.), English Language Teaching in the European Credit Transfer System. Facing the Challenge (pp. 55‐72). Bern: Peter Lang.
  • Cano González, R. (2009). “Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?”. REIFOP, 12 (1), 181‐204. http://www.aufop.com/). (Fecha de consulta 13‐10‐2012).
  • Christie, F. y Simpson, A. (2010). Literacy and Social Responsibility. Londres: Equinox. Coffin, C. (2012). “Editorial. English for Academic Purposes: Contributions from systemic functional linguistics and Academic Literacies”. Journal of English for Academic Purposes 11, 1‐3.
  • Cope, B. y Kalantzis, M. (eds.) (2000). Multiliteracies: Literacy Learning and the Design of Social Futures. South Yarra: Macmillan.
  • Crespo, E. y Martínez Lirola, M. (2008). “Convergencia europea, motivación y actuación docente en el aula universitaria”. Revista de Enseñanza Universitaria, 31, 4‐16. http://institucional.us.es/revistas/revistas/universitaria/htm/indice.htm (Fecha de consulta 13‐02‐2013).
  • García Nieto, N. (Dtor.), Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., García García, M. y Guardia González, S. (2005). “La tutoría universitaria ante el proceso de harmonización europea”. Revista de Educación, 337, 189‐210.
  • Healy, A. (2008). Multiliteracies and Diversity in Education. South Melbourne: Oxford.
  • Hernández, F. (2003). “Enseñar y aprender en la Universidad: una adaptación necesaria de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior”. Circunstancia, Revista de Ciencias Sociales, 8, 173‐190.
  • Herrera, L. y Enrique, C. (2008). “Proyectos de Innovación en Tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (2). http://www.ugr.es/local/recfpro/rev122COL5.pdf (Fecha de consulta: 14‐01‐ 2013).
  • Jewitt, C. (ed.) (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Londres: Routledge.
  • Knox, J.S. (2008). “Online Newspaper and TESOL Classrooms: a Multimodal Perspective”. En L. Unsworth (Ed.), Multimodal Semiotics. Functional Analysis in Contexts of Education (pp. 139‐158). Londres: Continuum.
  • Kress, G. y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. Londres: Routledge.
  • Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Segunda edición. Londres: Routledge.
  • Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Londres: Routledge.
  • Lemke, J.L. (2012). “Multimedia and Discourse Analysis”. En J. P. Gee y M. Handford (Eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 79‐89). Londres: Routledge.
  • Livingstone, S. (2008). Digital Literacies: Tracing the Implications for Learners and Learning. Bristol: Economic and Social Research Council.
  • López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
  • Martínez Lirola, M. (2007). “El nuevo papel del profesor universitario en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la tutoría y el aprendizaje autónomo”. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 7, 31‐43.
  • Martínez Lirola, M. (2008). “Explorando las tutorías en el proceso de convergencia europea”. Revista de Enseñanza Universitaria, 32, 29‐36. http://institucional.us.es/revistas/revistas/universitaria/pdf/REU/32/03.pdf (Fecha de consulta 20‐02‐2013).
  • Martínez Lirola, M. (2012). “Evaluation proposal based on the ECTS system: evaluating the four skills in a University core subject with a portfolio”. Porta Linguarum, 17, 189‐201.
  • Martínez Lirola, M. y Crespo, E. (2008). “Explorando las variables incidentes en la motivación del alumno de Filología Inglesa en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior”. En G. Merma Molina y F. Pastor Verdú (Coords.), Aportaciones curriculares para la interacción en el aprendizaje. Redes de Investigación Docente‐ Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 119‐135). Vol. I. Alcoy: Marfil.
  • Martínez Lirola, M. y Crespo, E. (2009a) “La tutoría universitaria en el modelo de la convergencia europea”. En C. Gómez Lucas y S. Grau Company (Eds.), Propuestas de diseño e innovaciones curriculares y metodología en el EEES (pp. 451‐466). Alcoy: Marfil.
  • Martínez Lirola, M. y Crespo, E. (2009b) “La importancia de las tutorías en el marco del EEES”. VII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La calidad del proceso de enseñanza‐aprendizaje universitario desde la perspectiva del cambio (pp. 499‐504). Alicant. Alcoy: Marfil.
  • Martínez Lirola, M., Martín Hueto, M.I. y Terrés Fernández, T. (2010). “Relación entre la evaluación y la motivación del alumnado con el uso del portafolio”. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Nuevas titulaciones y cambio universitario (pp. 472‐480). Alcoy: Marfil.
  • Merchant, G. (2009). “Literacy in Virtual Worlds”. Journal of Research in Reading, 32 (1), 38‐56.
  • O'Keeffe, A., McCarthy, M. y Carter, R. (2007). From Corpus to Classroom: Language Use and Language Teaching. Cambridge: Cambridge Language Teaching Library.
  • Pereyra‐García, M. A., Sevilla, M. y Luzón, A. (2006). “Las universidades españolas y el proceso de la construcción del Espacio Europeo de Ecuación Superior. Limitaciones y perspectivas de cambio”. Revista española de educación comparada, 12, 37‐80.
  • Pérez Paredes, P. y Rubio, F. (2005). “Testing and assessment”. En D. Madrid, N. Mclaren y A. Bueno (Eds.), TEFL in Secondary Education (pp. 605‐639). Granada: Universidad de Granada.
  • Royce, T. D. y Bowcher, W. L. (eds.) (2007). New Directions in the Analysis of Multimodal Discourse. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Sánchez, A. (2006). “Innovación en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior: camino de Londres 2007”. Foro de Educación, 7‐8, 119‐129.
  • Simpson, A. y Walsh, M. (2010). “Múltiple literacies: implications for changed pedagogy”. En F. Christie y A. Simpson (Eds.), Literacy and Social Responsibility (pp. 24‐39). Londres: Equinox.
  • Teichler, U. (2006). “El Espacio Europeo de Educación Superior: visiones y realidades de un proceso deseable de convergencia”. Revista española de educación comparada, 12, 113‐144.
  • Unsworth, L (2001). Teaching Multiliteracies across the Curriculum: Changing Contexts of Text and Image in Classroom Practice. Philadelphia: Open University Press.
  • Unsworth, L. (Ed.) (2008a). New Literacies and the English Curriculum. Londres: Continuum.
  • Unsworth, L. (Ed.) (2008b). Multimodal Semiotics. Functional Analysis in Contexts of Education. Londres: Continuum.
  • Unsworth, L. (2010). “Resourcing Multimodal Literacy Pedagogy. Toward a Description of the Meaning‐Making Resources of Language‐Image Interaction”. En T. Locke (Ed.), Beyond the Grammar Wars (pp. 276‐293). Londres: Routledge.
  • Walsh, M. (2009). “Pedagogic potentials of multiple literacies”. En L. Tan Wee Hin y R. Subramanian (Eds.), Handbook of Research on New Media Literacy at the K‐12 Level: Issues and Challenges (pp. 32‐47). Hershey, PA: IGI Global.
  • Yelland, N., Lee, L., O’Rourke, M. y Harrison, C. (2009). “Rethinking pathways to print literacy: a multiliteracies perspective”. Practically Primary, 14 (1), 4‐6.
  • Zabalza, M. A. (2002). Diseño curricular en la Universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2011) “Metodología Docente”. Revista de Docencia Universitaria REDU. Monográfico El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?, 9 (3), 75‐98. Recuperado el (18‐02‐2013) en http://redaberta.usc.es/redu