La Peña del Castillo (Peñas de San Pedro, Albacete)de "oppidum" ibérico a fortaleza cristiana

  1. Lorrio Alvarado, Alberto José
  2. Simón Zorraquino, José Luís
  3. Sánchez De Prado, María Dolores
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2014

Número: 33

Páginas: 73-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2014.33.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The history of La Peña del Castillo, an unusual site, is analysed from Late Prehistory to the modern period through the existing archaeological and historical documentation. While we know the importance of the place during the Middle Ages, being the ?i?n Sanfiro described in Islamic texts and the castrum Rupe Sancti Petri described in Christian documents, its importance during the Iron Age and Antiquity has scarcely been evaluated. In the Iberian period, the place became an important oppidum that organised the southern lands in Los Llanos de Albacete, while in the Late Antiquity it can be identified with a castellum, perhaps one of those conquered by Liuvigild during his final campaign in 577 in Oróspeda

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L., 1992, «Culturas del área suroriental de la Península ibérica», en M. ALMAGRO-GORBEA y G. RUIZ ZAPATERO (Eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica, Complutum, 2-3, 151-166.
  • ABAD, L., 1996: «La epigrafía del Tolmo de Minateda (He- llín, Albacete) y un nuevo municipio romano del Conuentus Carthaginensis», Archivo Español de Arqueología, 69, 77-108.
  • ABAD, L. y SANZ, R., 1995: «La Cerámica Ibérica con decoración figurada de la provincia de Albacete. Iconografía y territorialidad», Homenatge a la Pra. Dra. Milagro-Gil-Mascarell Boscá, Saguntum, 29, 1, 73-84.
  • ABAD, L. y SANZ, R., 2012: «El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», en G. CARRASCO SERRANO (Coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha, 131-159, Cuenca.
  • ABAD, L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZ, R., 1998: El «Tolmo de Minateda»: una historia de tres mil quinientos años, Toledo.
  • ABASCAL, J.M., 2013: «Dos cuestiones topográficas del conventus Carthaginiensis para CIL II2: Egelesta y el trifinium provincial de Hispania», en W. ECK, B. FEHÉR y P. KOVÁCS, Studia epigraphica in memoriam Géza Alföldy, Antiquitas 61, 1-18, Bonn.
  • ABASCAL, J.M., ZARZALEJOS, M. y SANZ, R., 2002: «Los Torreones (El Salobral, Albacete): Nuevos documentos de ocupación romana», II Congreso de Historia de Albacete, I. Arqueología y Prehistoria (Albacete, 2000), 253-269, Albacete.
  • ACIEN, M., 1995: «La fortificación en Al-Andalus», Archeologia Medievale, 22, 7-36.
  • AGUADO, J., 1991: Tinajas medievales españolas. Islámicas y mudéjares, Madrid.
  • ALFARO, M., 1991: «El sistema defensivo de la puerta de entrada a la ciudad ibérica de Meca (Ayora, Valencia)», en N. MOLIST y E. SÁNCHEZ (Coords.), Fortificacions. La problemàtica de l’Ibèric Ple: (segles IV-III a.C.), Simposi Internacional d’Arqueología Ibèrica, (Manresa, 1990), 147-152, Manresa.
  • ALFÖLDY, G., 1987: Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene, Heidelberg.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1971: «La cueva del Niño (Albacete). La cueva de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre recientemente descubiertos en la Península Ibérica», Trabajos de Prehistoria, 28, 9-62.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1972: «Descubrimiento de una cueva con arte rupestre paleolítico en la provincia de Albacete», Simposio Internacional de Arte Rupestre de Santander, 475-497, Santander.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1987: «El área superficial de las poblaciones ibéricas», Los asentamientos ibéricos ante la romanización (Madrid, 1986), 21-34, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1994: «Urbanismo de la Hispania ‘céltica’. Castros y oppida del centro y occidente de la Península ibérica», en M. ALMAGRO-GORBEA y A.M.ª MARTÍN (Eds.), Castros y oppida en Extremadura, Complutum Extra 4, 13-76, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1996: Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., LORRIO, A.J., MEDEROS, A. y TORRES, M., 2008: «Medellín y su territorio como ciudad estado», en M. ALMAGRO-GORBEA (Dir.), La necrópolis de Medellín. III, Estudios analíticos. IV. Interpretación de la necrópolis. V. El marco histórico de Medellín-Conisturgis, Bibliotheca Archaeologica Hispana 26-3, 1019-1032, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y MONEO, T., 1995: «Un posible abrigo-santuario en Meca (Ayora, Valencia)», Homenaje a A.M.ª Muñoz Amilibia, Verdolay, 7, 251-258.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y MONEO, T., 2000: Santuarios urbanos en el mundo ibérico, Bibliotheca Archaeologica Hispana 4, Madrid.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, R., 1911: Catálogo de Antigüedades de la Provincia de Albacete, Facsímil del Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete.
  • AYLLÓN, C., 2008: Iglesia, territorio y sociedad en la Mancha Oriental (Alcaraz y Señorío de Villena) en la Baja Edad Media, Universidad de Murcia, Tesis Doctoral.
  • AZUAR, R., 1989: Denia islámica: arqueología y poblamiento, Alicante.
  • BLANCH É ILLA, N., 1866: Crónica de la provincia de Albacete, Albacete.
  • BLÁNQUEZ, J., 1990: «La Vía Heraklea y El Camino de Aníbal. Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras del interior», Simposio sobre la red Viaria en la Hispania Romana, (Tarazona, 1987), 65-76, Zaragoza.
  • BLÁNQUEZ, J. (Ed.), 1995: El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000, Toledo.
  • BLÁNQUEZ, J. y OLMOS, R., 1993: «El Poblamiento ibérico antiguo en la provincia de Albacete: El timiaterio de la Quéjola (San Pedro) y su contexto arqueológico», en J. BLÁNQUEZ, R. SANZ y M.T. MUSAT (Coords.), Jornadas de Arqueología Albacetense en la Universidad Autónoma de Madrid, 85-110, Madrid.
  • BONET, H. y MATA, C., 2001: «Organización del territorio y poblamiento en el País Valenciano entre los siglos VII al II a.C.», en L. BERROCAL-RANGEL y PH. GARDES (Eds.), Entre celtas e íberos. Las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania, Bibliotheca Archaeologica Hispana 8, 175-186, Madrid.
  • BREUIL, H., 1928: «Station moustérienne et peintures préhistoriques du ‘Canalizo El Rayo’, Minateda (Albacete)», Archivo de Prehistória Levantina, I, 15.
  • BRONCANO, S., 1986: El Castellar de Meca (Ayora Valencia), Excavaciones Arqueológicas en España 147, Madrid.
  • BRONCANO, S., 1989: El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete), Excavaciones Arqueológicas en España 156. Madrid.
  • BRONCANO, S. y ALFARO, Mª. M., 1990: Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de «El Castellar de Meca» (Ayora Valencia), Excavaciones Arqueológicas en España 162, Madrid.
  • BRONCANO, S. y ALFARO, Mª. M., 1997: Los accesos a la ciudad ibérica de Meca mediante sus caminos de ruedas, Serie de Trabajos Varios del S.I.P. 92, Valencia.
  • BRONCANO, S. y BLÁNQUEZ, J., 1985: El Amarejo (Bonete, Albacete), Excavaciones Arqueológicas en España 139, Madrid.
  • CARRASCO, G., 2000: «En relación a las vías romanas y mansiones del territorio provincial de Albacete», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 13, 455-468.
  • CARRASCO, G., 2010: «Contribución al análisis del proceso de romanización de la provincia de Albacete», Hispania Antiqua, XXXIII-XIV (2009-2010), 157-168.
  • CASTAÑO, S., LÓPEZ ROS, J. y DE MORA, J., 1985: «Itinerarios geológicos de la provincia de Albacete: Zona de Peñas de San Pedro», Al-Basit, 17, 155-184.
  • CELESTINO, S. y BLANQUEZ, J., 2007: “Origen y desarrollo del cultivo del vino en el mediterráneo: la península Ibérica”, Universum [online], vol.22, n.1, 32-60. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-23762007000100004&lng=es&nr m=iso> [citado el 21-12-2013].
  • CHAVARRÍA, J. A., 2011: Cuando Castilla-La Mancha era Al-Andalus. Geografía y Toponimia, Toledo.
  • COLL, J., 2008: «La loza decorada en España», Ars Longa: Cuadernos de Arte, 17, 151-168.
  • COLL, J., 2011: «Evolución de la loza decorada de los siglos XIII al XIX: Focos, técnicas, producciones e influencias estilísticas. Visión global y desarrollo cronológico para un encuadramiento general», en J. COLL (Coord.), Manual de cerámica medieval y moderna, 51-86, Alcalá de Henares.
  • DUPUY DE LÔME, E., DE GOROTIZAGA, J. y DE NOVO, P., 1933: Memoria explicativa de la Hoja 816, Mapa Geológico y Minero de España. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., FERNÁNDEZ-POSSE, M.ª D. GILMAN, A y MARTÍN, C., 1994: «La Edad del Bronce en la Mancha Oriental», La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha. Actas del Simposio, 243-287, Toledo.
  • FERNÁNDEZ-POSEE, M.ª D., GILMAN, A, MARTÍN, C. y BRODSKY, M., 2008: Las comunidades agrarias de la Edad del Bronce en la Mancha Oriental (Albacete). Bibliotheca Praehistorica Hispana XXV, Madrid.
  • FRANCO, F., 1995: Vías y defensas andalusíes en la Mancha Oriental, Alicante.
  • GAMO, B., 1998: La Antigüedad Tardía en la provincia de Albacete, Albacete.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G., 2004: «Ojos que nos miran: los ídolos oculados entre las cuencas de los ríos Júcar y Segura», Actas del Congreso de Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez, 2004), 223-234, Almería.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. y DE MIGUEL, M.ª P., 2009a: «El abrigo del Tobar –Letur– y el fenómeno de inhumación múltiple en cueva en la provincia de Albacete», Al-Basit, 54, 219-240.
  • GARCÍA ATIENZAR, G. y DE MIGUEL, M.ª P., 2009b: «Mundo funerario y poblamiento eneolítico en el área sudoriental manchega (Albacete)», Veleia, 26, 217-233.
  • GARCÍA HUERTA, R. y RODRÍGUEZ, M., 2000: «La génesis del Mundo Ibérico en la submeseta sur: El tránsito del Bronce final– I Edad del Hierro en Alarcos», CuPAUAM, 26, 47-68.
  • GARCÍA MORENO, L., 2008: Leovigildo. Unidad y diversidad de un Reinado, Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • GARRIDO CARRETERO, F., 2013: «La reconstrucción virtual del palacio andalusí de Onda (Castellón): Arquitectura y Territorio», Virtural Archaeology Review, vol. 4, nº 9, 35-41.
  • GRAU, I., 1996: «Estudio de las excavaciones antiguas de 1953 y 1956 en el poblado ibérico de La Serreta», Recerques del Museu d’Alcoi, V, 83-119.
  • GRAU, I., 2002: La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica, Anejo a la revista Lucentum 6, Alicante.
  • GRAU, I. y AMORÓS, I., 2013: «La delimitación simbólica de los espacios territoriales ibéricos: el culto en el confín y las cuevas-santuario», en C. RISQUEZ y C. RUEDA (Eds.), Santuarios ibéricos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso: El Santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar 1912-2012, 183-211, Jaén.
  • GUERRA, A.M., 1991: Guerra e indefensión: Realidad y utopía en la Antigua Provincia de la Mancha Alta durante la primera guerra civil española (1833-1839), Colección Mayor nº 48, Murcia.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1996: La cora de Tudmir de la Antigüedad Tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material, Madrid – Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., ABAD, L. y GAMO, B., 2005: «‘Eio’, ‘Iyyuh’ y el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): de sede episcopal a ‘madîna’ islámica», en J. M. GURT y A. RIBERA (Coord.), VI Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica: les ciutats tardoantigues d’Hispania: cristianització i topografía (València, 2003), 345-370, Valencia.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., GAMO, B. y AMORÓS, V., 2003: «Los contextos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval del sureste de la Península Ibérica», en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (Eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. II Simposio de Arqueología. Mérida 2001), Anejos de AEspA XXVIII, 119-168, Madrid.
  • HERNÁNDEZ, M.S. y SIMÓN, J.L., 1993: «El II Milenio a.C. en el Corredor de Almansa: panorama y perspectivas», Arqueología de Albacete: I Jornadas de arqueológica albacetenses en la Universidad Autónoma de Madrid, 35-56, Madrid.
  • HIGGS, E., DAVISON, I. y BERNALDO DE QUIROS, F., 1976: «Excavaciones en la Cueva del Niño, Ayna (Albacete)», Noticiario Arqueológico Hispánico, 5, 91-96.
  • IBN HAYYÂN. Muqtabis V, Crónica del Califa Abderrahmân III an-Nâsir entre los años 912 y 942, Ed. y Trad. de Mª J. Viguera y F. Corriente, 1981, Zaragoza.
  • JIMÉNEZ, C., NAVARRO PALAZÓN, J., BARRACHINA, J. y COLL, J., 1997: Platería 14: sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII), Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Murcia 1, Murcia.
  • JIMÉNEZ GUIJARRO, J., 2010: Cazadores y campesinos: La neolitización del interior de la Península Ibérica, Bibliotheca Archaeologica Hispana 31, Madrid.
  • JORDÁN MONTES, J.F. y GARCÍA CANO, J.M., 2002: “Una probable cueva santuario ibérica en el Talave (Liétor)”, II Congreso de Historia de Albacete, I. Arqueología y Prehistoria (Albacete, 2000), 171-182, Albacete.
  • LERMA, J.V. y BADIA, A., 1992: La loza gótico-mudéjar en la ciudad de Valencia, Valencia.
  • LÓPEZ CAMPUZANO, M.L., JORDÁN MONTES, J. y MARÍN DE ESPINOSA, J.A., 2003: «El yacimiento paleolítico de la Fuente del Halcón (Ayna, Albacete) y su entorno arqueológico: la Cueva del Niño y otros yacimientos prehistóricos», Pleita, 6, 19-39.
  • LÓPEZ PRECIOSO, F.J., 1992: El final de la Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro en la provincia de Albacete, Albacete.
  • LÓPEZ PRECIOSO, F.J., 1993: «Vías romanas y visigodas del campo de Hellín», Antigüedad y Cristianismo, X, 99-131.
  • LÓPEZ PRECIOSO, J. y RUBIO, A., 2009: La Loza Esmaltada Hellinera: Una gran desconocida en la cerámica española, Albacete.
  • LORRIO, A.J., 2007a: «El Molón (Camporrobles, Valencia) y su territorio: Fortificaciones y paisaje fortificado de un espacio de frontera», en L. BERROCAL y P. MORET (Eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana 28, 213-235, Madrid.
  • LORRIO, A.J., 2007b: «Celtíberos y bastetanos en el oriente de la Meseta Sur: problemas de delimitación territorial», en G. CARRASCO (Ed.), Los Pueblos Prerromanos en Castilla – La Mancha, 227-270, Cuenca.
  • LORRIO, A.J., 2011: «El Castellar de Meca: anatomía de un oppidum ibérico», Las raíces de Almansa. Desde los orígenes del poblamiento hasta el fin de la Edad Media, XVI Jornadas de Estudio locales (Almansa, 17-21 de mayo de 2010), Jornadas de Estudios locales, 9, 95-141.
  • LORRIO, A.J., ALMAGRO-GORBEA, M. y SÁNCHEZ DE PRADO, M.ª D., 2009: El Molón (Camporrobles, Valencia). Oppidum prerromano y hisn islámico. Guía turística y arqueológica, Camporrobles.
  • LORRIO, A.J., MONEO, T., MOYA, F., PERNAS, S. y SÁNCHEZ DE PRADO, M.ª D., 2006: «La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca): lugar de culto antiguo y ermita cristiana», Complutum, 17, 45-80.
  • LOZANO, J., 1794: Bastitania y Contestania del reyno de Murcia, con los vestigios de sus ciudades subterráneas, disert. II, Murcia.
  • MACIAS SOLÉ, J. M., 2003: «Cerámicas tardorromanas de Tarragona: Economía de mercado versus autarquía», en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (Eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. II Simposio de Arqueología (Mérida, 2001), Anejos de AEspA XXVIII, 21-39, Madrid.
  • MADOZ, P., 1987: Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico de España y sus posesiones de Ultramar, Vol. II, Reed., 1847, Madrid.
  • MESQUIDA, M., 2001: La cerámica dorada. Quinientos años de su producción en Paterna, Valencia.
  • MESQUIDA, M., 2002: La vajilla azul en la cerámica de Paterna, Valencia.
  • MONEO, T., 2001: «La posible cueva-santuario de El Molón (Camporrobles, Valencia)», en A.J. LORRIO (Ed.), Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Anejo a la revista Lvcentvm 4, 171-182, Alicante.
  • MONEO, T., 2003: Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.), Bibliotheca Archaeologica Hispana 20, Madrid.
  • MORENO, J., 1969: «Estudio cronoestratigráfico de la región de Peñas de San Pedro (Albacete)», Cuadernos de Geológica Ibérica, 1, 183-204.
  • MOROTE PÉREZ, P., 1741: Antigüedad, y blasones de la ciudad de Lorca, y Historia de Santa María la Real de las Huertas, Murcia, en J. B. VILAR RAMÍREZ (Comp.), Textos clásicos sobre el Reino de Murcia (recopilación de libros digitalizados), 2002, Murcia.
  • MURCIA, A.J. y MARTINEZ, M.G., 2003: «Cerámicas tardorromanas y altomedievales procedentes del teatro romano de Cartagena», en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (Eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. II Simposio de Arqueología, Mérida, 2001), Anejos de AEspA, XXVIII, 169-223, Madrid.
  • NAVARRO, C., 1995: “El Ma’gil de Liétor (Albacete): un sistema de terrazas irrigadas de origen andalusí en funcionamiento”, 1º Congreso de Arqueología Penínsular (Porto, 1993), Vol. 6, 365-378, Oporto.
  • NAVARRO PALAZÓN, J., 1991: Una casa islámica en Murcia: estudio de su ajuar (siglo XIII), Murcia.
  • NAVARRO PALAZÓN, J., 2012: «El palacio de Onda: un enigma para la historia de Al-Andalus en el siglo XI», Mélanges en hommage à Xavier Barral i Altet, 300-312, Paris.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. y ROBLES, A., 1996: Liétor: formas de vida rurales en Sarq al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-XI, Murcia.
  • NOGUERA, J.M., 1994: La escultura romana de la provincia de Albacete (Hispania citerior – conventus Carthaginensis), Albacete.
  • PACHECO, J.A., 1984: «Chinchilla en las fuentes árabes», Al-Basit, 13, 13-24.
  • PASCUAL, J. y MARTÍ, J., 1986: La cerámica verdemanganeso bajomedieval valenciana, Arqueología 5, Valencia.
  • PASCUAL, J., RIBERA, A. y ROSSELLÓ, M., 2003: «Ce- rámicas de la ciudad de Valencia entre la época visigoda y omeya (siglos VI-X)», en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (Eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. II Simposio de Arqueología (Mérida 2001), Anejos de AEspA, XXVIII, 67-117, Madrid.
  • POCKLINGTON, R., 2010: «Toponimia ibérica, latina y árabe de la provincia de Albacete», Al-Basit, 55, 111-167.
  • PRETEL, A., 1975: Apuntes para la historia medieval del Castillo de Peñas de San Pedro, Albacete.
  • PRETEL, A., 1986: Conquista y primeros intentos de repoblación del territorio albacetense. (Del periodo islámico a la crisis del siglo XIII), Albacete.
  • PRETEL, A., 2005: El castillo de Peñas de San Pedro: del encastillamiento al villazgo (siglos X-XVI), Albacete.
  • PRETEL, A., 2006: «Alcaraz, siglo XIII: la villa y el alfoz», en M. GONZÁLEZ (Coord.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XVIII., Vol. 2, 257-266, Sevilla.
  • PRETEL, A., 2007: Del Albacete islámico: notas y conjeturas, Albacete.
  • RIBERA, A., 1982: Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas y púnicas), Serie de Trabajos Varios del S.I.P. 73, Valencia.
  • RIC IX = PEARCE, J.W.E., 1933: Roman Imperial Conage (RIC), Vol. IX. Valentinian I to Theodosius I, repr. 1972, London.
  • ROA Y EROSTARBE, J., 1894: Crónica de la Provincia de Albacete, edición facsímil, 2004, Albacete.
  • RUBIO, A. y LOPEZ PRECIOSO, J., 2009: La loza esmaltada hellinera. Una gran desconocida en la cerámica español, Albacete.
  • RUIZ, A., 2008: «Iberos», en F. GRACIA (Coord.), De Iberia a Hispania, 735-844, Barcelona.
  • RUIZ, A., MOLINOS, M., GUTIÉRREZ, L.M. y BELLÓN, J.P., 2001: «El modelo político del pago en el Alto Guadalquivir (s IV-III a.n.e.)», en A. MARTIN y R. PLANA (Dir.), Territori polític i territorio rural durant l’edat del Ferro a la Mediterània occidental, Actas de la Taula Rodona celebrada a Ullastret, Monographies d’Ullastret 2, 11-22, Girona.
  • SALA, F., 1995: La cultura ibérica de las comarcas meridionales de la Contestania entre los siglos VI y III a.C., Alicante.
  • SANZ, R., 1987: «Algunos materiales romanos utilizados en la construcción de las concamerationes», Oretum, III, 223-236.
  • SANZ, R., 1997: Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: Los siglos de transición en Albacete, Albacete.
  • SANZ, R., 2008: «De la Meseta al Guadalquivir. Sobre los pueblos prerromanos del Sureste de la Meseta», Ier Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, 125-146, Madrid.
  • SANZ, R. y BLÁNQUEZ, J., 2010: «Caballeros ibéricos en torno a la vía hercúlea. Una mirada sobre la escultura ibérica», en P. BUENO, A. GILMAN, C. MARTÍN y F. SÁNCHEZ-PALENCIA (Eds.), Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria reciente, protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a M.ª Dolores Fernández Posse, Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVIII, 253-278, Madrid.
  • SANZ, R. y LÓPEZ PRECIOSO, F.J., 1994: «Las necrópolis ibéricas de Albacete. Nuevas aportaciones al catálogo de escultura funeraria», Revista de Estudios Ibéricos, 1, 203-246.
  • SANZ, D. y DELGADO, S., 1991: Viaje a los alfares perdidos en Albacete, Albacete.
  • SARABIA, J., 2012: La villa de Balazote (Albacete). Un ejemplo de la vida en la campiña entre el alto y el bajo imperio romano, Alicante.
  • SERNA, J.L., 1999: El Paleolítico Medio en la provincia de Albacete, Albacete.
  • SILLIÈRES, P., 1977: «Le camino de Anibal», Melanges de la Casa de Velázquez, XIII, 31-83.
  • SILLIÈRES, P., 1982: «Une grande route romaine menant à Carthagène: la voie Saltigi – Carthago Nova», Madrider Mitteilungen, 23, 247-257.
  • SILLIÈRES, P., 1990: Les voies de communication de l’Hispanie meridionale, Paris.
  • SILLIÈRES, P., 1999: «Le camino de Anibal, principal axe des communications entre l’Est et le Sud de l’Hispanie», en R.M.S. CENTENO, M.P. GARCÍA-BELLIDO y G. MORA (Coords.), Rutas, ciudades y moneda en Hispania, Actas del II encuentro peninsular de numismática antigua (Porto, 1997), Anejos de AEspA 20, 239-250, Madrid.
  • SIMÓN, J.L., 2009: «La cerámica bajomedieval de Albacete: Bases para su estudio», Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval, Vol. II, 825-838, Ciudad Real.
  • SIMÓN, J.L., 2011: Castillos y Torres de Albacete, Albacete.
  • SIMÓN, J.L., 2013: «Del Hisn al-Karas al Castrum de Alcaraz: una aproximación desde la arqueología», Alcaraz: del Islam al concejo castellano, 55-76, Albacete.
  • SIMÓN, J.L. y HERNÁNDEZ CARRIÓN, E., 2013: «Trashumancia y arquitectura de piedra en seco en Albacete», Zahora, 57, 67-89.
  • SIMÓN, J.L. y SEGURA, G., 2011: «El poblamiento tardoantiguo y emiral en la Sierra de Alcaraz (Albacete)», Antigüedad y Cristianismo, XXVIII, 327-353.
  • SORIA, L., 1997: El horizonte ibérico de El Castellón (Hellín y Albatana, Albacete), Albacete.
  • SORIA, L., 2000: La cultura ibérica en la provincia de Albacete. Génesis y evolución a través del estudio del doblamiento, Tesis Doctorales, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, edición en microficha.
  • SORIA, L., 2002: «La estructuración del territorio albace- tense durante el Ibérico Pleno (ss. V-III a.C.). Los grandes asentamientos y su distribución en el espacio», II Congreso de Historia de Albacete, I. Arqueología y Prehistoria (Albacete, 2000), 137-144, Albacete.
  • SORIA, L., 2007: «Los pueblos prerromanos del Sureste de la Meseta Sur», en J. PEREIRA (Coord.), Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Castilla-La Mancha), 239-259, Toledo.
  • SORIA, L. y DÍES CUSÍ, E., 1998: «Análisis de un espacio de frontera: el noroeste de la Contestania en el s. IV. Primeras aproximaciones», en C. ARANEGUI (Ed.). Los iberos, príncipes de occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica, Saguntum Extra 1, 425- 435, Valencia.
  • TOVAR, A., 1989: Iberische landeskunde. II. 3 Tarraconensis, Baden-Baden.
  • TORRECILLA, A., 1999: «Materiales de construcción en las termas de la Hispania romana, a propósito de los materiales hallados en la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)», XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), vol. 4, 397-416, Cartagena.
  • UROZ RODRÍGUEZ, H., 2012: Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico Final del Sudeste, Alicante.
  • UROZ SÁEZ, J., 2012: «La colonia romana de Libisosa y sus precedentes», en G. CARRASCO SERRANO (Coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha, 87- 130, Cuenca.
  • UROZ SÁEZ, J., POVEDA, A.M. y MÁRQUEZ, J.C., 2010: «Libisosa. La transformación de un oppidum en colonia romana», en A.M. POVEDA y J. UROZ SÁEZ (Eds.), La Iberia de los oppida ante su romanización, Actas del III Seminario de Historia (Elda-Universidad de Alicante, 2003), Alebus, 13 [2003], 221-252.
  • UROZ SÁEZ, J., POVEDA, A.M., MUÑOZ, F.J. y UROZ RODRÍGUEZ, H., 2007: «El departamento 86: una taberna del barrio industrial ibérico de Libisosa (Lezuza, Albacete)», en J. M. MILLÁN y C. RODRÍGUEZ (Coords.), Arqueología de Castilla-La Mancha, Actas de las I Jornadas (Cuenca, 2005), 143-170, Cuenca.
  • VALLEJO, M., 2012: Hispania y Bizancio: una relación desconocida, Madrid.
  • VALLVÉ, J., 1972: «División territorial en la España Musulmana (II). La cora de «Tudmir» (Murcia)», Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1, 145-190.
  • VEGAS, M., 1973: Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental, Barcelona.
  • VIZCAÍNO, J., 2007: La presencia bizantina en «Hispania» (siglos VI-VII). La documentación arqueológica, Murcia.