Legislación sobre la violencia contra la mujerpanorama de los elementos fundamentales

  1. Ortiz Barreda, Gaby M.
  2. Vives Cases, Carmen
Revista:
RevistaeSalud.com

ISSN: 1698-7969

Año de publicación: 2013

Volumen: 9

Número: 34

Páginas: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RevistaeSalud.com

Resumen

El estudio se centró en determinar si la legislación sobre la violencia contra la mujer en el mundo contiene los elementos fundamentales que recomiendan la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Naciones Unidas (NU) para ayudar a fortalecer la prevención de la violencia contra la mujer y brindar mejor protección, apoyo y atención integrados a las víctimas. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la legislación sobre la violencia contra la mujer utilizando bases de datos jurídicas internacionales y otras fuentes electrónicas, además de los datos de investigaciones anteriores, y se identificaron 124 países o territorios con algún tipo de legislación sobre la violencia contra la mujer. Se encontraron textos jurídicos completos con legislación de 104 países o territorios. Se descargaron y compilaron aquellos disponibles en inglés, portugués y español, y se sometieron a los criterios de selección (uso de alguno de los términos frecuentes relacionados con la violencia contra la mujer, inclusive la violencia de pareja, y referencia al menos a dos entre seis sectores de servicios [educación, salud, sistema judicial, medios masivos de comunicación, policía y servicios sociales] respecto de las intervenciones relacionadas con la violencia contra la mujer [protección, apoyo y atención]). Se seleccionó una muestra final de 80 países o territorios y se analizó en ella la presencia de los componentes clave recomendados por la OPS y las NU (referencia a la "violencia contra la mujer" en el título; definiciones de diferentes formas de violencia contra la mujer; identificación de las mujeres como beneficiarias; y promoción de [referencia a] la participación de múltiples sectores en las intervenciones relacionadas con la violencia contra la mujer). Pocos países o territorios identificaron específicamente a las mujeres como beneficiarias de su legislación sobre violencia contra la mujer, incluidos los que denominaban su legislación como ley de "violencia doméstica" (n = 51), de los cuales solo dos mencionaban explícitamente a las mujeres como demandantes o supervivientes. Solo 28 países o territorios definieron las formas principales de violencia contra la mujer (económica, física, psicológica y sexual) en su legislación sobre la violencia contra la mujer. La mayoría destacaron la función del sistema judicial, seguida por la función de los servicios sociales y la policía. Solo 28 hicieron mención al sector de la salud. A pesar de los considerables esfuerzos que se han hecho en todo el mundo para fortalecer la legislación sobre la violencia contra la mujer, la mayoría de las leyes relativas a la violencia contra la mujer no incorporan los componentes clave recomendados. Se han encontrado importantes limitaciones en el contenido legislativo, en su aplicación y en la medida en que se proporcionó a las mujeres protección, apoyo y atención integrados. A la hora de elaborar la nueva legislación sobre la violencia contra la mujer, las instancias normativas deben considerar la función vital de los servicios de salud.