El contexto arqueológico del arte rupestre levantino en el Campo de Hellín (Albacete)

  1. García Atienzar, Gabriel
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2011

Número: 68

Páginas: 63-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

ste trabajo profundiza en el conocimiento del poblamiento humano y del Arte rupestre Levantino en un marco geográfico concreto. La lectura espacial de estos elementos permite presentar hipótesis sobre las comunidades humanas que ocuparon tierras del Campo de Hellín (Albacete) durante las primeras fases del Holoceno y cómo éstas construyeron un paisaje que refleja sus necesidades sociales, económicas y simbólicas.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1968): La pintura rupestre esquemática en España. Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1952): El covacho con pinturas rupestres de Cogul (Lérida). Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1964): "El problema de la cronología del Arte Rupestre Levantino español". En PERICOT, L. y ALMAGRO, M. (eds.): Prehistoric art of the Western Mediterranean and the Sahara. Barcelona: Wenner-Gren Foundation for Antrhopological Research, pp. 103-111.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1971): "La cueva del Niño (Albacete) y la cueva de La Griega (Segovia)", Trabajos de Prehistoria, 28, pp. 9-47.
  • ALONSO, A. y GRIMAL, A. (2002): "Contribución al conocimiento del arte levantino en Albacete". En II Congreso de Historia de Albacete (22 al 25 de noviembre de 2000), vol. 1. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 37-46.
  • ALONSO, A. y GRIMAL, A. (2007): "Albacete". En APARICIO, J. (ed.): Catálogo del Arte prehistórico de la península Ibérica y de la España insular. Arte rupestre Levantino, vol. II. Serie Arqueológica, 22. Valencia, pp. 61-74.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1968): Arte rupestre levantino. Monografias arqueológicas, IV. Zaragoza.
  • BREUIL, H. (1920): "Les peintures rupestres de la Péninsule Ibérique, IX. Les roches peintes de Minateda (Albacete)", L'Anthropologie, XXX, pp. 1-50.
  • BREUIL, H. (1928): "Station mousteérienne et peintures prehistoriques du Canalizo del Rayo, Minateda, Albacete", Archivo de Prehistoria Valenciana, 1, pp. 15-17.
  • BREUIL, H. (1935): Les peintures rupestres schématiques de la Pèninsule Ibérique. Vol. IV Sud-Est et Est de l'Espagne. Paris, Lagny.
  • BREUIL, H.; SERRANO, P. y CABRÉ, J. (1912): "Les peintures rupestres d'Espagne. IV Les abris del Bosque a Alpera (Albacete)", L'Anthropologie, XXIII, pp. 529-562.
  • DAVIDSON, I. (1989): La economía del final del Paleolítico en la España oriental. Trabajos Varios del SIP, 85. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.
  • DOMINGO SANZ, I. (2005): Técnica y definición de la figura en el arte rupestre levantino. Hacia una definición actualizada del concepto de estilo. Validez y limitaciones. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València.
  • DOMINGO SANZ, I. (2008): "Temporalidad y regionalización de las técnicas de representación en el arte rupestre levantino". En HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y PADILLA, J. A. (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, noviembre 2006), vol. 2. Alicante, pp. 22-30.
  • FAIRÉN JIMÉNEZ, S. (2002): El paisaje de las primeras comunidades productoras en la cuenca del río Serpis (País Valenciano). Villena: Fundación Municipal "José María Soler".
  • FAIRÉN JIMÉNEZ, S. (2006): El paisaje de la Neolitización. Arte rupestre, poblamiento y mundo funerario en las comarcas centro meridionales valencianas. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • FAIRÉN, S. y GARCÍA, G. (2005): "Arte rupestre y territorio: contribución de los sistemas de información geo - gráfica al análisis del paisaje neolítico en el interior de la Marina Alta (Alicante)". En Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, octubre de 2003). Santander, pp. 569-578.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. (2005): "Perspectivas teórico-metodológicas en la textualización del Arte Levantino: historiografía y problemática actual". En HERNÁNDEZ, M. S. y SOLER, J. A. (coords.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea (Alicante, octubre de 2004). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 169-184.
  • FERNÁNDEZ, J.; GUILLEM, P. M.; MARTÍNEZ, R. y GARCÍA, R. M. (2002): "El contexto arqueológico de la Cova dels Cavalls: poblamiento prehistórico y arte rupestre en el tramo superior del Riu de les Coves". En MARTÍNEZ, R. y VILLAVERDE, V. (coords.): La Cova dels Cavalls en el barranc de la Valltorta. Tírig: Museu de la Valltorta, pp. 49-74.
  • FORTEA PÉREZ, J. (1973): Los Complejos Microlaminares y Geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • FORTEA PÉREZ, J. (1974): "Algunas aportaciones a los problemas del Arte Levantino", Zephyrus, XXV, pp. 225-257.
  • FORTEA, J. y AURA, E. (1987): "Una escena de vareo en La Sarga (Alcoy). Aportaciones a los problemas del arte levantino", Archivo de Prehistoria Levantina, XVII, pp. 97-122. Valencia.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2006): "Ojos que nos miran. Los ídolos oculados entre las cuencas del Júcar y del Segura". En Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. (Comarca de los Vélez, mayo de 2004). Almería, pp. 223-234.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2009): Territorio Neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica (ca. 5600-2800 cal BC). British Archaeological Reports, i.s. 2021. Oxford: Archaeopress.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2010): El yacimiento de Fuente de Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Serie I, n.o 193. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Excma. Diputación Provincial de Albacete.
  • GARCÍA, G. y LÓPEZ, F. J. (2008): "El yacimiento de Fuente de Isso y el poblamiento neolítico en el Campo de Hellín (Albacete)". En Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, noviembre de 2006). Alicante, pp. 117-125.
  • GARCÍA, G. yDEMIGUEL IBÁÑEZ, M. P. (2009): "Mundo funerario y poblamiento eneolítico en el área sudoriental manchega (Albacete)", Veleia, 26, pp. 215-231.
  • GARCÍA, G.; JOVER, F. J.; MORATALLA, J. y SEGURA, G. (e. p.): "El yacimiento de El Prado. Nuevas evidencias sobre la ocupación neolítica en el Altiplano de Jumilla- Yecla (Murcia, España)". En 5.° Congresso de Neolitico Peninsular (Lisboa, abril de 2011).
  • GARCÍA CATALÁN, S. (2007): "La industria lítica del nivel A sup del Molí del Salt (Vimbodí, Tarragona) y su contextualización en el Paleolítico superior final de la vertiente Mediterránea de la península Ibérica", Trabajos de Prehistoria, 64 (2), pp. 157-168.
  • GARCÍA DEL TORO, J. (1988): "Los abrigos rupestres 'menores' con pinturas de Minateda (Albacete)". En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 125-132.
  • GARCÍA, M. R.; MOLINA, Ll. y GARCÍA, O. (2003): "Apuntes al marco crono-cultural del arte levantino: Neolítico vs neolitización", Saguntum, 35, pp. 51-67.
  • GARCÍA, M. R.; GARCÍA, O. y MOLINA, Ll. (2004): "El Arte Levantino y el proceso de neolitización en el arco mediterráneo peninsular: el contexto arqueológico y su significado", Archivo de Prehistoria Levantina, XXV, pp. 61-90.
  • GARCÍA, O. y AURA, J. E. (coords.) (2006): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi. Alcoi: Ajuntament d'Alcoi.
  • HERNÁNDEZ-PACHECO, E. (1924): Las pinturas de las Cuevas de la Araña (Valencia). Madrid: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.
  • HERNÁNDEZ-PACHECO, E. (1959): "Prehistoria del solar Hispano", Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XX, pp. 470-479.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (1996): "La pintura rupestre", Macanaz. Historia de la Comarca de Hellín, 1, pp. 55-73.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (2005): "Del Alto Segura al Turia. Arte rupestre post - paleolítico en el Arco Mediterráneo". En HERNÁNDEZ, M. S. y SOLER, J. A. (coords.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea (Alicante, octubre de 2004). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 45-70.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (2006): "Arte Esquemático en la fachada oriental de la península Ibérica. 25 años después", Zephyrus, LIX, pp. 199-214.
  • HERNÁNDEZ, M. S. y CENTRE D'ESTUDIS CONTESTANS (1982): "Consideraciones sobre un nuevo tipo de arte prehistórico", Ars Praehistorica, I, pp. 179-187.
  • HERNÁNDEZ, M. S. y MARTÍ, B. (2000/2001): "El arte rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epipaleolítica y la expansión neolítica", Zephyrus, LIIILIV, pp. 241-265.
  • HIGGS, E. S.; DAVIDSON, I. y BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1976): "Excavaciones en la cueva del Niño. Ayna (Albacete)", Noticiario Arqueológico Hispano, Prehistoria, 5, pp. 91-96.
  • INGOLD, T. (1986): The Appropriation of Nature. Manchester: Manchester University Press.
  • JORDÀ CERDÁ, F. (1966): "Notas para la revisión de la cronología del arte rupestre levantino", Zephyrus, XVII, pp. 47-76.
  • JORDÁN MONTES, J. F. (1981): La Prehistoria en la comarca de Hellín-Tobarra. Tesis de Licenciatura. Murcia: Universidad de Murcia.
  • JORDÁN MONTES, J. F. (1992): "Prospección arqueológica en la comarca de Hellín-Tobarra. (Metodología, resultados y bibliografía) ", AL-BASIT: Revista de Estudios Albacetenses, XVIII, pp. 183-228.
  • JORDÁN, J. F.; GARCÍA, J. J. y PAGE, V. (2001): Carta arqueológica de Elche de la Sierra (Albacete). Trabajo original depositado en la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • JUAN-CABANILLES, J. y MARTÍ, B. (2002): "Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C.". En El paisaje en el Neolítico mediterráneo. Saguntum-PLAV Extra-5. Valencia: Universitat de València, pp. 45-87.
  • JUAN-CABANILLES, J. y MARTÍ, B. (2007/2008): "La fase C del Epipaleolítico reciente: lugar de encuentro o línea divisoria. Reflexiones en torno a la neolitización en la fachada mediterránea peninsular", Veleia, 24-25, pp. 611-628.
  • LILLO, P. yWALKER, M. J. (1986): "Asentamientos eneo - líticos en el sureste en áreas bajas". En MAS GARCÍA, J. (dir.): Historia de Cartagena, vol. 2. Cartagena, pp. 177-186.
  • LOMBA, J.; SALMERÓN, J. y CANO, M. (1999): "Nuevos hallazgos de Arte Levantino en Albacete: los conjuntos rupestres de la Tienda I y II (Hellín, Albacete)". En XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), vol. 1. Cartagena, pp. 197-207.
  • LÓPEZ, F. J. y SERNA, J. J. (1996): "Neolítico", Revista Macanaz, Historia de Hellín, 1, pp. 43-54.
  • LÓPEZ, J. A.; LÓPEZ, L. y PÉREZ, S. (2008): "Crisis climática en la Prehistoria de la Península Ibérica: el evento 8200 cal BP como modelo". En ROVIRA, S.; GARCÍA-HERAS, M.; GENER, M. yMONTERO, I. (eds.): VII Congreso Ibérico de Arqueometría. Madrid: CSIC, pp. 77-86.
  • MARTÍ OLIVER, B. (1988): "Vaso neolítico procedente de la Cueva del Niño, Ayna (Albacete)". En Homenaje a Samuel de los Santos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", pp. 77-80.
  • MARTÍ OLIVER, B. (2003): "El Arte rupestre levantino y la imagen del modo de vida cazador: entre lo narrativo y lo simbólico". En TORTOSA, T. y SANTOS, J. A. (coords.): Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes. Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 26. Roma, pp. 59-78.
  • MARTÍ, B. y JUAN-CABANILLES, J. (1997): "Epipaleolí ticos y neolíticos: población y territorio en el proceso de neolitización de la Península Ibérica", Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, pp. 215-264.
  • MARTÍ, B. y JUAN-CABANILLES, J. (2002): "La decoració de les ceràmiques neolítiques i la seua relació amb les pintures rupestres dels abrics de La Sarga". En HERNÁNDEZ, M. S. y SEGURA, J. M. (coords.): La Sarga. Arte Rupestre y Territorio. Alcoi: Ajuntament d'Alcoi-Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 147-170.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1998): "Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco", Arqueología Espacial, 19-20, pp. 543-561.
  • MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1946): Esquema paleotnológico de la península Ibérica. 2. aed. Madrid.
  • MARTÍNEZ, R. y VILLAVERDE, V. (coords.) (2002): La Cova dels Cavalls en el barranc de la Valltorta. Tírig: Museu de la Valltorta.
  • MARTÍNEZ, R. y GUILLEM, P. M. (2005): "Arte rupestre de l'Alt Maestrat: las cuencas de la Valltorta y de la Rambla Carbonera". En HERNÁNDEZ, M. S. y SOLER, J. A. (coords.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea (Alicante, octubre de 2004). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil- Albert, pp. 71-88.
  • MAS, M.; LÓPEZ, J.; MINGO, A.; MAURA, R.; SOLÍS, R.; MORÁN, M.; BENITO, A.; SCHRAMM, T.; ACEVEDO, C.; FARJAS, M. y URIGÜEN, N. (e. p.): "El arte prehistórico en el Campo de Hellín (Albacete). Cuenca media y baja del Río Mundo. Programa para el estudio, investigación y difusión (2005-2008)". En Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino (Murcia- Cieza-Yecla, noviembre de 2008).
  • MATEO SAURA, M. A. (1997/1998): "Arte rupestre y neo - litización en el Alto Segura", Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 13-14, pp. 39-45.
  • MATEO SAURA, M. A. (2003): Arte rupestre prehistórico en Albacete. La cuenca del río Zumeta. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
  • MATEO SAURA, M. A. (2006): "Aproximación al estudio de la figura humana en el Arte rupestre Levantino del Alto Segura", Cuadernos de Arte rupestre de Moratalla, 2, pp. 125-160.
  • MATEO SAURA, M. A. (2009): Arte rupestre levantino. Cuestiones de cronología y adscripción cultural. Murcia: Tabularium.
  • MINGO ÁLVAREZ, A. (e. p.): "El abrigo de Cueva Blanca: un yacimiento del Neolítico antiguo en el Campo de Hellín (Albacete)". En 5.° Congresso de Neolítico Peninsular (Lisboa, abril de 2011).
  • MOLINA BURGUERA, G. (2003): Fronteras culturales en la Prehistoria reciente del sudeste peninsular. La Cueva de los Tiestos (Jumilla, Murcia). Alicante: Universidad de Alicante.
  • OLÀRIA i PUYOLES, C. (1999): "Arte, hábitat y territorio en el Mediterráneo peninsular durante el postglacial: un modelo de interpretación en el Norte del País Valenciano", Jornadas técnicas "Arte Rupestre y territorio arqueoló gico", Bolskan, 16, pp. 109-150.
  • OLÀRIA i PUYOLES, C. (2001): "Pensamiento mágico y expresiones simbólicas entre sociedades tribales del litoral mediterráneo peninsular", Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 22, pp. 213-233.
  • OREJAS SACO DEL VALLE, A. (1991): "Arqueología del Paisaje: historia, problemas y perspectivas", Archivo Español de Arqueología, 64, pp. 191-230.
  • PÉREZ RIPOLL, M. (2006): "Estudio arqueozoológico del abric de la Falguera (Alcoi, Alacant)". En GARCÍA, O. y AURA, J. E. (eds.): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi. Alcoi: Ajuntament d'Alcoi-Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 120-157.
  • RIPOLL PERELLÓ, E. (1964): "Para una cronología relativa del Arte Levantino español". En PERICOT, L. y RIPOLL, E. (eds.): Prehistoric art of the Western Mediterranean and the Sahara (Burgwartenstein, Austria, 1960). Barcelona, pp. 167-175.
  • RIPOLL PERELLÓ, E. (1968): "Cuestiones en torno a la cronología del arte rupestre postpaleolítico de la península Ibérica". En Simposium de Arte Rupestre (Barcelona, 1966). Barcelona: Institut de Prehistòria i Arqueologia. Diputació de Barcelona, pp. 165-192.
  • RODRÍGUEZ, G. (1997/1998): "Últimos cazadores y neo - litización del Alto Segura". En II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), tomo 1, Paleolítico y Epiupaleolítico. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 405-414.
  • RUIZ, J. F.; MAS, M.; HERNANZ, A.; ROWE, M. W.; STEELMAN, K. L. y GAVIRA, J. M. (2006): "Premières datations radiocarbone d'encroûtements d'oxalate de l'art rupestre préhistorique espagnol", Internacional Newsletter on Rock Art, 44, pp. 1-5
  • SERNA LÓPEZ, J. L. (1996): "El Paleolítico y Epipaleolítico", Revista Macanaz, Historia de Hellín, 1, pp. 25-40.
  • SOLER, J. A.; FERRER, C.; ROCA DE TOGORES, C. y GARCÍA, G. (2008): "Cova d'En Pardo (Planes, Alicante). Un avance sobre la secuencia cultural". En Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, noviembre de 2006). Alicante, pp. 79-89.
  • THOMAS, J. (1999): Understanding the Neolithic. Londres: Routledge.
  • TORREGROSA GIMÉNEZ, P. (2000/2001): "Pintura rupestre esquemática y territorio: análisis de su distribución espacial en el levante peninsular", Lucentum, XIXXX, pp. 39-63.
  • UTRILLA, P. yMARTÍNEZ, M. (2007): "La figura humana en el Arte Levantino aragonés", Cuadernos de Arte Rupestre de Moratalla, 4, pp. 163-205.
  • VEGA TOSCANO, L. G. (1993): "Excavaciones en el Abrigo del Molino del Vadico (Yeste, Albacete). El final del Paleolítico y los inicios del Neolítico en la sierra alta del Segura". En Jornadas de Arqueología Albacetenses en la Universidad Autónoma de Madrid. Toledo, pp. 19-32.
  • VICENT GARCÍA, J. M. (1990): "El Neolític: transformacions socials i econòmiques". En ANFRUNS, J. y LLOBET, E. (eds.): El canvi cultural a la Prehistòria. Barcelona: Bellaterra, pp. 241-293.