Influencia de la comunicación publicitaria en el consumo de alcohol

  1. López Sánchez, Carmen
  2. García del Castillo Rodríguez, José Antonio
  3. Gázquez Pertusa, Mónica
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 639-655

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La literatura científica aduce que a mayor exposición de mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, mayor probabilidad de que estas sean consumidas. Método. La muestra constó de 437 estudiantes universitarios. Los objetivos se centraron en analizar la relación entre mensaje publicitario y consumo. Resultados. Existe relación entre publicidad y consumo, dado que el consumo de los jóvenes coincide con el recuerdo de las campañas en cuanto al tipo de bebida consumida. Conclusiones. Observamos que la publicidad parece ser un instrumento de influencia al consumo de alcohol.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, P.; BRUIJN, A.; ANGUS, K.; GORDON, R.; HASTINGS, G. (2009). Impact of Alcohol Advertising and Media Exposure on Adolescent Alcohol Use: A Systematic Review of Longitudinal Studies. Alcohol &Alcoholism, 44(3), 229-243.
  • BRYDEN, A.; ROBERTS, B.; MCKEE, M.; PETTICREW, M. (2012).A systematic review of the influence on alcohol use of community level availability and marketing of alcohol.Health & Place, 18(2),349-357.
  • CAICEDO, E.E.; FORNERO, V.G.; PAUOLOCCI, C.; GODOY, J.C. (2012). La influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las cogniciones implícitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios. Quaderns de Psicología, 14(1), 29-44.
  • DEL PINO, C.; OLIVARES, F. (2006). Brabdplacement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.
  • DEL PINO, C.; LÓPEZ-SÁNCHEZ, C.; GARCÍA DEL CASTILLO, J.A. (2009). El alcohol y el tabaco en los escenarios de ficción: el actor como prescriptor de conducta nocivas. En J.A. GARCÍA DEL CASTILLO; C. LÓPEZ-SÁNCHEZ (coords.). Medios de comunicación, publicidad y adicciones (205-224). Madrid: EDAF.
  • GARCÍA DEL CASTILLO, J.A. (2006). Credibilidad. Columna de Opinión: La pluma y el Diván. Diario La Verdad de Alicante, 10 de septiembre de 2006.
  • GARCÍA DEL CASTILLO, J.A.; LÓPEZ-SÁNCHEZ, C. (2009). Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid:EDAF.
  • GARCÍA DEL CASTILLO, J.A.; LÓPEZ-SÁNCHEZ, C.; GARCÍA DEL CASTILLO-LÓPEZ, A. (2009). El tratamiento informativo de las drogas en los medios de comunicación escrita y su repercusión en la prevención. En J.A. GARCÍA DEL CASTILLO; C. LÓPEZ-SÁNCHEZ (coords.). Medios de comunicación, publicidad y adicciones (23-46). Madrid: EDAF.
  • GARCÍA-RODRÍGUEZ, J.A.; LÓPEZ-SÁNCHEZ, C. (2001). Medida de las actitudes en la prevención de las drogodependencias. En J.A. García-Rodríguez y C. López-Sánchez (coord.). Manual de estudios sobre alcohol. Madrid: EDAF.
  • HANEWINKEL, R.; SARGENT, J. D.; POELEN, E. A.; SCHOLTE, R.; FLOREK, E.; SWEETING, H.; ...Y MORGENSTERN, M. (2012). Alcohol consumption in movies and adolescent binge drinking in 6 European countries.Pediatrics, 129(4), 709-720.
  • JONES, S.C.; MAGEE, C.A. (2011). Exposure to Alcohol Advertising and Alcohol Consumption among Australian Adolescents.Alcohol and Alcoholism, 46(5), 630-637.
  • LAAOULA, O.N. (2012). Publicidad y Salud Comunitaria: Bebidas alcohólicas en el Prime Time. Revista Española de Comunicación en Salud, 3(2): 110-122.
  • MONTES-SANTIAGO, J.; ÁLVAREZ, M.L.; BAZ, A. (2007). Alcohol y publicidad en la prensa escrita en España. Anales de MedicinaInterna, 24(3), 109-112.
  • PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2011). Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España (EDADES 2011-2012). Madrid: Observatorio Español sobre Drogas. Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • SÁNCHEZ PARDO, L. (2006). La publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco. Madrid: Agencia Antidroga.
  • SMITH, L.A.; FOXCROFT, D.R. (2009).The effect of alcohol advertising, marketing and portrayal on drinking behaviour in young people: systematic review ofprospective cohort studies. BMC Public Health, 9, 51.
  • THOMSEN, S.R.; REKVE, D. (2006).The relationship between viewing US-produced television programs and intentions to drink alcohol among a group of Norwegian adolescents. Scandinavian Journal of Psychology, 47(1), 33-41.
  • VAN DALEN, W. E.; KUNDERS, M. M. A. P. (2006).Alcohol marketing and young people: an analysis of the current debate on regulation. Nordisk AlkoholochNarkotikatidskrift, 23(6), 415.