La industria cultural en España durante los años sesenta

  1. Sevillano Calero, Francisco
Revista:
Cercles: revista d'història cultural

ISSN: 1139-0158

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 83-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cercles: revista d'història cultural

Resumen

La sociedad española experimentó importantes transformaciones en los años sesenta. La expansión económica que tuvo lugar en esa década sirvió de catalizador para que se pudiera desarrollar una mayor producción de bienes culturales, y de este modo el fenómeno conocido como «cultura de masas», que llevaba años implantado en Occidente. La gran represión empleada por la dictadura, la capacidad de consumo creciente, pero aún reducida, de amplias capas de la población y la preocupación por mantener el apoyo ideológico al régimen en un momento de profundo cambio son elementos importantes que confluirán en estos años y darán paso a una realidad social muy diferente de la que provienen, especialmente en el cambio cultural

Referencias bibliográficas

  • José Luis ABELLÁN en La cultura española (Ensayo para un diagnóstico), Madrid, EDICUSA, 1971,
  • José Luis ABELLÁN La industria cultural en España, Madrid, EDICUSA, 1975
  • Juan Francisco MARSAL en el libro Pensar bajo el franquismo: intelectuales y política en la generación de los años cincuenta, Barcelona, Península, 1979.
  • Nigel TOWNSON (ed.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009 (ed. original en inglés de 2007).
  • Paul WATZLAWICK, Janet B. BAVELAS y Don D. JACKSON, Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Barcelona, Herder, 1981 (ed. original en inglés de 1967), pp. 23-24
  • Pierre Bourdieu «Champ intellectuel et projet créateur», Les Temps Modernes, n. 246, noviembre de 1966, pp. 865-906.
  • Pierre Bourdieu. «Algunas propiedades de los campos», en Cuestiones de Sociología, Madrid, Akal, 2008 (ponencia leída en la École Normale Supérieur en noviembre de 1976), pp 112-119
  • Dario MELOSSI, El estado del control social. Un estudio sociológico de los conceptos de es-tado y control social en la conformación de la democracia, México, Siglo XXI editores, 1992 (ed. original en inglés de 1990), pp. 17, 205-207 y 231 y ss. 6
  • Gonzalo DUEÑAS, La Ley de Prensa de Manuel Fraga, París, Ruedo Ibérico, 1969;
  • Manuel FERNÁNDEZ ARENAL, La libertad de prensa en España, 1938-1971, Madrid, Edicusa, 1971
  • Elisa CHULIÁ, El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva/UNED, 2001,
  • Manuel Luis ABELLÁN, Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980
  • David Manning WHITE, «The “Gatekeeper”: A Case Study in the Selection of News», Journalism Quarterly, vol. 27, n. 4, otoño de 1950, pp. 383-390 (reed. en Lewis Anthony DEXTER y David Manning WHITE, [eds.], People, Society, and Mass Communications, Londres, The Free Press of Glencoe, 1964, pp. 160-172);
  • Warren BREED, «Social Control in the Newsroom: A Funtional Analysis», Social Forces, vol. 33, n. 4, mayo de 1955, pp. 326-335
  • John T. McNELLY, «Intermediary Communicators in the Inter-national Flow of News», Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 36, n. 1, 1959, pp. 23-26
  • Hans-Jörg NEUSSCHÄFER, Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1994, p. 55
  • Francisco SEVILLANO, «Consenso y violencia en el “nuevo Estado” franquista: historia de las actitudes cotidianas», Historia Social, n. 46, 2003, pp. 159-171
  • Francisco SEVILLANO, «Acotaciones a un debate/3», Historia del Presente, n. 5, 2005, pp. 185-203.
  • Sara M. EVANS y Harry C. BOYTE, Free Spaces. The Sources of Democratic Change in America, Nueva York, Harper & Row, Publishers, 1986, p. 17 y ss
  • Estudio sobre los medios de comunicación de masas en España. Segunda parte: Radio – Televisión – Cine – Teatro – Libros, Madrid, Instituto de la Opinión Pública, 1964
  • Estudio sobre los medios de comunicación de masas en España. Tercera parte: Análisis de audiencias, Madrid, Instituto de la Opinión Pública, 1965.
  • José Carlos RUEDA LAFOND, «La televisión en España: expansión y consumo social, 1963-1969», Anàlisi, n. 32, 2005, pp. 45-71
  • Francisco SEVILLANO, Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000
  • Francisco SEVILLANO, «Estructura social y juventud española. Estratificación económica. Participación en la renta y en el consumo», Revista del Instituto de la Juventud, n. 0, agosto de 1965, pp. 19-45;
  • Francisco SEVILLANO, «Estructura social y juventud española. Normas institucionales», Revista del Instituto de la Juventud, n. 1, octubre de 1965, pp. 111-144;
  • Francisco SEVILLANO, «Estructura social y juventud española. El modelo de la cultura política», Revista del Instituto de la Juventud, n. 3, febrero de 1966, pp. 81-106;
  • Francisco SEVILLANO, «Estructura social y juventud española: impacto político e interés por la política», Revista del Instituto de la Juventud, n. 5, junio de 1966, pp. 63-81;
  • Francisco SEVILLANO, «Estructura social y juventud española: participación política», Revista del Instituto de la Juventud, n. 6, agosto de 1966, pp. 15-37
  • Amando de MIGUEL, «Estructura social y juventud española: participación política»..., pp. 36-37.
  • José Luis MARTÍN MARTÍNEZ, «Ensayo de tipificación de los “sin opinión”», Revista Española de la Opinión Pública, n. 14, octubre-diciembre de 1968, pp. 117-149
  • Juan DÍEZ NICOLÁS, «Posición social y actitudes sobre cuestiones nacionales en España», en Sociología española de los años sesenta, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1971, pp. 668-704 (traducción de «Social Position and Attitudes towards Domestics Issues in Spain», POLLS, Ámsterdam, vol. III, n. 2, 1968, pp. 1-15).
  • Johan GALTUNG, «Foreign Policy Opinion as a Function of Social Position», Journal of Peace Research, n. 3-4, 1964, pp. 206-230,
  • J. DÍEZ NICOLÁS en el caso español en su artículo «Posición social y opinión pública», Anales de Sociología, Barcelona, n. 2, 1966, pp. 63-75
  • Gonzalo FERNÁNDEZ de la MORA, «El futuro y las formas políticas», ABC, Madrid, 1-IV-1964, pp. 92-93
  • Pedro GONZÁLEZ CUEVAS, «Gonzalo Fernández de la Mora y la “legitimación” del franquismo», Sistema. Revista de ciencias sociales, n. 91, julio de 1989, pp. 83-106;
  • Pedro GONZÁLEZ CUEVAS, «La Aufklarung conservadora: Pensamiento Español de Gonzalo Fernández de la Mora», Revista de Estudios Políticos, n. 138, octubre-diciembre 2007, pp. 11-65
  • Gonzalo FERNÁNDEZ de la MORA, El crepúsculo de las ideologías, de Fernández de la Mora, en la editorial Rialp.
  • Daniel Bell. The End of Ideology: on the Exhaustion of Political Ideas in the Fitties, Glencoe, Ill., Free Press, 1960, que fue traducido al español en Madrid, Tecnos, 1964
  • Pierre BOURDIEU, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp. 232-233
  • José CASTILLO CASTILLO, «¿Es España una sociedad de consumo de masas?», Anales de Sociología, Barcelona, n. 1, junio 1966, pp. 19-39,
  • José CASTILLO CASTILLO, España: ¿Una sociedad de consumo?, Madrid, Guadiana, 1970