La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibéricamaterias primas, productos, instrumentos y procesos de trabajo
- Jover Maestre, Francisco Javier
- López Padilla, Juan Antonio
ISSN: 0514-7336
Argitalpen urtea: 2013
Zenbakia: 71
Orrialdeak: 149-171
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología
Laburpena
Este trabajo pretende evaluar la importancia de la producción textil en las sociedades de la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica. Se ha tratado de caracterizar cada una de las artesanías textiles: tejeduría, cordelería y cestería, principalmente. Para ello se ha elaborado un inventario de las evidencias arqueológicas publicadas relacionadas con la producción textil. Se ha prestado un especial interés a aquellas que permitan inferir su organización y control como proceso de trabajo. Se ha valorado críticamente la información contextual asociada a estas evidencias. Con el estudio efectuado se llega a la conclusión de que, en su conjunto y en el ámbito espacial y temporal considerado, la producción textil estaba integrada por artesanías �como la cordelería y la cestería� de carácter claramente doméstico, frente a otras, como la elaboración de paños y telas, sobre las que aparentemente se ejerció un mayor control en cuanto a su producción y distribución.
Erreferentzia bibliografikoak
- ADOVASIO, J. M. (1977): Basketry technology. A guide to identification and analysis. Chicago: Aldine Manuals on Archaeology.
- ALFARO, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la Romanización. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXI. Madrid: CSIC.
- ALFARO, C. (2005): “Informe de los restos textiles, de cestería y de cuero procedentes de Cueva Sagrada I (Lorca, Murcia)”. En EIROA, J. J.: El cerro de la Virgen de la Salud (Lorca). Excavaciones arqueológicas, estudio de materiales e interpretación histórica. Serie arqueológica, 5. Murcia: Consejería de Murcia, pp. 229-246.
- AYALA, M. M. (1987): “Enterramientos calcolíticos de la sierra de la Tercia, Lorca, Murcia. Estudio preliminar”, Anales de Prehistoria y Arqueología Univ. de Murcia, 3, pp. 9-24.
- AYALA, M. M. (1991): El poblamiento argárico en Lorca. Estado de la cuestión. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio.
- AYALA, M. M. y JIMÉNEZ, S. (2007): “Útiles de esparto en la Prehistoria reciente: evidencias arqueológicas”. En VILAR, J. B.; PEÑAFIEL, A. e IRIGOYEN, A.(coords.): Historia y sociabilidad. Homenaje a la profesora M. C. Melandreras Gimeno. Anales de Historia Contemporánea, 24. Murcia, pp. 171-196.
- AYALA, M. M.; JIMÉNEZ, S.; MALAGOSA, A.; ALESÁN,A. y SAFONT, S. (1999): “Los enterramientos infantiles de la Prehistoria reciente del Levante y Sureste peninsular”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 15, pp. 15-27.
- BARBER, E. J. W. (1992): Prehistoric textiles. Development of Cloth in the Neolithic and the Bronze Ages with special reference to the Aegean.New Jersey-Oxford: Princenton University Press.
- BECKER, C. (2001): “Bone points – no longer a mystery? Evidence from the Slavic urban fortification of Berlin-Spandau”. En CHOYKE, A. M. y BARTOSIEWICZ, L. (eds.): Crafting Bone: Skeletal Technologies through Time and Space. BAR Int. Ser. n.º937. Oxford, pp. 129-148.
- BELTRÁN, A. y JORDÀ, F. (1951): “Enterramiento argárico en el Cerro de la Cruz de Puerto Lumbreras(Murcia)”, Archivo Español de Arqueología, 24, pp.193-196.
- BUC, N. y LOPONTE, D. (2007): “Bone Tool Types and Microwear Patterns: some examples from the Pampa Region, South America”. En GATES ST-PIERRE, Ch. y WALKER, R. B. (eds.): Bones as Tools: Current Methods and Interpretations in Worked Bone Studies. BAR Int. Ser. n.º1622. Oxford, pp. 143-157.
- BUXÓ, R. y PIQUÉ, R. (2008): Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la Península Ibérica. Barcelona: edit. Ariel.
- CARDITO, M. L. (1996): “Las manufacturas textiles en la Prehistoria: las placas de telar en el Calcolítico peninsular”, Zephyrus, XLIX, pp. 125-145.
- CARRASCO, J.; PACHÓN, J. y GÁMIZ, J. (2009): “Los separadores de hileras de collar en la prehistoria peninsular. Un estudio crítico”, Antiqvitas, 21, pp. 5-69.
- CARRIÓN, F. (2000): “La industria de piedra trabajada de Peñalosa”. En CONTRERAS, F. (coord.): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 141-158.
- CASTRO, Z. (1983-84): “Notas sobre la problemática del tejido en la Península Ibérica”, Kalathos, 3-4,pp. 95-111.
- CONTRERAS, F. (coord.) (2000): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Sevilla: Junta de Andalucía.
- CONTRERAS, F. y CÁMARA, J. A. (2000): “Los elementos de arcilla”. En CONTRERAS, F. (coord.): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 129-134.
- CONTRERAS, F.; RODRÍGUEZ, O.; CÁMARA, J. A. y MORENO, A. (2000): Hace 4000 años. Vida y muerte en dos poblados de la Alta Andalucía. Catálogo de exposición. Jaén: Fundación Caja Granada.
- DELIBES DECASTRO, G. (2000): “Cinabrio, huesos pintados en rojo y tumbas de ocre: ¿prácticas de embalsamamiento en la Prehistoria?”. En OLCINA, M. y SOLER, J. A. (coords.): Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 223-236.
- DOMÉNECH, G.; MORENO, M.; FERNÁNDEZ-VILLACAÑAS, M. A. y RUIZ, T. (1987): “Estudio preliminar de los restos óseos procedentes del enterramiento colectivo localizado en la Cueva Sagrada”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 3, pp. 25-30.
- EIROAGARCÍA, J. J. (2005): El cerro de la Virgen de la Salud (Lorca). Excavaciones arqueológicas, estudio de materiales e interpretación histórica. Colección de documentos. Serie arqueológica, n.º 5. Murcia: Dirección General de Cultura.
- FORTIN, B. (1991): “Approche de la technicité du tissage protohistorique”, Archeologie Aujourd’hui. Actes du Colleque international “Experimentation en Archéologie : Bilan et perspectives”, Archeologie Experimentale, 2. Paris: Edit. Érrance, pp. 12-20.
- FRENCH, E. (2005): Micenas. Capital de Agamenón. Barcelona: edic. Bellaterra.
- FURGÚS, J. (1937): Collecció de treballs del P. J. Furgús sobre Prehistòria Valenciana. SIP, Serie de Treballs solts, 5. Valencia: Diput. Provincial.
- GALVÁNSANTOS, B. (1980): “El trabajo del junco y de La Palma entre los canarios prehispánicos”, Revista de Historia Canaria, 172, pp. 43-77.
- GLEBA, M. (2008): Textile production in preromanitaly. Ancient Series, 4. Oxford: Oxbow Books.
- GRIFFITS, J. L. (1997): “Replication and Analysis of Bone Tools”. En HANNUS, L. A.; ROSSUM, L. y WINHAM, R. P. (eds.): Proceedings of the 1993 Bone Modification Conference. South Dakota Occasional Publication, n.º 1. Hot Springs: Augustana College, pp. 236-246.
- HÄGG, I. (2004): “Analyse eines Stoffabdrucks in lehm aus Spät-mittelbronzezeitlichen Gefasbestattung 111 am Südhang der Höhensiedlung Fuente Álamo”, Madrider Mitteilungen, 45, pp. 140-146.
- HELBAEK, H. (1959): “Notes on the evolution and history of Linum”, Kuml, Arbog for fysk arkaeologisk selskab, Aarhus 1959, pp. 103-129.
- HERNÁNDEZ, F. y DUG, I. (1975): Excavaciones en el poblado de “El Picacho” (Oria, Almería). Excavaciones Arqueológicas en España, 95. Madrid: Ministerio de Cultura.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (1994): “La Horna (Aspe, Alicante). Un yacimiento de la Edad del Bronce en el medio Vinalopó”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXI, pp. 83-117.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (2009): “Tiempos de cambio. El final del Argar en Alicante”. En HERNÁNDEZ, M. S.; LÓPEZ, J. A. y SOLER, J. A. (eds.): En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Alicante: Diput. Provincial, pp. 292-305.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. y LÓPEZ PADILLA, J. A.(2010): “La mort a l’Argar alacantí. El Tabaià coma paradigma (Asp, Vinalopó Mitjà, Alacant)”. En PÉREZ, A. y SOLER, B. (eds.): Restes de vida. Reste de mort. Valencia: Diput. Provincial, pp. 221-228.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. y SIMÓN GARCÍA, J. L.(1993): “El II milenio a.C. en el Corredor de Almansa (Albacete). Panorama y perspectivas”. En BLÁNQUEZ, J.; SANZ, R. y MUSAT, M. T. (coords.): Arqueología en Albacete. Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha, n.º 6. Toledo: Diput. Provincial, pp. 35-56.
- HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; SIMÓN, J. L. y LÓPEZ MIRA, J. A. (1994): Agua y poder. El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Patrimonio Histórico-Arqueología. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- HERRÁEZ, M. I. y ACUÑA, M. B. (2011): Restauración y conservación de una bolsa de esparto y un textil de lino de la Edad del Bronce. Enterramiento infantil de Monte Bolón en Elda (Alicante). Patrimonio Cultural de España, 5, pp. 369-379.
- HOPF, M. (1991): “South and Suthwest Europe”. En VANZEIST, W.; WASYLIKOWA, K. y BEHRE, K. E.(eds.): Progress in Old World Paleoethnobotany. Roterdamm: Balkema, pp. 241-277.
- HUNDT, H. J. (1991): “Gewebereste aus den frühbronzezeitlichen Gräbern von El Argar (Almería)”. En SCHUBART, H. y ULREICH, H.: Die Funde der Südostspanischen Bronzezeit aus der Sammlung Siret. Madrider Beiträge, 17. Madrid: DAI, pp. 414-431.
- JACQUES, V. (1890): “Estudio etnológico”. En SIRET, E. y SIRET, L.: Las primeras edades del Metal en el Sudeste de la Península Ibérica. Barcelona, pp. 335-448.
- JOVER, F. J. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (2005): Barranco Tuerto. El proceso histórico en el II milenio cal BC en las tierras del Vinalopó. Serie Vestigium, 1. Villena: Museo Arqueológico “José María Soler”.
- JOVER, F. J. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (2009): “Más allá de los confines del Argar: los inicios de la Edad del Bronce y la delimitación de las áreas culturales en el cuadrante suroriental de la península Ibérica, 60 años después”. En HERNÁN-DEZ PÉREZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ PADILLA,J. A. (eds.): En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Alicante: Diput. Provincial, pp. 268-291.
- JOVER, F. J.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; MACHADO, M. C.; HERRÁEZ, M. I.; RIVERA, D.; PRECIOSO, M. L. y LLORACH, R. (2001): “La producción textil durante la Edad del Bronce: un conjunto de husos o bobinas de hilo del yacimiento de Terlinques (Villena, Alicante)”, Trabajos de Prehistoria, 58, 1, pp. 171-186.
- JUAN TRESSERRAS, J. J. (2004): “Fuente Álamo (Almería): Análisis de los contenidos de recipientes cerámicos, sedimentos y colorantes procedentes de tumbas argáricas”, Madrider Mitteilungen, 45, pp. 132-138.
- KILLEN, J. T. (1984): “The textile industries ad Pylosand Knossos”. En SHELMARDINE, C. W. y PALAIMA,T. G. (eds.): Pylos comes alive industry administration in a Mycenean palace. New York: Fordham University, pp. 46-63.
- KUONI, B. (1981): Cestería tradicional ibérica. Barcelona: Edic. del Serbal.
- LANDI, S. (1985): The textile conservator’s manual. London: Butterworth-Heinemann.
- LÓPEZ MIRA, J. A. (1995): “La actividad textil durante la Edad del Bronce en la provincia de Alicante: las fusayolas”. En XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel-Albarracín, 1991), vol. 3. Zaragoza: Diput. General de Aragón, pp. 785-798.
- LÓPEZ MIRA, J. A. (2004): “Actividad textil en la Edad del Bronce. Nueva aproximación tipológica de los testimonios primarios: las fusayolas”. En HERNÁNDEZ ALCARAZ, L. y HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Villena: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 83-90.
- LÓPEZ MIRA, J. A. (2009): “De hilos, telares y tejidos en el Argar alicantino”. En HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; SOLER DÍAZ, J. A. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (eds.): En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Alicante: Diput. Provincial, pp. 136-153.
- LÓPEZ PADILLA, J. A. (2009): “El grupo argárico en los confines orientales del Argar”. En HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; SOLER DÍAZ, J. A. y LÓPEZ PADILLA,J. A. (eds.): En los confines del Argar. Una cultura dela Edad del Bronce en Alicante. Alicante: Diput. Provincial, pp. 246-267.
- LÓPEZ PADILLA, J. A. (2011): Asta, hueso y marfil. Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la Península Ibérica (c. 2500-c.1300 cal BC). MARQ. Serie Mayor, 9. Alicante.
- LUCAS, A. y HARRIS, J. R. (1962): Ancient egyptian materials and industries. 4th edit., rev. London: Edward Arnold.
- LULL, V. (1983): La “cultura” de El Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas.Barcelona: edit. Akal.
- LULL, V.; MICÓ, R.; RISCH, R. y RIHUETE, C. (2009): “El Argar: la formación de una sociedad de clases”. En HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; SOLER DÍAZ, J. A. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (eds.): En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Alicante: Diput. Provincial, pp. 224-245.
- MACHADO, M. C.; JOVER, F. J. y LÓPEZ PADILLA, J. A.(2009): “Antracología y paleoecología en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: las aportaciones del asentamiento de la Edad del Bronce de Terlinques (Villena, Alicante)”, Trabajos de Prehistoria, 66, 1, pp. 75-96.
- MARCOMOLINA, J. A. (2010): El esparto y los atochares: una aproximación a su significado, aprovechamiento e importancia en el paisaje. Plecs del Cercle, 45. Sant Vicent del Raspeig: Ayto edic.
- MARTÍNEZ SANTAOLALLA, J.; SÁEZ, D.; POSAC, C.; SOPRAMIS, J. A. y VAL, D. DEL(1947): Excavaciones en la ciudad del Bronce Mediterráneo II, de la Bastida de Totana. Informes y Memorias, 16. Madrid: Comisaría General de Excavaciones.
- MASUREL, H. (1985): “Vanneries, tissus, réserves de filet liens trouvés à Chalain et conservés au Musée de Lons-le-Saunier”. En Néolithique. Chalain-Clair-vaux. Fouilles anciennes. Présentation des collections du Musée de Lons-le-Saunier, n.º 1. Lons-le-Sau-nier: Museé d’Archéologie, pp. 201-210.
- MASVIDAL, C.; PICAZO, M. y CURIÀ, E. (2000): “Desigualdad política y prácticas de creación y mantenimiento de la vida en la Iberia septentrional”, Arqueología Espacial, 22, pp. 107-122.
- MCCORRISTON, J. (1997): “The fiber revolution: textile extensification, alienation and social stratification in Ancient Mesopotamia”, Current anthropology, 38, 4 (August/October 1997), pp. 517-535.
- MENÉSES, M. D. (1990): “Les plaques osseuses multifo-rées du Néolithique et du Chalcolithique en Andalousie (Espagne). Analyse technique et interprétation fonctionnelle”. En Travaux du Laboratoire d’anthropologie et de préhistoire des pays de la Méditerranée occidentale (LAPMO). Aix-en-Provence: Université de Provence, pp. 57-66.
- MIGUEL, M. P. DE (2003): “Aspectos antropológicos y paleopatológicos de las inhumaciones prehistóricas de Tabayá (Aspe, Alicante)”. En VI Congreso Nacional de Paleopatología. Madrid: UAM, pp. 263-278.
- MOLINA, F.; RODRÍGUEZ-ARIZA, M.ª O.; JIMÉNEZ BROBEIL, S. y BOTELLA, M. (2003): “La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada)”, Trabajos de Prehistoria, 60, 1,pp. 153-158.
- NETOLITZKY, F. (1935): “Kulturpflanzen und Hölzreste aus del präehistorischen Spanien und Portugal”, Bulletinul Facultatii de Stiinte din Cernauti, IX (1), 2, pp. 4-8.
- PEDRO, M. J. DE (1998): La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Trabajos Varios del SIP, n.º 94. Valencia: Diput. Provincial.
- PINGEL, V. (1992): “Die goldfunde der Argar-Kultur”, Madrider Mitteilungen, 33, pp. 6-24.
- PRIEGO, C. y QUERO, S. (1992): El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia. Memorias de Arqueología de la Comunidad de Madrid, 8. Madrid: Consejería de Cultura.
- PROVENZANO, N. (2001): “Fiche têtes de femur perforées”. En RAMSEYER, D. (dir.): Fiches de la Commision de no menclature sur l’Industrie de l’Os Preéhistori que. Cahier IX. Objets Méconnus. UISPP. Paris: Société Préhistorique Française, pp. 59-66.
- RAFEL, N. (2008): “El textil como indicador de género en el registro funerario ibérico”. En GONZÁLEZ, P.; MASVIDAL, C.; MONTÓN, S. y PICAZO, M. (eds.): Interpreting household practices: reflections on the social and cultural roles of the maintenance activites. Treballs d’Arqueologia, 13. Barcelona: Universidad Autónoma, pp. 115-146.
- RAMSEYER, D. (2001): “Fiche fusaïoles”. En RAMSEYER,D. (dir.): Fiches de la Commision de nomenclature sur l’Industrie de l’Os Preéhistorique. Cahier IX. Objets Méconnus. UISPP. Paris: Société Préhistorique Française, pp. 53-58.
- REYES, E. (1915): Las estepas de España y su vegetación. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
- RISCH, R. (2002): Recursos naturales, medios de producción y explotación social. Un análisis económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería) 2250-1400 antes de nuestra era. Iberia Archaeologica, 3.Mainz am Rhein: DAI.
- RIVERA, D. y OBÓN, C. (1991): La guía INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo.
- RODRÍGUEZ ARIZA, M. O. y GUILLÉN, J. M. (2007): Museo de Galera. Guía Oficial. Granada: Diput. Provincial.
- RODRÍGUEZ ARIZA, M. O.; MOLINA, F.; BOTELLA, M.C.; JIMÉNEZ BROBEIL, S. A. y ALEMÁN, I. (2004): “Les restes parcialment momificades de la sepultura 121 del jaciment argàric de Castellón Alto (Galera, Granada)”, Cota Zero, 19, pp. 13-15.
- SCHUBART, H.; PINGEL, V.; KUNTER, M.; LIESAU, C.; POZO, M.; MEDINA, J. A.; CASA, J.; TRESSERRAS, J. y HÄGG, I. (2004): “Studien zum Grab 111 der nekropole von Fuente Álamo (Almería)”, Madrider Mitteilungen, 45, pp. 57-146.
- SCHÜLE, W. (1967): “El poblado del Bronce Antiguo en el Cerro de la Virgen de Orce (Granada) y su acequia de regadío”. En IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid 1965). Zaragoza, pp. 113-121.
- SIMÓN, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana.Trabajos Varios del SIP, 95. Valencia: Diput. Provincial.
- SIRET, E. y SIRET, L. (1890):Las Primeras Edades del Metal en el Sudeste de España. Barcelona.
- SOFER, O. (2004): “Recovering perishable technologies through use wear on tools: preliminary evidence for upper Paleolithic weaving and net making”, Current Anthropology, 45, 3, pp. 407-413.
- SOLER GARCÍA, J. M. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
- SOLER, A.; YAGO, R. y JORDÁ, R. (2004): Oficis tradicionals valencians. Valencia: Tàndem edicions.
- SOLER, J. A.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; ROCA, C.; BENITO, M. y BOTELLA, M. C. (2008): “Sepultura infantil de la Edad del Bronce de Monte Bolón”. En AZUAR, R. (coord.): Elda. Arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ. Alicante: Diput. Provincial, pp. 16-37.
- STORDEUR, D. (1989): “Vannerie et tissage au Proche-Orient Neolithique. IX-X millenaire”. En FICHES, J. L. y STORDEUR, D. (eds.): Tissage, Cordelerie, Vannerie. IX e Encontres Internationals d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes. Juan les Pins: Edic. APDCA, pp. 19-41.
- VAN ZEIST, W. (1980): “Aperçu sur la difusión des végétaux cultivés dans la région méditerranéenne”. En La mise en place, l’évaluation et la caractérisation de la flore et de la végétation circum-méditerranéenne. Montpellier: Naturalia Monspeliensia, pp. 129-145.
- ZAMORA, A. (1976): “Excavaciones en la Ceñuela, Mazarrón (Murcia)”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 5, pp. 217-221.
- ZOHARY, D. y HOPF, M. (1993): Domestication of plants in the Old World. Oxford: Clarendon Press.