Intransigencia y tolerancia religiosa en el primer liberalismo español

  1. La Parra López, Emilio
Revista:
Mélanges de la Casa de Velázquez

ISSN: 0076-230X

Año de publicación: 2014

Número: 44

Páginas: 45-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/MCV.5486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mélanges de la Casa de Velázquez

Resumen

En este texto se examina el alcance que el principio de intolerancia religiosa tuvo entre los primeros liberales españoles, partiendo de la constatación de que la intolerancia era un ingrediente esencial de la cultura política española a comienzos del siglo xix, marco cronológico de referencia. A diferencia de los realistas o «serviles», los liberales no concibieron la intolerancia como un principio inamovible, intrínseco al catolicismo, sino como una prescripción del poder civil, que podía ser alterada por este poder si lo consideraba conveniente. Desde esta óptica, se examina por qué no se consideró oportuno debatir en este tiempo sobre la tolerancia, se ofrece una interpretación del artículo 12 de la Constitución de 1812 y se muestra cómo en el transcurso de los debates parlamentarios los liberales matizaron la intolerancia de cultos contenida en dicho artículo.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado, Fr. Francisco, Cartas críticas que escribió el Rmo. Padre Maestro. Fr. Francisco Alvarado, del Orden de Predicadores, o sea el Filósofo Rancio, en las que con la mayor solidez, erudición y gracia se impugnan las doctrinas y máximas perniciosas de los nuevos reformadores y se descubren sus perversos designios contra la Religión y el Estado (4 vols.), Madrid, 1824 y 1825.
  • Argüelles, Agustín (1970), La reforma constitucional de Cádiz, ed. de Jesús Longares, Madrid (1ª ed. Londres, 1835).
  • Barbier, Maurice (1987), Religion et politique dans la pensée moderne, Nancy.
  • Blanco White, José María (2001), Ensayos sobre la intolerancia, ed. de Manuel Moreno Alonso, Sevilla.
  • Canga Argüelles, José (2000), Relexiones sociales ó idea para la Constitución Española que un patriota ofrece a los representantes de Cortes, ed. de Carmen García Monerris, Madrid (1ª ed. 1811).
  • Capmany, Antonio de, Centinela contra franceses, 2ª parte, Madrid, 1808.
  • Clararrosa, José Joaquín (2006), Diccionario tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821), ed. de Fernando Durán López, Bilbao.
  • Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, Madrid, 1870 (citado DS).
  • Dufour, Gérard (1982), Juan Antonio Llorente en France (1813-1822). Contribution à l’étude du Libéralisme chrétien en France et en Espagne au début du xixe siècle, Genève.
  • Dufour, Gérard (1983), «La Crónica Religiosa: un intento de liberalismo cristiano, ¿español o francés?», en Alberto Gil Novales (ed.), La prensa en la revolución liberal: España, Portugal y América Latina, Madrid, pp. 57-65.
  • Durán López, Fernando (2005), José María Blanco White o la conciencia errante, Sevilla.
  • Egido, Teófanes (2004), «Época moderna: de los confesionalismos a la tolerancia», en José Luis Martín Rodríguez (ed.), La tolerancia en la historia, Valladolid, pp. 63-94.
  • Fernández Sarasola, Ignacio (2011), La Constitución de Cádiz. Origen, contenido y proyección internacional, Madrid.
  • Flórez Estrada, Álvaro (1958) «Constitución para la Nación Española», en Id., Obras, t. II, Madrid.
  • Fuentes, Juan Francisco (1989), «El liberalismo radical ante la unidad religiosa (1812-1820)», en Libéralisme chrétien et catholicisme libéral en Espagne, France et Italie dans la première moitié du xixe  siècle, Aix-enProvence, pp. 127-141.
  • Gil Novales, Alberto (1986), «Ilustración y materialismo en España: las cartas a Leocadia de José Joaquín de Clararrosa», en Id., Del Antiguo al Nuevo Régimen, Caracas, pp. 159-174.
  • Gutiérrez, Luis, Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición, ed. de Gérard Dufour, Madrid, 2005.
  • Journeau, Brigitte (1991), «La question de la liberté de culte et les débats aux Cortes en 1855», Hispania Sacra, 88, pp. 475-502.
  • La Parra López, Emilio (1984), «Antonio Bernabéu: un clérigo constitucional», Trienio, 3, pp. 105-131.
  • La Parra López, Emilio (1985), El primer liberalismo y la Iglesia: las Cortes de Cádiz, Alicante.
  • La Parra López, Emilio (2009), «La Iglesia imaginada por los primeros liberales», en José Miguel Delgado Idarreta y José Luis Ollero Vallés (eds.), El liberalismo europeo en la época de Sagasti, Madrid, pp. 76-86.
  • León Navarro, Vicente (2003), La pasión por la libertad. Miguel Cortés y López (1777-1854). Diputado a Cortes y Diputado Provincial, Valencia.
  • Llorens, Vicente (1979), Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834), Valencia.
  • Martínez Albiach, Alfredo (1969), Religiosidad hispana y sociedad borbónica, Burgos.
  • Martínez Ruiz, Enrique, Gil, Margarita (2010), La Iglesia española contra Napoleón. La guerra ideológica, Madrid.
  • Morange, Claude (2006), Una conspiración fallida y una Constitución nonata (1819), Madrid.
  • Palmieri, Vinzenzo, La libertad y la ley, o fundamentos sólidos de la felicidad social en la Religión Católica, traducción del italiano que publica el ciudadano D. Antonio Bernabéu, presbítero, Madrid, Imprenta de García, 1821.
  • Pérez Sáenz de Urturi, Juan (1985), «La libertad religiosa en el Estatuto Constitucional de Bayona (1808)», Anales de Historia Contemporánea, 4, pp. 55-77.
  • Petschen, Santiago (1974), Iglesia-Estado, un cambio político. Las constituyentes de 1869, Madrid.
  • Portillo, José María (1995), «La historia del primer constitucionalismo español. Proyecto de investigación», Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 24, pp. 303-373.
  • Portillo, José María (2000), Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid.
  • Posse, Juan Antonio (1984), Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse, con un discurso sobre la Constitución de 1812, Madrid.
  • Revuelta, Manuel (1991), «La confesionalidad del Estado en España», en Emilio La Parra López y Jesús Pradells (eds.), Iglesia, sociedad y Estado en España, Francia e Italia (siglos xviii al xx), Alicante.
  • Rodríguez Domínguez, Sandalio (1979), Renacimiento universitario salmantino a inales del siglo xviii. Ideología liberal del Dr. Ramón de Salas y Cortés, Salamanca.
  • Salas, Ramón de (1821), Lecciones de derecho público constitucional para las escuelas de España, Madrid, Imprenta de El Censor, 1821.
  • Sanz Cid, Carlos (1922), La Constitución de Bayona, Madrid.
  • Sciuti Russi, Vittorio (2009), Inquisizione spagnola e riformismo Borbonico fra sette e ottocento. Il dibattito europeo sulla sopressione del «Terrible Monstre», Florencia.
  • Toreno, Conde de (1953), Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Madrid.