La utilización de plataformas virtuales para el desarrollo de metodologías participativasanálisis de una experiencia en Educación Superior

  1. Iglesias Martínez, Marcos J.
  2. Lozano Cabezas, Inés
  3. Martínez Ruiz, María Ángeles
Aldizkaria:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Argitalpen urtea: 2013

Alea: 11

Zenbakia: 2

Mota: Artikulua

DOI: 10.4995/REDU.2013.5579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez, E., Rodríguez, A. y Ribeiro, F. (2011). Ecosistemas de formación blendedlearning para emprender y colaborar en la universidad. Valoración de los estudiantes sobre los recursos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (4), 7-24.
  • Andreu, L., Mayordomo, R.M.; Espasa, A.; Bautista, G. (2011). El uso del campus virtual en el practicum de psicopedagogía: un enfoque constructivista y sociocultural. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 9 (3), 199 ‐ 217. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu
  • Barab, S. A. y Roth, W. M. (2006). Currículo-based ecosystems: Supporting knowing from an ecological perspective. Educational Researcher, 35, (5) 3-13.
  • Barrett, T. (2005). Understanding problema-based learning. En T. Barrett, I. MacLabhrainm y H. Falon (Eds.). Handbook of enquiry & problem based learning (pp. 13-25). Dublin: Centre for Excellence in Learning and Teaching, NUI Galway and All Ireland Society for Higher Education (AISHE).
  • Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
  • Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Brown, J. S., Collin, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Reseracher, 18 (1), 32-42.
  • Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, Enero 06
  • Castañeda, L. J. (2009) Las universidades apostando por las TIC: modelos y paradojas de cambio institucional. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28/ Marzo Recuperado el 12 de julio de 2010 en http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec28/
  • Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. I. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cataldi, Z. Lage, F. y Cabero, J. (2010). La promoción de competencias en el trabajo grupal con base en tecnologías informáticas y sus implicancias didácticas. PixelBit. Revista de Medios y Educación, 37, 209-224.
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L.(2011). Changing Perspectives on Practitioner Research. Learning Landscapes, 4(2), 17-23.
  • Christakis, N. A. y Fowler, J. H. (2010). Conectados. Madrid: Taurus.
  • Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2007). Ruralnet: prácticas virtuales de aprendizaje colaborativo a través de webquest. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 29, 25-35.
  • De-Juanas, A. y Diestro, A. (2012). Empleo de los medios sociales en educación superior: una nueva competencia docente en ciernes. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 365-379. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu
  • Díez, (2006). El uso de webquest en la docencia universitaria: el aprendizaje colaborativo en red: Entorno WQ. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 397-407.
  • Donnelly, R. (2005). Using Technology to Support Project and Problem-based Learning. En T. Barrett, I. MacLabhrainm y H. Falon (Eds.). Handbook of enquiry & problem based learning (pp. 157-177). Dublin: Centre for Excellence in Learning and Teaching, NUI Galway and All Ireland Society for Higher Education (AISHE).
  • Edwards, S. y Hammer, M. (2007). Problem-based learning in early childhood and primary pre-service teacher education: identifying the issues and examining the benefits. Australian Journal of Teacher Education, 32 (2) 1-17.
  • Edwards, S. y Hammer, M. (2006). Laura’s story: using problem based learning in early childhood and primary teacher education. Teaching and Teacher Education, 22, 465-477.
  • Espuny, C. González, J. Lleixa, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 171-185.
  • Fernández M., García, J. N., Caso de, A., Fidaglo, R. y Arias, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341, 397-418.
  • Fourcade, A., Iglesias, M., Lapeña, C., Lozano, I. y Merma, G. (2009). Digital literacy: skills training for future teachers. Paper. International Conference of Education, Research and Innovation. IATED. Madrid (Spain) 16th, 17th and 18th of November.
  • Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, 131-138.
  • Gorini, A., Gaggioli, A. y Riva, G. (2007). Virtual worlds, real healing. Science, 318, 1549.
  • Gutiérrez, L. P., Correa, J. M., Jiménez, E. e Ibáñez, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Practicum de Magisterio. Revista de educación, 350, 493-505.
  • Huber, G. L. (2012) AQUAD Seven. Manual for the Analysis of Qualitative data. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag.
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizajes activos y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81.
  • Iglesias Martínez, M. J., Lapeña Pérez, C. y Martínez Ruiz, M. A. (2007). El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Una experiencia en la licenciatura de Psicopedagogía. Comunicación presentada Seminario Internacional RED-U 2-07: El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Universitat Pompeu Fabra (UPF), 5-6 julio 2007.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38 (5), 365-379.
  • Lapeña, C., Sauleda, N. y Martínez, M. A. (2011). Los programas institucionales de acción tutorial: una experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 341-361.
  • Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.
  • Lee, C. D. (2009). Historical Evolution of Risk and Equity: Interdisciplinary Issues and Critiques. Chapter 3. Gadsden, V. L., Davis, J. E. and Artiles, A. J. (Editors) Review of Research in Education. Risk, Schooling and Equity. Volume 33. AERA.Moss
  • Martínez, M. A., Lozano, I. y Sauleda, N. (2008). Diferenciación del conocimiento: la calidad de las interacciones en el aula en la era de la exuberancia de información. En G. Merma y F. Pastor (coords.). Aportaciones curriculares para la interacción en el aprendizaje. Redes de Investigación Docente-Espacio Europeo de Educación Superior. Vol. I.(pp. 9-36). Alcoy: Marfil.
  • Martínez, M. A., Sauleda, N. y Huber, G. (2001). Metaphors as blueprints of thinking about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 17, 965-977.
  • McAfee, A. (2009). Enterprise 2.0. New collaborative tools for your organization's toughest challenges. Cambridge, MA: Harvard Business School Press.
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.
  • Palomo, M., García, A., Palomo, F. y Medina, I. (2010). Fomento de la participación del alumnado con herramientas libres de trabajo colaborativo Web 2.0. Formación Universitaria, 3 (4), 25-40.
  • Pedró, F. (2005). Fauna académica. La profesión docente en las universidades europeas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Putnam, R.T. y Borko, H. (2000). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning? Educational Researcher, 29, 4-15.
  • Ribot, M. D. Llach, S. y Cicres, J. (2010). La incidencia de las nuevas tecnologías en lo hábitos formativos de los estudiantes de magisterio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 107-120.
  • Sevillano, M. L. (2008). Nuevos espacios virtuales para la formación e inclusión a lo largo de la vida. Revista @mbienteeducação, São Paulo, 1, (2), 135-164.
  • Shuell, T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research, 56, 411-436.
  • Sim, C. (2006). Preparing for professional experiences-incorporating pre-service teachers as ‘communities of practice’. Teaching and Teacher Education, 22, 77-83.
  • Suárez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 53-67.
  • Whitcomb, J., Borko, H. y Liston, D. (2009). Growing Talent. Promising Professional Development Models and Practices. Journal of Teacher Education, 60, 3, 207-212
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. Redu. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia donde va la Universidad Europea?,9 (3), 75-98. Recuperado el 15 de julio de 2012 en http://redu.net/redu/documentos/volumenes_completos_pdf/vol9_n3_completo.pdf