La regulación de la venta a ojo y al peso en el Derecho civil foral valencianoEstudio de las modalidades especiales del contrato de compraventa en la Ley 3/2013, de 26 de julio, de los contratos y otras relaciones jurídicas agrarias

  1. Barceló Doménech, Javier
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2014

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

Históricamente, buena parte de las transacciones comerciales de los agricultores de la Comunitat Valenciana, y particularmente en el sector citrícola, se han realizado de manera verbal, a través de pactos o compromisos en los que proliferaba la venta �a resultas�, es decir, sin precio pactado, que hundía los precios en un mercado controlado por los grandes operadores del comercio y la distribución, y dejaba la renta de los agricultores bajo mínimos. El presente trabajo analiza el título I de la Ley 3/2013, de 26 de julio, de la Generalitat, de los Contratos y otras Relaciones Jurídicas Agrarias, que pretende otorgar seguridad jurídica y máximas garantías en los acuerdos que se tomen en el sector. Este título I está dedicado a las modalidades especiales del contrato de compraventa, en el que se regulan las tradicionales venta a ojo y venta al peso, donde se ha positivizado la costumbre existente en el campo valenciano y se han dictado normas dirigidas a la protección del contratante más débil, que es el agricultor. Está, sin embargo, todavía pendiente el desarrollo reglamentario de los vales de venta y de recolección, así como los criterios para la homologación de contratos tipo. También son objeto de estudio las disposiciones que este mismo título I contiene sobre la figura del corredor y alfarrassador, cuya intervención suele ser frecuente en este tipo de ventas agrarias. Se trata de una normativa singular en el panorama del Derecho civil, que es analizada a través un comentario detallado de los artículos, sin dejar de formular observaciones críticas sobre ciertos aspectos de la regulación legal.

Referencias bibliográficas

  • Manuel ALBALADEJO GARCÍA (2011), Derecho civil II. Derecho de obligaciones, Edisofer, Madrid.
  • José Manuel BUSTO LAGO (2013), “Contrato de mediación o corretaje”, en Rodrigo BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (Dir.), Tratado de contratos, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • María Dolores CANO HURTADO (2005), La consignación como mecanismo de liberación del deudor, Dykinson, Madrid.
  • Rafael COLINA GAREA (2013), “El contrato de obra”, en Rodrigo BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO(Dir.), Tratado de contratos, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Pedro DE PABLO CONTRERAS (2001), “Las normas jurídicas de Derecho privado. Fuentes del Derecho y Fuentes del Derecho Privado”, en Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ et al., Curso de Derecho Civil, vol. I, Colex, Madrid.
  • Pedro DE PABLO CONTRERAS (2011), “El mandato”, en Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ et al., Curso de Derecho Civil, vol . II, Colex, Madrid.
  • José Ramón DE VERDA Y BEAMONTE y Pedro CHAPARRO MATAMOROS (2013), “El mandato”, en José Ramón DE VERDA Y BEAMONTE (Coord.), Derecho Civil II, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • José Ramón DE VERDA Y BEAMONTE y Pedro CHAPARRO MATAMOROS (2013a), “El pago”, en José Ramón DE VERDA Y BEAMONTE (Coord.), Derecho Civil II, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Luis DÍEZ-PICAZO (2010), Fundamentos de Derecho civil patrimonial. IV, Las particulares relaciones obligatorias, Civitas, Navarra.
  • Carlos LASARTE (2010), Contratos. Principios de Derecho Civil, T. III. Marcial Pons.
  • Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ (2011), “Modificación y extinción de las obligaciones”, en Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ et al., Curso de Derecho Civil, vol. II, Colex, Madrid.
  • Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ (2011a), “Compraventa y permuta”, Carlos MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ et al., Curso de Derecho Civil, vol. II, Colex, Madrid.
  • Francisco Javier ORDUÑA MORENO (2011), “Art. 1.112 C.c.”, en Ana CAÑIZARES LASOet al. (Dirs.), Código civil comentado, vol. III, Civitas, Navarra.
  • Javier PLAZA PENADÉS (2012), “El Derecho Civil, los Derechos Civiles forales o especiales y el Derecho Civil autonómico”, DerechoCivil Valenciano, núm. 12 (www.derechocivilvalenciano.com).
  • Reyes SÁNCHEZ LERÍA (2014), “Los requisitos para la perfección del contrato en el moderno Derecho contractual europeo”, InDret 3/2014 (www.indret.com)
  • Rafael VERDERA SERVER (2011), “Artículo 1.095 C.c.”, en Ana CAÑIZARES LASOet al. (Dirs.), Código civil comentado, vol. III, Civitas, Navarra.