El intercambio de moros cortados entre España y Marruecos tras la firma del Tratado de 1767. La Comunidad de Musulmanes de Cartagena

  1. Martínez Almira, María Magdalena
Revista:
Glossae: European Journal of Legal History

ISSN: 0214-669X 2255-2707

Año de publicación: 2013

Número: 10

Páginas: 226-252

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Glossae: European Journal of Legal History

Resumen

La presencia de musulmanes en la Península Ibérica se prolongó a pesar de la expulsión del año 1609. Tras la firma del Tratado de Paz perpetua y comercio entre España y Marruecos, los miembros de la comunidad musulmana de la ciudad y departamento marítimo de Cartagena plantearon un problema de alcance internacional. El conflicto de competencias entre la jurisdicción del Santo Oficio y la del gobernador del departamento marítimo constituye el objeto de este trabajo en el III Centenario del nacimiento de Jorge Juan Santacilia, artífice de la firma del Tratado en 1767.

Referencias bibliográficas

  • Arribas Palau, M., “Rescate de cautivos catalanes por Jorge Juan”, Separata de: Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXIV (1951).
  • Álvarez y Cañas, Mª L., Corregidores y alcaldes mayores: la administración territorial andaluza en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante, 2012, p. 176/7.
  • Anaya Hernández, L.A., “El corso berberisco y sus consecuencias: cautivos y renegados canarios”, Anuario de Estudios Atlánticos 1-47 (2001), pp. 19-42.
  • Anaya Hernández, L. A., “Nuevas aportaciones a la historia de la piratería norteafricana en las Canarias Orientales”, I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1984, pp. 121-137.
  • Blasco Leante, J.E., Guzmán Raja, I., y Montoya Chinchilla, J.L., “La administración de la Armada Española en el siglo XVIII: El caso de la expedición a Argel de 1768 para el canje de cautivos”, De Computis 15 (diciembre de 2011), pp. 3-74.
  • Belhamissi, M., “Captifs musulmans and chrétiens aux XVI-XVIIIs: le cas des femmes et des enfants”, Chrétiens et musulmans a l’epoque de la renaissance. Études réunis et préfacées par Prof. Abdeljelil Temimi, Zaghouan, Mars 1997, pp. 53-64.
  • Ben Driss, A., La esclavitud en las relaciones diplomáticas del sultán Sidi Muhammed b. Abd All…h, Roma, 2000.
  • Brodman, J. W.: “Captives or prisoners: Society an obligation in medieval Iberia”, Anuario de Historia de la Iglesia 20 (2011), pp. 201-219.
  • Brodman, J. W. Ransoming Cautives in Crusader Spain: The Order of Merced on the Christian-Islamic Frontier, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1986
  • Brodman, J. W. “Municipal Ransoming Law on the Medieval Spanish Frontier”, Speculum 60/2 (1985), pp. 318-330.
  • Calderón Ortega, J.M., y Díaz González, F.J., “El rescate de prisioneros y cautivos durante la Edad Media hispánica. Aproximación a su estudio”, Historia, Instituciones y Documentos, 38 (2011) 9-66.
  • Castañe, J., El Fuero de Teruel. Edición crítica con introdución y traducción, Teruel, edit. Ayuntamiento de Teruel, 1989.
  • González, J., El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, t. I, Madrid, 1960.
  • Díaz González, F.J., “La normativa sobre los prisioneros y los cautivos en la España medieval”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXII (Valparaíso, Chile, 2010), pp. 281-308.
  • Díaz Hierro, D., Historia de la Merced de Huelva, hoy Catedral de sus diócesis, Huelva 1975.
  • Espaliu Berdud, C., “The Crime of Maritime Piracy in the 2010 Reform of the Spanish penal Code”, Spanish Yeabook of International Law XVI (2010), pp. 55-94.
  • Echevarria Arsuaga, A. “Esclavos musulmanes en los hospitales de cautivos de la Orden militar de Santiago (siglos XII y XIII)”, Al-Qan¥ara (AQ) XXVIII 2, julio-diciembre 2007, pp. 465-488.
  • Elwan, O., “L’Islam et les systèmes de conflits de lois “ Carlier J. Y Verwilghen M edit., en Le statut personnel des musulmans: droit comparé et droit international privé, Bruxelles, Bruylant, 1992, pp. 313-341.
  • Fattal, A., Le statut legal de non-musulman en pays d’Islam, Beitur, 1958.
  • Fierro Mª I., “Decapitation of Christians and Muslims in the Iberian Peninsula: narratives, images, contemporary perceptions”, Comparative Literature Studies, 45-2 (2008), pp. 137-164.
  • García Figueras, T., “El corso de Marruecos y el intento de su inutilización por España a finales del siglo XVIII”, separata de la revista Tamuda, Tetuán, 1956, pp. 42-59.
  • García i Sanz, A., “La influencia de los consulados del mar de Barcelona y Valencia en la erección del consulado de Burgos (1494)”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura XLV (1969), pp. 225-244.
  • Gómez, A., “Ordenanzas Municipales de Palos de la Frontera (1484-1521)”, Historia. Instituciones. Documentos 3 Sevilla, 1976, pp. 247-280.
  • Guía Marín, Ll., Cortes del reinado de Felipe IV II. Cortes valencianas de 1645. Valencia, 1984.
  • Císcar Pallarés, E., Las Cortes valencianas de Felipe III, Valencia, 1973.
  • García i Sanz, A., “La primera época del Consolat del Mar de Valencia (1283-1362)”, I Congreso de Historia del País Valenciano, vol. II, Valencia 1980, pp. 501-512.
  • Chiner Gimeno, J.J., y Galiana Chacón, J.P., “‘Del Consolat del Mar’ al ‘Libro llamado del Consolat del Mar’: aproximación histórica”, Libro llamado del Consulado del Mar (1539), Edición y estudio de Jaime J. Chiner Gimeno y Juan P. Galiana Chacón, Valencia; Cámara de Comercio, Industria y navegación, 2003, pp. 7-42.
  • Lourido Díaz, R., “Relaciones del alawi Sidi Muhammad B. Abd Allah con el Imperio turco en la primera mitad de su sultanato (1757-1775”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 23-24 (1981), pp. 311-355.
  • Marín, M. y El Hour, R., “Captives, Children and Conversion: A case from late Nasrid Granada”, Journal of Economic and Social History of the Orient 41(1998), pp. 455-73.
  • Martín Corrales, E., “Les conséquences de la course espagnole sur l'economie marocaine, Revue Maroc-Europe 11 (1997-1998), Éditions La Porte, Rabat, 1991, pp. 227-248.
  • Mohammad Ibn Azzuz Hakim, “La embajada de Pedro Venegas en Marruecos (1579-1581), Cuadernos de Historia de Tetuán 6 (1972), pp. 8-39.
  • Montagut Estragués, T. de, “El Llibre del Consolat del Mar y el ordenamiento jurídico del mar”, Anuario de Historia del Derecho Español LXVII (1997), vol. 1, pp. 201-217.
  • Madoz, P., Diccionario geográfico-Estadístico–Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1846, t. V, pp. 584-586.
  • Moreno Olmedo, Mª A., Catálogo del Archivo Histórico de la Alhambra, Granada, 1994.
  • Núñez-Varela Lendoiro, J.L.,“Cautivos de Doñinos en Argel… redimidos por una marquesa se hallaron en tierras toledanas” en Temas Toledanos y estudios varios”, XXXIII Congreso de la Asociación española de Cronistas oficiales, Córdoba, 2008, pp. 67-80.
  • Peñafiel, A., Amos y esclavos en la Murcia del Setecientos, Murcia, 1992.
  • Peset, M., Graullera, V. y Mancebo, Mª F., “La Nueva Planta y las instituciones borbónicas”, Nuestra Historia, Mas Ivars, ed. Valencia, 1980, vol. V, pp. 125-14.
  • Pike, R., Penal Servitude in Early Modern Spain, University of Wisconsin Press, 1983.
  • Puente, C. de la, “Mujeres cautivas en ‘la tierra del Islam”, Al-Andalus-Magreb, 14 (2007), 19-37.
  • Puente, C. de la (2000), “Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de la manumisión según el derecho māliki”, Al-Qantara, XXI, 339-360.
  • Rodríguez, G., “La vida cotidiana de los cautivos cristianos en manos de los musulmanes. Península Ibérica-norte de África. Siglos XV y XVI”, Val Valdivieso, Mª I. y Martínez Sopena, P. (Dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón, II, Valladolid, 2009.
  • Romeu de Armas, A., Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales, 2 t., Madrid, 1991.
  • Salvador, E., Cortes valencianas del reinado de Felipe II, Valencia, 1974.
  • Vidal Castro, F., “Los cautivos en al-Andalus durante el califato de Córdoba. Aspectos jurídicos, sociales y económicos”, BIBLID 57 (2008), pp. 359-398.
  • Vidal Castro, F., “El cautivo en el mundo islámico: Visión y vivencia desde el otro lado de la frontera andalusi”, F. Toro Cevallos y J. Rodriguez Molina (coords.), II Estudios de Frontera. Actividad y vida en la Frontera (Congreso celebrado en Alcalá la Real, del 19 al 22 de noviembre de 1997), Jaén, 1998, pp. 771-823.
  • Vidal Castro, F., “Sobre la compraventa de hombres libres en los dominios de Ibn Hafsun”, Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vila, Granada, 1991, 2 vols., 417-428.
  • Fuentes
  • Argüelles, A., Discurso preliminar a la Constitución de 1812, con una Introducción de Luis Sánchez Agesta, edit. Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid, 1989, edición electrónica, Madrid, 2011.
  • “Relación de Méritos de don Jorge Juan”, AHN. Estado, 3418, exp. 8.
  • “Mejora de Hacienda, comercio y navegación. Proyecto de D. Pedro Moreno sobre Hacienda, Comercio y fábricas”, s.l., s.a., fols. 1-16, AHN, Estado, 2927 núm. 306, 1 doc.
  • AGS. Secretaria de Marina, leg. 709.
  • British Museum, Egmond, 1511, num. 51 y versión inglesa núm. 55.
  • Carta de Jorge Juan a su hermana Margarita en “El Legado de Jorge Juan”, Fondos de la Casa Museo Modernista. 2.34.22.
  • Fuero de Cuenca, ed. de A. Valmaña Vicente, Cuenca, 1978.
  • Código penal de Omán (16/II/1974).
  • Código Penal de Singapur (1874).
  • Code de la Marine Marchande National de Togo (Ordonnance núm. 129 du 12 Août 1971).
  • El Corán. Ed., trad. y notas J. Cortés. Intr. e índice J. Jomier. 5ª ed. rev. Barcelona: Herder, 1995.
  • Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, ed. Real Academia de la Historia, III, Madrid, 1866, Cortes de Toledo (1462), capítulo 54, p.742-743.
  • Furs, capitols, provisions e actes de corts fets y atorgats per la S.C.R. M. Del Rey Don Phelip nostre senyor, en les corts generals per aquell celebrades als regnicols de la ciutat y regne de Valencia, en la vila de Monço, en lo any MDLXIIII, Valencia, en casa de Juan Mey véndese en casa de Pedro Borbo, 1565.
  • Furs de Valencia, G. Colón y A. García (eds.), Barcelona, 1980-1999.
  • Llibre del Consolat del mar, (Arxiu Municipal de València, Any 1407), Introducció, transcripció i traducció castellana per Antonio Ferrando Francés.
  • Màlik b. Anas, Kitāb al-Muwaiia’ al-imām Mālik (riwāyat al-Šaybānī). Ed., (‘Abd al-Wahhāb ‘Abd al-Laiīf. Beirut, 1984.
  • al-Mawardi. Les statuts gouvernamentaux ou règles de droit public et administratif. Trad. E. Fagnan. Beirut: 1982 (reimp. de Argel: 1915).