Propuesta de código ético para la asignatura de Gestión de la Calidadcomparativa interuniversitaria

  1. Bernardo Vilamitjana, Mercé 1
  2. Tarí, Juan José 2
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

ISSN: 2173-478X

Año de publicación: 2013

Número: 4

Páginas: 111-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/EDUCADE.2013.I04.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

Resumen

El marco europeo de educación superior ha supuesto un reciclaje en la metodología de enseñanza. Una de las características del tratado de Bolonia es la evaluación continua del alumnado, el cual es evaluado periódicamente para analizar el alcance de sus conocimientos y el desarrollo de sus competencias. Del éxito de esta metodología depende la motivación y la satisfacción de los estudiantes, por ello, el primer objetivo de este artículo es analizar la satisfacción de los alumnos con la metodología de evaluación continua. El nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje requiere más interacción entre profesores-alumnos y alumnos-alumnos. Esto aumenta la necesidad de unas normas de comportamiento en las clases. Por ello, nos planteamos como segundo objetivo elaborar un código de conducta para la asignatura de Gestión de la Calidad. La metodología aplicada para conocer la satisf acción del alumnado ha sido un cuestionario sobre aspectos diversos de la asignatura, entre ellos la metodología de evaluación. El código ético es propuesto por los estudiantes como un ejercicio de la evaluación continua. El análisis se ha llevado a cabo en la Universidad de Alicante y la Universitat de Barcelona. Los resultados muestran opiniones similares con relación a la metodología docente. Por ejemplo, el alumno muestra sus preferencias por la evaluación continua frente a la tradicional. De igual forma, los aspectos más destacables de los códigos éticos son: cumplir con la legislación vigente, respetar a las personas, sancionar los comportamientos inadecuados como copiar en los exámenes, la corrupción, el soborno, etc. La propuesta de código ético que se presenta es para ambas universidades y para esta asignatura, pero tiene la voluntad de poderse implantar en otras asignaturas que deseen seguir esta práctica.

Referencias bibliográficas

  • ADAM, A.M. Y RACHMAN-MOORE, D. [2004]: The Methods Used to Implement an Ethical Code of Conduct and Employee Attitudes, Journal of Business Ethics, núm. 54: 225–244.
  • BRAXTON, J.M. Y BRAY, N.J. [2012]: Introduction: The Importance of Codes of Conduct for Academia, New Directions for Higher Education, núm. 160: 1-4.
  • CASTILLA POLO, F. [2011]: Calidad docente en el ámbito universitario: Un estudio comparativo de las universidades andaluzas, Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, núm. 2: 157 – 172.
  • CLAVER CORTÉS, E., LÓPEZ GAMERO, M.D., MARCO LAJARA, B., MOLINA AZORÍN, J.F., PEREIRA MOLINER, J., PERTUSA ORTEGA, E., QUER RAMÓN, D. Y ZARAGOZA SÁEZ, P.C. [2007]: La estimación del esfuerzo y tiempo para el aprendizaje de Dirección Estratégica: un análisis cuantitativo y cualitativo. En M.A. MARTÍNEZ Y V. CARRASCO (Eds.), La multidimensionalidad de la educación universitaria. Redes de investigación docenteEspacio Europeo de Educación Superior, vol. I: 41-70. Marfil, Alcoy.
  • DE JUANA-ESPINOSA, S., VALDÉS-CONCA, J., FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, J.A., GONZÁLEZ-RAMÍREZ, M.R., MANRESA-MARHUENDA, E., SABATER SÁNCHEZ, V., ANDREU GUERRERO, R., TARÍ GUILLÓ, J.J., Y RIENDA GARCÍA, L. [2010]: Assessing the students' perception about learning competences in a management course. International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN10). Barcelona, Julio.
  • DELGADO, A.M. Y OLIVER, R. [2006]: La Evaluación Continua en un nuevo Escenario Docente, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.3, núm.1, http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.pdf.
  • EFQM [2012]: EFQM Model for Business Excellence: Company Guidelines, European Foundation for Quality Management, Brussels, Belgium.
  • GARANDILLAS IGLESIAS, M., SOMOHANO RODRÍGUEZ, F. M. Y MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. [2011]: Innovación y evaluación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Una experiencia piloto utilizando herramientas Web 2.0, Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, núm. 2: 85 – 111.
  • GONZÁLEZ, C. Y RAMOS, M.P. [2007]: Aplicación de un sistema de evaluación continua a alumnos de 5º de Farmacia, en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, Revista d’educació superior en Farmàcia, núm. 1: 1-10.
  • GONZÁLEZ PAREJA, A., CALDERÓN MONTERO, S., TORRICO GONZÁLEZ, A. Y RODRÍGUEZ DÍAZ, B. [2004]: Una experiencia en la enseñanza-aprendizaje de Investigación Operativa, XII Jornadas de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa, Murcia, septiembre. http://www.uv.es/asepuma/XII/comunica/gonzalez_calderon_torrico_rodrigue z.pdf.
  • GRAS GARCÍA, L., JIMÉNEZ MILLAGÓN, A., MAESTRE PÉREZ, S.E., MORA PASTOR, J., PRATS MOYA, M.S. Y TODOLÍ TORRO, J.L. [2006]: Desarrollo de metodologías docentes basadas en el trabajo colaborativo y actividades no presenciales en laboratorios integrados de la titulación en química. En M.J. Frau Y N. Sauleda (Eds.). La reconfiguración curricular en el escenario universitario. Redes de Investigación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. II:161-187. Marfil, Alcoy.
  • ISO [2004]: ISO 10002 Quality managementCustomer satisfactionGuidelines for complaints handling in organizations, International Organization for Standardization, Geneva, Switzerland.
  • ISO [2005]: ISO 9000 Quality management systems Fundamentals and vocabulary, International Organization for Standardization, Geneva, Suiza.
  • ISO [2007A]: ISO 10001 Quality managementCustomer satisfactionGuidelines for codes of conduct for organizations, International Organization for Standardization, Geneva, Switzerland.
  • ISO [2007B]: ISO 10003 Quality managementCustomer satisfactionGuidelines for dispute resolution external to organizations, International Organization for Standardization, Geneva, Switzerland.
  • ISO [2009]: ISO/CD TS 10004 Quality managementCustomer satisfactionGuidelines for monitoring and measuring, International Organization for Standardization, Geneva, Switzerland.
  • MARTÍNEZ, M.A. Y SAULEDA, N. [2004]: Redes para investigar el currículo. Diseño del aprendizaje en el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). En Bernabeu, J.G. y Sauleda, N., Investigar el Espacio Europeo de Educación Superior, Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación, Alicante: Universidad de alicante.
  • MARTÍNEZ, M.A. Y SAULEDA, N. [2005]: La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito europeo. En Martínez y Carrasco (Eds.) Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: 7-22. Marfil, Alcoy.
  • MICHAVILA, F. Y PÉREZ, F. [2007]: Análisis de las estrategias de adaptación de la oferta educativa de la Universidad de Alicante al Espacio Europeo de Educación Superior. Marfil, Alcoy.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (MEC) [2006]: Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad, http://www.catedraunesco.es/archivos/metodologias.pdf
  • MONTORO-SÁNCHEZ, M.A., MORA-VALENTÍN, E.M. Y ORTIZ-DE-URBINA-CRIADO, M. [2012]: Análisis de las competencias adquiridas en los estudios de Dirección de Empresas y su grado de aplicación en las prácticas en empresas, Revista Complutense de Educación, núm.1: 241-263.
  • PASCUAL EZAMA, D., CAMACHO MIÑANO, M.M., URQUÍA GRANDE, E. Y MÜLLER, A. [2011]: ¿Son los nuevos criterios de evaluación en el marco del EEES adecuados para valorar el rendimiento académico de los alumnos? Experiencia en Contabilidad Financiera, Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, núm. 2: 67 – 83.
  • PLAZA, F.J., GÓMEZ, E., LÓPEZ, A.C. Y FERNÁNDEZ, A.A. [2010]: Reflexiones en torno a una experiencia de Evaluación Continua en el EEES, Revista Docencia e Investigación, núm. 20: 11-32.
  • RUIZ, J.R. Y CASTAÑO, S. [2008]: La universidad española ante el resto del EEES, Docencia e Investigación, Vol. 8 (versión digital), año XXXIII, enero/diciembre. http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero8/Jose_Reyes_ Ruiz_Gallardo.doc.
  • SABATER, V., TARÍ, J.J. Y RIENDA, L. [2012]: Students’ preferences regarding methodology and satisfaction on continuous assessment models, International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2012), Barcelona, 2- 4 de Julio.
  • SETHI, S.P., VERAL, E.A., SHAPIRO, H.J. Y EMELIANOVA, O. [2011]: Mattel, Inc.: Global Manufacturing Principles (GMP) – A Life-Cycle Analysis of a Company-Based Code of Conduct in the Toy Industry, Journal of Business Ethics, núm. 99: 483– 517.
  • UCA [2005]: Código Peñalver – Código ético de la Universidad de Cádiz, Universidad de Cádiz.