Repercusión económica y eficiencia de una empresa culturalEl caso del Marq.

  1. Llopis Vañó, Francisco
  2. Trigueros Pina, José Antonio
Revista:
3c Empresa: investigación y pensamiento crítico

ISSN: 2254-3376

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: 3C Empresa - Edición Nº 12

Volumen: 2

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico

Resumen

El objetivo del trabajo es estimar el impacto económico que una empresa cultural, el MARQ, está ejerciendo en la provincia de Alicante. En el aspecto metodológico, el artículo aplica las herramientas ofrecidas por el análisis input-output, tal y como se realiza en otros trabajos que buscan conocer las implicaciones económicas de determinados proyectos empresariales singulares.

Referencias bibliográficas

  • [1] AEA (2009). Efectos socioeconómicos de la Semana Santa en la ciudad de Córdoba. Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba Ayuntamiento de Córdoba. Analistas Económicos de Andalucía (AEA).
  • [2] Anuarios Culturales (2009). “MARQ, una decidida mirada de vanguardia hacia el pasado y el origen de la humanidad”, en El ranking de los mejores museos, 2009, pp. 148-153. Ed. Anuarios Culturales, Valencia.
  • [3] ARTETXE, A. (2005). “El centro Kursaal y su impacto económico: Un contraste metodológico”. Cuadernos de Gestión, Vol. 5, N.º 1, pp. 105-115,
  • [4] AZUAR RUIZ, R. (2012). “Nuevas tecnologías aplicadas a la exposición permanente: El MARQ de Alicante”, Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, INº. 1, 2005, pp. 100-111.
  • [5] CÁMARA COMERCIO ALICANTE (2010). Impacto económico del ascenso del Hércules C.F. a Primera División. Gabinete de Estudios, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante.
  • [6] CÁMARA COMERCIO DE JEREZ DE LA FRONTERA (2009). Impacto económico en la ciudad motivado por el ascenso a Primera división del Xerez Club Deportivo. Servicio de Estudios, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jerez de la Frontera.
  • [7] CÁMARA COMERCIO DE ZARAGOZA (2009). Impacto económico de la presencia del Real Zaragoza en Primera División, Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza.
  • [8] CÁMARA DE COMERCIO DE ALCOY (2011). Impacto económico del ascenso del Club Deportivo Alcoyano a Segunda División. Cámara de Comercio de Alcoy.
  • [9] CAMISÓN ZORZONA, C. (2011). Estudio del impacto económico de las inversiones del corredor ferroviario mediterráneo en la Comunidad Valenciana. Asociación Valenciana de Empresarios, AVE. Valencia.
  • [10] CAÑADA, A. y TOLEDO, I. (2001). Leontief y España: una reflexión sobre las tablas input/ouput y su influencia para la economía y los economistas españoles. Información Comercial Española (ICE), nº 789, pp. 51-76.
  • [11] DEVESA, M. (2006). El impacto económico de los festivales culturales. El caso de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Madrid: Fundación Autor.
  • [12] EPGTDA (2012). Balance del año turístico de Andalucía 2011. Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A. (EPGTDA). Junta de Andalucía.
  • [13] EUROSTAT (2012). Taxation trends in the European Union. Data for the UE Members States, Iceland and Norway. European Union, 2012.
  • [14] FERNÁNDEZ MACHO, F.J. et al. (1999). Evolución e impacto socio-económico del aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Instituto de Economía Pública, Universidad del País Vasco.
  • [15] GONZÁLEZ LIMÓN, M. (2010). Impacto económico de los hoteles: aplicación en la ciudad de Sevilla. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 8, Nº. 2, 2010, págs. 319-338.
  • [16] HERRERO PRIETO, L.C. (2011). “La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional”, Investigaciones Regionales, 19, 177-202.
  • [17] IET (2004). Encuesta de gasto turístico (EGATUR) 2004. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • [18] IET (2011). Informe Anual 2011, Familitur. Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • [19] IET (2011). Informe Anual 2011. EGATUR. Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • [20] IPT (2010). Turismo y consumo: el caso de Toledo. Documento de trabajo, nº 2, septiembre 2010; Instituto de Promoción Turística de Castilla La mancha y Universidad de Castilla-La Mancha.
  • [21] MARTÍNEZ SOTO, M.D. (2002). Museo Arqueológico Provincial de Alicante. En Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana. VV.AA. Editado por Institut Valenciá de la Edificació. ISBN 84-87233-38-4.
  • [22] MUSEO GUGGENHEIM BILBAO (2011). Estudio del Impacto Económico generado por la actividad del Museo Guggenheim Bilbao – Estimación a 2011. Mueso Guggenheim Bilbao.
  • [23] OTM (2011). Turismo de Málaga. Balance anual 2011. Observatorio Turístico de Málaga. Málaga.
  • [24] OTPJ (2009). Informe Anual 2009. Observatorio Turístico de la provincia de Jaén (OTPJ) Diputación de Jaén. Estudios Económicos de Andalucía.
  • [25] OTPJ (2011). Informe Anual 2011. Observatorio Turístico de la provincia de Jaén (OTPJ) Diputación de Jaén. Estudios Económicos de Andalucía.
  • [26] SAN MARTÍN, C., Y SANJURJO, E. (2005). Impacto económico de una universidad en la economía local: aplicación al caso de la Universidad de Navarra. Sexto Congreso de Economía de Navarra. Departamento de Métodos Cuantitativos Universidad de Navarra.
  • [27] SERRANO SANZ, J.M. (2009) Coord.: Los efectos económicos de la Expo Zaragoza 2008. Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), 2009.
  • [28] SITE (2011). El turismo en Asturias 2011. Sistema de Información Turística de Asturias (SITA), Instituto Asturiano de Estadística, Gobierno del Principado de Asturias.
  • [29] SOZA AMIGO, S. A. (2007). Análisis estructural Input-Output: antiguos problemas y nuevas soluciones. Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10803/11106.