Nuevas aportaciones a la expulsión de los jesuitasla pesquisa reservada de Córdoba

  1. Martínez Almira, María Magdalena
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2014

Número: 84

Páginas: 697-722

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • Olaechea Albistur, R., «Resonancias del Motín contra Esquilache en Córdoba (1766)» en Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, t. IV, fasc. 1, (1978), pp. 75-124.
  • Egido, T., «Motines de España y proceso contra los jesuitas. La Pesquisa reservada de 1766», en Estudio Agustiniano, 11 (1976), pp. 219-260 (sobre la documentación recuperada, pp. 227-228).
  • GALLEGO, J. A., Por qué los jesuitas. Razón y sinrazón de una decisión capital, [En línea: http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000228] [ Consultado: 20/09/2013]
  • Ferrer Benimeli, J. «Los jesuitas españoles y el siglo XVIII. Revisión bibliográfica (1989-1994)» en Guimerá, A., et al, El reformismo borbónico. Madrid, 1996, pp. 165-174
  • POLGAR, L., «Bibliogrpahie sur l’histoire de la Compagnie de Jésus» en Archivum Historicum Societatis Iesu, iul.-dec. 1995, anno LXIV, n.º 128, pp. 287-459; iul.-dec. 1996, anno LXV, n.º 130, pp. 261-423. iul.-dec. 1997, anno LXVI, n.º 132, pp. 369-551 y iul.-dec. 1998, anno LXVII, n.º 134, pp. 317-499.
  • Vallejo García-Hevia, J. M.ª La Monarquía y un ministro, Campomanes, edit. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997
  • Fayard, J. y Olaechea, R., «Notas sobre el enfrentamiento entre Aranda y Campomanes» en Pedralbes. Revista de Historia Moderna, 3 (1983), pp. 5-60.
  • Vallejo García-Hevia, J. M.ª Campomanes y la acción administrativa de la Corona (1762-1802), edit. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1998.
  • Campomanes doscientos años después, ed. Dolores Mateos Dorado, Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, Oviedo, 2003.
  • Sarasa, E., et al., «El Conde de Aranda y su tiempo» en Congreso Internacional sobre el Conde de Aranda y su tiempo (1998. Zaragoza), Edit. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000.
  • Pérez Samper, M.ª de los Ángeles, La razón de Estado en la España del siglo XVIII: la expulsión de los jesuitas, publicación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 2000, pp. 389-410, recurso en línea http://www.uv.es/rseapv/Anales/99_00/A_387_La_razon_de_estado.pdf (vid. p. 395).
  • Vallejo García-Hevia, J. M.ª «La última máscara del Rey. Las Cortes de Castilla de 1789 en la España del Antiguo Régimen» en Corte y monarquía en España, M.ª Dolores del Mar Sánchez González, (coord.), Madrid-UNED, 2003, pp. 191-258.
  • Egido, T., «Motines de España y proceso contra los jesuitas. La «pesquisa reservada» de 1766» en Estudio Agustiniano, 11 (1976), pp. 219-260 (sobre las acusaciones a los jesuitas, pp. 232-236).
  • Domínguez Ortiz, A., «Campomanes y los monjes granjeros. Un aspecto de la política eclesiástica de la ilustración», en Cuadernos de Investigación Histórica, I, 1977, pp. 99-109.
  • Campomanes, Pedro Rodríguez, Conde de, 1723-1803, Tratado de la regalía de amortización, Ediciones de la Revista del Trabajo, Madrid, 1977, pp. 21 y 23.
  • Vallejo García-Hevia, José M.ª «Campomanes y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1766-1793)» en Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, Separata núm. CLXIII, Jaén, Enero-marzo, 1997, pp. 185-293; sobre la colonización, p. 183.
  • Los tumultos en provincias españolas y sus conexiones con otros procesos de índole económica, y agraria en Rodríguez, L., «Los motines de 1766 en provincias», en Revista de Occidente, 122 (mayo, 1973), p. 263.
  • Mörner, M., «The Expulsion of the Jesuits from Spain and Spanish America in 1767 in Light of Eighteenth-Century Regalism», en The Americas, Vol. 23, No. 2 (Oct., 1966), pp. 156-164.
  • López Martínez, A. L. El patrimonio rústico de los jesuitas en España. Una aproximación. Hispania, (1999) Sept.-Diciemb, vol. LIX, n.º 203, pp. 925-954.
  • Ruigómez García, M.ª del P., «La política exterior de Carlos III» en La época de la Ilustración. Historia de España de Menéndez Pidal, t. XXXI, pp. 365-447
  • Lourido Díaz, R., Marruecos y el mundo exterior en la segunda mitad del siglo XVIII: relaciones político-comerciales del sultán Sidi Muhammad B. Allah (1757-1790) con el exterior, Madrid, edit. Agencia Española de Cooperación Internacional, 2.ª ed. 1989, p. 282.
  • Pinedo, I. «¿Intromisión británica a propósito de la extinción de los jesuitas?» en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 1996, n.º 15, pp. 201-212.
  • CAILLÉ, J., «La trêve franco-marocaine du 1.º octobre 1765» en Revue d’Histoire Diplomatique, 73 (1959), pp. 30-43.
  • Lourido Díaz, R., «El sultanato de Sidi Mu|ammad b. ‘Abd All…h (1757-1790)» en Cuadernos de Historia del Islam, 1970, pp. 86-88.
  • Voltes Bou, P., «La política económica» en La época de la Ilustración, Historia de España fundada por Menéndez Pidal, y dirig. Por José M.ª Jover, XXXI, vol. I, Madrid, 1987, pp. 230-235.
  • Olaechea, R., «Contribución al estudio del «motín contra Esquilache» (1766)» en Estudios en Homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortés, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (1977), pp. 213-347.
  • Cuesta Martínez, «Nobles y comerciantes en el espacio político cordobés del siglo XVIII» en Historia, Arte y Actualidad de Andalucía, dirig. por Peláez del Rosal, Manuel, Córdoba, Universidad de Córdoba y Cajasur, 1988, pp. 61-72
  • Olaechea Albistur, R., «Resonancias del Motín contra Esquilache en Córdoba (1766)» en Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, t. IV, fasc. 1, (1978), pp. 93 y ss.
  • Olaechea Albistur, R. «El anticolegialismo del gobierno de Carlos III» en Cuadernos de Investigación Histórica, 1976, vol. II, n.º 2, pp. 53-90.
  • Vallejo García-Hevia, J. M.ª La Monarquía y un ministro, Campomanes, Madrid, 1997, p. 213
  • Olaechea Albistur, R., «Contribución al estudio del «Motín contra Esquilache» (1766), en Tiempos Modernos, 8(2003), pp. 1-90
  • Olaechea Albistur, R., «Resonancias del motín contra Esquilache en Córdoba (1766)» en Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, t. IV, fasc. 1, (1978), pp. 97-98.
  • Pérez Samper, M.ª A., «La razón de Estado en la España del siglo XVIII: la expulsión de los jesuitas» Conferencia pronunciada en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y con la colaboración del Departament D’Història Moderna de la Universitat de València, Valencia, marzo, 1999, pp. 389-410.
  • Bartolomé, B., «Las escuelas de primeras letras» en Historia de la acción educadora de la iglesia en España. Edad Antigua, Media y Moderna, t. I, 1995, pp. 620-621 y 635.
  • Coronas González, M. S. Libro de las leyes del siglo XVIII: colección de impresos legales y otros papeles del Consejo de Castilla, 1708-1781, «Real provisión de 23 de mayo de 1767», Lib. 6.º núm. 16.
  • García Martín, C., «El Tribunal de la Rota de la Nunciatura de España. Su origen, constitución y estructura» en Antológica Annua, 8, 1960, pp. 143-278.
  • Moya Valdemolinos, J. M., El clero cordobés. Potencial económico, hacienda, renta y bienes en los siglos XVIII y XIX, Córdoba, 1981, pp. 35-56.
  • Egido, T., «El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII» en Historia de la Iglesia en España, dirigida por R. García Villoslada, vol. IV, Madrid, 1979, cap. IV, ap. III, pp. 123-249.
  • Novísima Recopilación VIII, 18,3. Sobre las consecuencias del motín de 1766 en el concepto de Estado vid. Coronas González, S. M., «El motín de 1766 y la constitución del Estado» en AHDE, 67 (1997), I, pp. 707-720.