La ingeniería agronómica española en la encrucijadaEl congreso nacional de 1950

  1. Barciela López, Carlos
  2. López Ortiz, Inmaculada
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2013

Número: 61

Páginas: 145-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • ARCO BLANCO, M. A. DEL (2004): Las alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo, Granada, Comares.
  • ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROSAGRÓNOMOS (1950): I Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica, Madrid, Talleres Gráficos Altamira, IX Tomos.
  • BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (1962): El desarrollo Económico de España, OCYPE, Documentación Económica, n°. 35, Madrid, Imprenta del BOE.
  • BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓNY FOMENTOY ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAAGRICULTURAY LAALIMENTACIÓN (1966): El desarrollo de la agricultura en España, Madrid, Ministerio de Hacienda.
  • BARCIELA, C. (1981): La agricultura cerealista en la España contemporánea. El mercado triguero y el Servicio Nacional del Trigo, 1937-1971, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • BARCIELA, C. (1986): "Introducción", en GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional, Barcelona, Crítica, pp. 383-454.
  • BARCIELA, C. (1989a): "La España del estraperlo", en GARCÍADELGADO, J. L. (ed.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, pp. 105-122.
  • BARCIELA, C. (1989b): "Las estadísticas agrarias en España 1936-1985", en CARRERAS, A. (ed.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 131-167.
  • BARCIELA, C. (1994): "Fraude fiscal y mercado negro durante el primer franquismo", Hacienda Pública Española, 1, pp. 367-382.
  • BARCIELA, C. (1997): "La modernización de la agricultura y la política agraria", Papeles de Economía Española, 73, pp. 112-133.
  • BARCIELA, C. (1998): "Franquismo y corrupción económica", Historia Social, 30, pp. 83-96.
  • BARCIELA, C. (1999): "La política de precios agrarios y sus efectos sobre la calidad de la producción, 1937-1971", en CARRERAS, A.; PASCUAL, P.; REHER, D. y SUDRIÀ, C. (eds.), La industrialización y el desarrollo económico de España, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 579-598.
  • BARCIELA, C. (2011): "Historia del Ministerio de Agricultura (1936-1965)", en ROBLEDO, R. (coord.), Historia del Ministerio de Agricultura 1900-2008). Política agraria y pesquera de España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 145-160.
  • BARCIELA, C. y MANGASNAVAS, J. M. (1990): Historia y evolución de la colonización agraria en España. Vol. II. Políticas administrativa y económica de la colonización agraria, Madrid, MAP/MAPA/MOPU.
  • BARCIELA, C. y LÓPEZ ORTIZ, M. I. (2000): "La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos", en BARCIELA, C. yMELGAREJO, J. (eds.), El agua en la historia de España, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 323-363.
  • BARCIELA, C. y LÓPEZ ORTIZ, M. I. (2003): "El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española", en BARCIELA, C. (ed.), Autarquía y mercado negro, Barcelona, Crítica, pp. 55-93.
  • BARCIELA C., LÓPEZ ORTIZ, M. I., y MELGAREJO, J. (1998): "Autarquía e intervención: El fracaso de la vertiente Industrial del Plan Badajoz", Revista de Historia Industrial, 14, pp. 125-170.
  • BARCIELA, C., LÓPEZ ORTIZ, I., MELGAREJO, J. y MIRANDA, J. A. (2001): La España de Franco (1939-1975). Economía, Madrid, Síntesis.
  • BARROSO RODRÍGUEZ, A. (1949): Pan para España. Estudio sobre el cultivo de trigo para normalizar el abastecimiento de pan, Madrid, Nueva Imprenta Radio.
  • BERNÁRDEZ SOBREIRA, A. y CABOVILLAVERDE, M. (1996): "Ciencia y dictadura. La investigación agronómica en Galicia durante el primer franquismo", Noticiario de Historia Agraria, 12, pp. 119-140.
  • BORNÁSURCULLU, G.; LAVÍNMARAÑA, A.; DE LEYVAYANDÍA, J.; MARTÍN SANZ, F. y RUIZ SANTAELLA, J. (1941): El hombre. La explotación. El mercado. Organización de la eco-nomía agrícola dirigida en Alemania. Prólogo de R. Fernández Cuesta, Madrid, Afrodisio Aguado.
  • BRETÓN SOLO DE ZALDÍVAR, V. (1992): Políticas agrarias y desarrollo capitalista en las tierras de Lleida: la agricultura del Segrià desde la autarquía a la industrialización (1940-1990), tesis doctoral, Universidad de Lleida.
  • BRETÓN SOLO DE ZALDÍVAR, V. (1993): "Algunos aspectos de la coyuntura agraria de Cataluña bajo el primer franquismo: intervencionismo y mecanismos de acumulación en los regadíos leridanos durante los años cuarenta", Agricultura y Sociedad, 67, pp. 9-46.
  • CABANA IGLESIA, A. (2009): Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia, A Coruña, treCtres.
  • CABANA, A. y CABO, M. (2005): ""Cuando lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer". La represión del asociacionismo agrario en Galicia (1936-1945)", en DE JUANA, J. y PRADA, J. (coords.), Lo que han hecho en Galicia. Violencia política, represión y exilio (1936-1936), Barcelona, Crítica, pp. 165-185.
  • CABOVILLAVERDE, M. (1997): "O labor da Misión Biolóxica de Pontevedra ata 1939 e a reforma da agricultura galega en Cruz Gallástegui Unamuno", Cuadernos de Estudios Gallegos, XLIII, 109, pp. 103-152.
  • CABOVILLAVERDE, M. (1999): A Estación de Fitopatoloxía Agrícola da Coruña (1926-1951), Santiago de Compostela, Consellería de Agricultura, Ganadería e Política Agroalimentaria.
  • CARRERAS, A. (1989): "Depresión económica y cambio estructural durante el decenio bélico (1936-1945)", en GARCÍA DELGADO, J. L. (ed.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, pp. 3-34.
  • CASTILLO, J. J. (1979): Sobre la subordinación política del pequeño campesinado. La Confederación Nacional Católico-Agraria, 1917-1942, Madrid, MAPA.
  • CAZORLA, A. (1999): Desarrollo sin reformistas. Dictadura y campesinado en el nacimiento de una nueva sociedad en Almería, 1939-1975, Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • CRIADO, C. (2004): "La Hermandad Nacional de Labradores y Ganaderos: el fracaso de un proyecto falangista autónomo de sindicalismo agrario (1944-1951)", Historia del Presente, 3, pp. 87-104.
  • CHRISTIANSEN, T. (2002): "Intervención del Estado y mercado negro en el sector oleícola durante el primer franquismo", Historia Agraria, 27, pp. 221-248.
  • CHRISTIANSEN, T. (2005): "Crimen y castigo en el mercado negro en España: un análisis de la Fiscalía de Tasas", Ager, 4, pp. 63-99.
  • CLAVERA, J. (1976): "El estraperlo en los años cuarenta", Información Comercial Española, 514, pp. 91-97.
  • DONGES, J. B. (1976): La industrialización en España. Política, logros, perspectivas, Barcelona, Oikos-Tau.
  • ESPINOSA, F. (2003): La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Crítica.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1984): "La granja agrícola de Zaragoza (1881-1936)", en Estado actual de los estudios sobre Aragón. Actas de las III Jornadas, Vol. II, Zaragoza, pp. 1135-1156.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1990): "La enseñanza de la agricultura en la España del siglo XIX", Agricultura y Sociedad, 56, pp. 113-142.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (1992): Labregos con ciencia. Estado, sociedade e innovación tecnolóxica na agricultura galega 1850-1939, Vigo, Xerais.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2007): El apagón tecnológico del franquismo. Estado e innovación en la agricultura española del siglo XX, Valencia, Tirant lo Blanc.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2012): "Una Revolución Verde sin innovación: la investigación en genética en España", en LANERO, D. y FREIRE, D. (coords.), Agriculturas e innovación tecnológica en la península Ibérica (1946-1975), Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 77-106.
  • FLORENCIO PUNTAS, A. (2004): Ingenieros agrónomos, cambio institucional e innovación tecnológica en la agricultura andaluza contemporánea, Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca.
  • FLORENCIO PUNTAS, A. (2005): La ingeniería agronómica en Andalucía. Formación y trayectorias profesionales, Sevilla, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía- Fundación de Ingenieros Agrónomos de Andalucía.
  • FONTANA, J. (ed.) (1986): España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica.
  • FUENTES QUINTANA, E. (recopilador) (1963): El desarrollo económico de España. Juicio crítico del Informe del Banco Mundial, Madrid, Revista de Occidente.
  • GÓMEZAYAU, E. (1959a): "Educación desarrollo técnico y desarrollo económico", Revista de Estudios Agro-Sociales, 28, pp. 7-28.
  • GÓMEZ AYAU, E. (1959b): "Investigación y enseñanza en la agricultura", Revista de Estudios Agro-Sociales, 29, pp. 73-96.
  • GÓMEZ AYAU, E. (1978): "De la Reforma Agraria a la Política de Colonización (1939-1957)", Agricultura y Sociedad, 7, pp. 87-121.
  • GÓMEZ BENITO, C. (1995): Políticos, burócratas y expertos. Un estudio de la política agraria y de la sociología rural en España (1936-1959), Madrid, Siglo XXI.
  • GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (1997): Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS-MAPA.
  • GÓMEZHERRÁEZ, J. M. (2008): "Las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos (1942-1977). Del análisis franquista a la historiografía actual", Historia Agraria, 44, pp. 119-155.
  • GONZÁLEZ, M. J. (1979): La economía política del franquismo, 1940-1970. Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. y GARMENDIA, J. M. (1988): La postguerra en el País Vasco. Política, acumulación, miseria, San Sebastián, Kriselu.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. y GARMENDIA URDANGARIN J. M. (2003): "Corrupción y mercado negro: nuevas formas de acumulación capitalista", en SÁNCHEZ RECIO, G. y TASCÓN FERNÁNDEZ, J. (eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España 1936-1957, Barcelona, Crítica-Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 237-260.
  • GUERRA PALMERO, R. A. (2001): "El mercado negro en Canarias durante el periodo del Mando Económico: una primera aproximación", Revista de Historia Canaria, 183, pp. 175-190.
  • GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, C. (1983): "Una estimación del mercado negro de aceite de oliva en la postguerra española", Agricultura y Sociedad, 29, pp. 153-173.
  • JARQUE ÍÑIGUEZ, A. (1998): "Queremos esas bases". El acercamiento de Estados Unidos a la España de Franco, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Norteamericanos-Universidad de Alcalá de Henares.
  • LANEROTÁBOAS, D. (2005): Sindicalismo agrario franquista na provincia de Pontevedra (1936-1975), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • LANEROTÁBOAS, D. (2011): Historia dun ermo asociativo. Labregos, sindicatos verticais e políticas agrarias en Galicia baixo o franquismo, Santa Comba (A Coruña), trescetres Editores.
  • LARRAZ, J. (1935): El ordenamiento del mercado triguero en España, Madrid, CEU.
  • LÓPEZ ORTIZ, Ma. I. (1996): "Los efectos de la autarquía en la agricultura murciana", Revista de Historia Económica, 3, pp. 591-618.
  • MAJUELO GIL, E. I. (2004): "Falangistas y católicos sociales en liza por el control de las cooperativas", Historia del Presente, 3, pp. 29-43.
  • MARTÍ GÓMEZ, J. (1995): La España del estraperlo (1936-1952), Barcelona, Planeta.
  • MARTÍN SANZ, D. (1937): El problema triguero y el nacional-sindicalismo, Valladolid, Imprenta Aguado.
  • MARTÍN SANZ, D. (1946): Técnica y política agrícola, Madrid.
  • MARTÍN SANZ, D. y RODRÍGUEZ DETORRES, M. (1937): Ponencia sobre bases para la solución del problema triguero, presentada en la asamblea de Entidades Agrícolas celebrada el 20 de junio de 1937 por Don Mariano Rodríguez de Torres y Don Dionisio Martín Sanz, Delegado y Vocal del Servicio Técnico Nacional de Agricultura de FET y de las JONS, Valladolid.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. (1968): La estabilidad del latifundio, París, Ruedo Ibérico.
  • MARTÍNEZ BORQUE, A. (1948): La colonización de los regadíos del oeste de los Estados Unidos de América. Informe e impresiones de un viaje, Estudios, 11, INC, Madrid.
  • MELGAREJOMORENO, J. (2000): "De la política hidráulica a la planificación hidrológica. Un siglo de intervención del Estado"; en BARCIELA, C. y MELGAREJO, J. (eds.), El agua en la historia de España, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 275-324.
  • MORENO FONSERET, R. (1994): La autarquía en Alicante (1939-1952). Escasez de recursos y acumulación de beneficios, Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
  • MORENOGÓMEZ, F. (1989): "La represión en la España campesina", en GARCÍADELGADO, J. L. (ed.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, pp. 189-210.
  • NAREDO, J. M. (1971): La evolución de la agricultura en España. Desarrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales, Barcelona, LAIA.
  • NAREDO, J. M. (1981): "La incidencia del estraperlo en la economía de las grandes fincas del Sur", Agricultura y Sociedad, 19, pp. 81-128.
  • NAREDO, J. M. (1983): "Reflexiones con vistas a una mejora de las estadísticas agrarias", Agricultura y Sociedad, 29, pp. 239-254.
  • ORTEGA CANTERO, N. (1979): Política agraria y dominación del espacio, Madrid, Ayuso.
  • ORTEGA LÓPEZ, T. Ma. y COBO ROMERO, F. (2004): "Franquismo y cuestión agraria en Andalucía Oriental, 1939-1968: estancamiento económico, fracaso industrializador y emigración", Historia del presente, 3, pp. 105-126.
  • PAN-MONTOJO, J. (2005): Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España, Madrid, MAPA-ANIA.
  • PAN-MONTOJO, J. (2009): "La depuración de los ingenieros del Ministerio de Agricultura, 1936-1942", en CUESTA, J. (dir.), La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975), Madrid, Fundación Largo Caballero, pp. 232-247.
  • PAN-MONTOJO, J. (2011): "El Ministerio de Agricultura entre 1900 y 1931", en ROBLEDO, R. (coord.), Historia del Ministerio de Agricultura 1990-2008. Política agraria y pesquera de España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 23-57.
  • PAN-MONTOJO, J. (2012): "Sindicalistas e ingenieros en los conflictos político-agrarios del primer franquismo", en LANERO, D. y FREIRE, D. (coords.), Agriculturas e innovación tecnológica en la península Ibérica (1946-1975), Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 243-261.
  • PÉREZ DÍAZ, V. (1972): Estructura social del campo y éxodo rural. Estudio de un pueblo de Castilla, Madrid, Tecnos.
  • PÉREZ RUBIO, J. A. (1995): Yunteros, braceros y colonos. La política agraria en Extremadura (1940-1975), Madrid, MAPA.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Bilbao, Fundación BBVA.
  • PRO, J. (1992): Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del catastro en España (1715-1941), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda.
  • PUJOL ANDREU, J. (1985): "Los precios de los cereales en Cataluña durante los años de autarquía económica: el mercado oficial y el clandestino", Agricultura y Sociedad, 35, pp. 235-254.
  • PUJOL, J.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; FERNÁNDEZ PRIETO, L.; GALLEGO, D. y GARRABOU, R. (2001): El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (2010): Diccionario Biográfico Español, vol. XII, Madrid, RAH.
  • REALACADEMIA DE LAHISTORIA (2011): Diccionario Biográfico Español, vol. XXIV, Madrid, RAH.
  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (2012): Diccionario Biográfico Español, vol. XXXIII, Madrid, RAH.
  • REALACADEMIA DE LAHISTORIA (2013): Diccionario Biográfico Español, vol. XLIII, Madrid, RAH.
  • RICHARDS, M. (1998): A Time of Silence. Civil War and the Culture of Repression in Franco's Spain, 1936-1945. Cambridge, Cambridge University Press.
  • RIDRUEJO, D. (1962): Escrito en España, Buenos Aires, Losada.
  • RIDRUEJO, D. (1976): Casi unas memorias, Barcelona, Planeta.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. (2008): Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo: Almería, 1939-1953, Almería, Universidad de Almería.
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, O. J. (2012): "Los lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista", Historia Social, 72, pp. 65-87.
  • SÁNCHEZ SOLER, M. (2001): Ricos por la Patria. Grandes magnates de la dictadura. Altos financieros de la democracia, Barcelona, Plaza&Janés.
  • SOUTELOVÁZQUEZ, R. (2001): Galicia nos tempos de medo e fame: autarqía, sociedade e mercado negro no primeiro franquismo, 1936-1959, IDEGA, Universidade de Santiago de Compostela.
  • SOUTO BLANCO, Ma. J. (2003): "Una revuelta de hambre en la Galicia del primer franquismo: O Saviñao", Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2, pp. 241-254.
  • SERVICIO NACIONAL DELTRIGO (1958): Veinte años de actuación, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • SERVICIO NACIONAL DELTRIGOY DELEGACIÓN NACIONAL DE FALANGE ESPAÑOLATRADICIONALISTAY DE LAS J. O. N. S. (s. f., 1937?): Batalla del trigo. Decretos y reglamento de ordenación triguera, Pamplona, Imp. La Acción Social.
  • SUMPSIVIÑAS, J. Ma. (1997): "La modernización de la agricultura y el desarrollo económico ", Papeles de Economía Española, 73, pp. 149-159.
  • TÉBAR HURTADO, J. (2005): Contrarrevolución y poder agrario en el franquismo. Rupturas y continuidades. La provincia de Barcelona (1939-1945), tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
  • TIÓ SARALEGUI, C. (1982): La política de aceites comestibles en la España del siglo XX, Madrid, MAPA.
  • TORRES, M. DE (1944): El problema triguero y otras cuestiones fundamentales de la agricultura española, Madrid, CSIC.
  • VIÑAS, Á. (1981): Los pactos secretos de Franco con los Estados Unidos. Bases, ayuda económica, recortes de soberanía, Barcelona, Grijalbo.
  • VIÑAS, Á. (2003): En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995), Barcelona, Crítica.