Twitter as an advertising and corporate communication channel

  1. Castelló-Martínez, Araceli
  2. Pino Romero, Cristina del
  3. Ramos Soler, Irene
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2014

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 21-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Referencias bibliográficas

  • ANTÓN, Eva, "Reputación corporativa online: beneficios para las empresas", Prestigia Online, 2012, http://bit.ly/pZD4BM, 31-03-2013.
  • ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC), "Navegantes en la Red", 2013, http://bit.ly/1d3zLgN, 20-05-2013.
  • BARDIN, Laurence, Análisis de contenido, Akal, Madrid, 2002.
  • CASTELLÓ, Araceli, Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales online, ECU, Alicante, 2010.
  • DEL FRESNO, Miguel, El consumidor social: reputación online y "social media", UOC, Barcelona, 2012.
  • DEL PINO, Cristina, CASTELLÓ, Araceli y RAMOS-SOLER, Irene, La comunicación en cambio constante. Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0 y Estrategia en Medios Sociales, Fragua, Madrid, 2013.
  • GIL, Víctor y ROMERO, Felipe, Crossumer. Claves para entender al consumidor español de nueva generación, Gestión 2000, Barcelona, 2008.
  • INTERACTIVE ADVERTISING BUREAU SPAIN, "IV Estudio Anual Redes Sociales", 2013, http://slidesha.re/UCDCrE, 20-05-2013.
  • INTERACTIVEADVERTISINGBUREAU SPAIN, "I Estudio Actividad de las marcas enmedios sociales", 2013, http://slidesha.re/12KVv0m, 22-05-2013.
  • IZO, "IZO Twitter Engage", 2011, http://bit.ly/11Ukw2j, 18-05-2013.
  • KRIPPENDORFF, Klaus, Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Paidós, Barcelona, 1990.
  • MADINAVEITIA, Eduardo, "La publicidad en medios interactivos. En busca de nuevas estrategias", Telos, n° 82, 2010, pp. 43-54, http://bit.ly/ZQdm0T, 22-05-2013.
  • MADRID NETWORK, "I Estudio del impacto de Twitter en la generación y difusión de la innovación", 2010, www.madridnetwork.org, 22-05-2013.
  • MARTÍN, Ramón Francisco y FERNÁNDEZ, José, "La digitalización como eje de transformación de las agencias de medios españolas", Pensar la publicidad, vol. VI, n° 2, 2012, pp. 427-445, http://bit.ly/19eyMvu, 24-5-2013.
  • MKT FAN, "Estudio de marcas españolas en Twitter", 2010, http://slidesha.re/98eKbw, 22-05-2013.
  • ORIHUELA, J.L., Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la Red, Alienta, Barcelona, 2011.
  • PÉREZ-LATRE, Francisco Javier, La publicidad y los medios, EUNSA, Pamplona, 2011.
  • PÉREZ-LATRE, Francisco Javier, PORTILLA, Idoia y SÁNCHEZ, Cristina, "Social Networks, Media and Audiences: A Literature Review", Comunicación y Sociedad, vol. XXIV, n° 1, 2011, pp. 63-74, http://bit.ly/18z7CyF, 22-11-2013.
  • SCOLARI, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa Editorial, Barcelona, 2008.
  • SOCIAL BAKERS, "Socially Devoted", 2013, http://bit.ly/NhLvlv, 22-05-2013.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS, "Observatorio de redes sociales. V Oleada", 2013, http://bit.ly/YZFWP8, 25-05-2013.
  • TOMÉ, Pepe, Conecta! La empresa en la red social, Libros de Cabecera, Barcelona, 2011.
  • TWITTER y COMPETE, "Primary mobile users on Twitter", 2012, http://bit.ly/14Ox4wt, 25-05-2013.
  • UNIVERSAL MCCANN, "Wave 5. The socialisation of brands", 2010, http://bit.ly/18tJEq0, 15-03-2013.
  • VICTORIA MAS, Juan Salvador (coord.), Reestructuras del sistema publicitario, Ariel Comunicación, Barcelona, 2005.
  • WIMMER, R. y DOMINICK, Joseph R., La investigación científica de los medios de comunicación, Bosch Comunicación, Barcelona, 1996.