El acogimiento de menores en el actual sistema de protección a la infancia: La importancia del contexto

  1. Domínguez Alonso, Francisco Javier
  2. Mohedano Menéndez, Roberto
Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 149-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

Después del acalorado debate sobre la conveniencia o no del acogimiento residencial (AR), incluso con la propuesta -por parte algunos autores- de su desaparición (Palacios, 2010), tenemos en la actualidad dos situaciones paradigmáticas: 1) Por una parte, una gran mayoría (entre los que me encuentro) propone la preferencia del acogimiento familiar (AF) sobre el residencial. En esta línea está también claramente posicionado el Proyecto de la nueva Ley de la Infancia ( ). Sin embargo, 2) tenemos que en la situación actual las altas en acogimiento residencial están aumentando considerablemente ( ). A todo esto hay que añadir que, por una parte, a) no nos parece que se esté produciendo una demanda de familias acogedoras, y tampoco vemos planes concretos para animar y promover el acogimiento de niños y niñas, lo que arruinaría los mejores intentos en esta línea. b) Por otra parte, está la consideración ciertamente positiva del acogimiento residencial para los casos que así lo requieran, como una medida más para ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades de muchos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y/o desprotección social (Skinner, 1992; De Paúl, 2005 ). Por todo ello, lo que planteamos es la necesidad de revisar las propuestas revisionistas que se proponen para la reforma del sistema de protección en España, buscando el mejor y más eficiente modo de garantizar el interés superior del niño/a.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J. M. (2001). Discursos del Trabajo Social, interpretaciones profesionales y las formas de hacer. Tesis Doctoral. Universitat de Girona.
  • Criado, Ma. J. (1997). Historias de vida: el valor del recuerdo, el poder de la palabra, en Migraciones, n.º 1. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Domínguez Alonso, F. J., 2010). Infancia en internados: historias, narrativas, itinerarios. Tesis doctorales, Universidad de Alicante.
  • Fernández del Valle, J.; Álvarez, E. y Fernánz, A. (1999). ¿Y después... qué? Estudio y seguimiento de casos que fueron acogidos en residencias de protección de menores en el Principado de Asturias. Oviedo: Servicio de publicaciones del Principado de Asturias.
  • García Barriocanal y Otros (2007). Menores protegidos: un análisis de la experiencia residencial desde su perspectiva de adultos, en Mensajeros de la Paz, n.º 20, Madrid.
  • González, M.J. (1997). Metodología de la Investigación Social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Amalgama.
  • Informe, de noviembre de 2010, de la Comisión Especial del Senado para la Problemática de la Adopción Nacional y otros Temas Afines.
  • Muñoz Cano y Redondo Hermosa, E. y Torres Gómez, B. (Dir.) (1998). Manual de buena práctica para la atención residencial a la infancia y la adolescencia. Madrid: FAPMI.
  • Negre. P. (1988). La prostitución popular: relatos de vida. Estudio sociológico-biográfico. Barcelona: Fundación Caixa de Pensiones.
  • Palacios, J. (2010). Retos en la protección de infancia en España. La transición que no llega. X Congreso Estatal de Infancia Maltratada, Sevilla.
  • Panchón, C. (Dir.) (2001). Situación de menores de 16 a 18 años en centros de protección. Barcelona: Dulac.
  • Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.