La restauración de Fernando VII en 1814

  1. La Parra López, Emilio
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2014

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Se intenta ofrecer aquí una explicación del cambio político operado en España en 1814. A diferencia de lo sucedido en la restauración de los Borbones en Francia y Nápoles, la vuelta a la monarquía tradicional en España no fue el resultado de un acuerdo entre las fuerzas políticas del país. Tampoco fue un "hecho natural", como mantienen algunos historiadores basados en que el régimen constitucional no había calado entre los españoles. El cambio político fue el producto de la imposición violenta, mediante un golpe de Estado, de un sector (el contrarrevolucionario), que supo manejar a su favor la excelente imagen popular de Fernando VII y contó con la colaboración, por una parte, de Napoleón y por otra, y por motivos diferentes, de Wellington y el gobierno británico.

Referencias bibliográficas

  • Emmanuel de Waresquiel y Benoît Yvert, Histoire de la Restauration. 1814-1830. Naissance de la France moderne, Paris Perrin, 2002, p. 55).
  • Marco Ferrari, La Restauration. Ideologia e linguaggio (1814-1830), Firenze, Centro Editoriale Toscano, 2000, p. 15.
  • Emilio La Parra, “El rey imaginario”, en Emilio de Diego y José Luis Martínez Sanz (coord.), El comienzo de la Guerra de la Independencia, Madrid, Actas, 2009, pp. 199-209
  • Colección de Decretos y Órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias, Cádiz, Imprenta Real, 1811, I, p. 2.
  • Javier Lasarte, Las Cortes de Cádiz. Soberanía, separación de poderes, Hacienda. 1810-1811, Madrid, Marcial Pons-Universidad Pablo de Olavide, 2009, pp. 269-323.
  • Emilio La Parra, “La imagen del rey cautivo entre los liberales de Cádiz”, en Encarna García Monerris, Mónica Moreno y Juan I. Marcuello (eds.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, PUV, 2013, pp. 15-30.
  • Antonio J. Piqueres, “José I, maléfico o divino”, en Emilio La Parra López (coord..), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 77-132.
  • Pedro Rújula, “Realismo y contrarrevolución en la Guerra de la Independencia”, Ayer, 86
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La monarquía doceañista (1810-1837). Avatares, encomios y denuestos de una extraña forma de gobierno, Madrid, Marcial Pons, 2013, p. 201.
  • Antonio Moliner, “El antiliberalismo eclesiástico en la primera restauración absolutista (1814-1820)”, Hispania Nova, 3, 3003, y del mismo autor: “La elaboración del mito absolutista del “Deseado” Fernando”, en Josep Fontana. Història i projecte social. Reconeiximent a una trajectòria, Barcelona, Crítica, 2004, pp. 957-967;
  • Alfredo Martínez Albiach, Religiosidad hispana y sociedad borbónica, Burgos, Facultad de Teología del Norte de España, 1969.
  • Pedro Rújula, “La guerre d’Indépendance et les origines politiques de la contre-révolution”, en Jean-Philippe Luis (recopilador), La Guerre d’Indépendance Espagnole et le Libéralisme au XIXe. Siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2011.
  • José María Blanco White, El Español, nº 47, mayo-junio de 1814;
  • Doctor Dunham, Madrid, Imprenta de la Sociedad Literaria y Topográfica, 1846, T. III, p. 26;
  • Miguel Artola, La España de Fernando VII, vol. XXVI de la Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1968, pp. 529-531.
  • Juan Nellerto [Juan Antonio Llorente], Memorias para la historia de la revolución española, Paris, 1814, tomo I, p. 257).
  • Emilio La Parra, El Regente Gabriel Ciscar. Ciencia y revolución en la España romántica, Madrid, Compañía Literaria, 1995, pp. 191-193.)
  • El Español, nº 47, mayo-junio de 1814, p. 299.
  • Nicola del Corno, “Un reazionario italiano nella Spagna della Restauratione. La missione diplomatica del Principe di Canosa a Madrid (1814-1815) nelle “Carte Canosa” dell’Archivio Borbone di Napoli”, Spagna Contemporanea, 5, 1995, p. 159.
  • Juan Arzadun, Fernando VII y su tiempo, Madrid, Summa, 1942, p. 68
  • Miguel Artola, Antiguo Régimen y Revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1978, p. 188.
  • Jean-Philippe Luis, “La década ominosa (1823-1833), una etapa desconocida en la construcción de la España contemporánea”, Ayer, 41, 2001, p. 105)
  • Emilio La Parra y María Ángeles Casado Sánchez, La Inquisición española. Agonía y abolición, Madrid, Libros de La Catarata, 2013, pp. 172-182.
  • 30 Correspondance du Compte de La Forest, publiée par M. Geoffroy de Grandmaison, Paris, Picard et Fils, 1913, T. VII, pp. 310 y 313
  • Jean-Marie Savary, Mémoires du Duc de Rovigo, Paris, 1928, T. VI, p. 341.
  • Mémoires et correspondance politique et militaire du roi Joseph, publiés par A. Du Casse, Paris, 1854, T. X, p. 3
  • Emilio La Parra, “Fernando VII, impulso y freno a la sublevación de los españoles contra Napoleón”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1, 2008, pp. 33-52).
  • Regencia el tratado de Valençay (The Dispatches of Field Marshal The Duke of Wellington, compiled by Liet. Colonel Gurwod, London, 1838, T. XI, p. 480)
  • Wellington a lord Bathurst, Cáseda [Navarra], Pablo de Azcárate, Wellington y España, Madrid, Espasa-Calpe, 1960, pp. 205-206)
  • Wellington a lord Bathurst, Fresneda, 27-1-1813, en Dispatches, op. cit., T. X, pp. 54-55. 39
  • Supplementary Dispatches, Correspondence and Memoranda of Field Marshal Arthur Duke of Wellington, London, 1862, T. IX, p. 74)
  • Memoria al duque de San Carlos sobre la política de Fernando VII y su alianza con Inglaterra o con Francia, año 1814, manuscritos, 22988-46.
  • Véase Thierry Lentz, Nouvelle histoire du Premier Empire. II. L’effondrement du Systeme napoléonien, 1810- 1814, Paris, Fayard, 2004, pp. 523-573.
  • José Deleito y Piñuela, (1911), “Fernando VII en Valencia el año 1814. Agasajos de la ciudad. Preparativos para un golpe de Estado”, Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1911, T. VII, pp. 1-141.
  • Ignacio Fernández Sarasola, La Constitución de Cádiz…, pp.271 ss. y Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La monarquía doceañista…, pp. 159-192.