Abundancia y distribución de especies depredadoras sometias a control en gestión cinegéticaEstudio de caso representativo de la urraca (Pica pica) en la comarca de la Marina Baja

  1. Belda Antolí, Antonio
  2. Munera, P.
  3. Peiró Clavell, Victoriano
  4. Martínez Pérez, José Emilio
  5. Seva Román, Eduardo
Revista:
Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

ISSN: 1130-6203 1988-6624

Año de publicación: 2012

Número: 23

Páginas: 32-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MDTRRA2012.23.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

Resumen

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la urraca en función de las diferentes matrices de usos del suelo y gradientes ambientales. Este trabajo se ha centrado en la Comarca de la Marina Baja (Alicante), una región con 578,8 Km² de superfi cie. La zona cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo seco y subhúmedo. Se han realizado un total de 396 transectos para estimar la abundancia de la urraca durante los años 2006-2008, en diferentes matrices del paisaje: natural, abandono, regadío y secano. Las abundancias relativas, la evolución de la especie, el efecto sobre otras especies de caza y el efecto que tiene el control poblacional de las urracas se ha obtenido de 21 encuestas realizadas a los gestores de los terrenos cinegéticos. El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos en zonas de cultivo de secano (IKA=0.76 aves/km) y cultivos abandonados (IKA=0.73 aves/km), siendo los valores medios anuales cada vez mayores desde el inicio del muestreo. El análisis múltiple de regresión lineal de la abundancia de urraca con la matriz de usos del suelo muestra una relación signifi cativa y positiva con el abandono antiguo (p<0.01), el frutal de secano y las zonas húmedas (p<0.05), mientras que no hay relación signifi cativa (p>0.05) con los índices del paisaje. El análisis ANOVA muestra que las variables signifi cativas infl uyentes sobre el número de urracas son: matriz de usos del suelo, latitud/ombroclima, continentalidad y la interacción usos del suelo:continentalidad (p<0.05). La urraca ha experimentado un aumento en sus poblaciones desde principios de la primera década del actual siglo. Los cotos que realizan un control sobre la población de urracas tienen un efecto positivo que se ve refl ejado en la menor afección sobre otras especies cinegéticas

Referencias bibliográficas

  • Álvarez , F. y Arias de Reyna, L. (1974). Reproducción de la urraca, Pica pica, en Doñana. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 77-96.
  • Arques, J., Belda, A., Martínez, J.E., Peiró, V., Jiménez, D. y Seva, E. (2009). Analysis of surveys as a tool sustainable management of hunting species in the East agrosistemas the province of Alicante (Marina Baja): the wild boar case study (Sus scrofa Linnaeus 1758.). Galemys, 21:51–62.
  • Ballesteros, F. (1998). Las especies de caza en España. Biología, ecología y conservación. Estudio y Gestión del Medio, Colección técnica, Oviedo. 316 pp.
  • Belda, A., Matínez-Pérez, J.E., Peiro, V., Seva, E. y Arques, J. (2011). Main landscape metrics affecting abundance and diversity of game species in a semi-arid agroecosystem in the Mediterranean region. Spanish Journal of Agricultural Research, 9(4): 1197-1212.
  • Belda, A., Peiro, V., Seva, E., Martín, J. y Matínez-Pérez, J.E. (2013). Ecological gradients and landscape structure affecting seasonal woodpigeon Columba palumbus densities in a coastal region (South-East Spain). Rev. Écol. (Terre Vie), vol. 67, 2013 (In press).
  • De Juana, E. (1980). Atlas Ornitológico de la Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
  • Eo, S.H., Hyun, J.H., Lee, W.S., Choi, T.B., Rhim , S.J. y Eguchi, K. (2002). Effects of topography on dispersal of black-billed magpie Pica pica sericea revealed by population genetic analysis. Journal of Ethology, 20: 43-47.
  • Ferry, C. y Frochot, B. 1958. Une méthode pour dénombrer les oiseaux nicheurs. La Terre et la Vie 105: 85-102.
  • Gregory, R.D. y Marchant, J.H. (1996). Population trends of Jays, Magpies, Jackdaws and Carrion Crows in the United Kingdom. Bird Study, 43(1): 28-37.
  • Jiménez, D. (2007). Paisaje, biodiversidad y gestión sostenible de recursos cinegéticos a escala regional en agroecosistemas mediterráneos mediante el uso de tecnologías SIG y GPS. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
  • Martínez, J. G. (1994). Relaciones entre el críalo (Clamator glandarius) y la urraca (Pica pica) en la Hoya de Guadix. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Granada.
  • Martínez, J.G., Soler, M., Soler, J.J., Paracuellos, M. y Sánchez, J. (1992). Urraca. En: Purroy, F.J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). SEO/Birdlife, Linx Ed., Barcelona. 478-479.
  • Mas, M. A., Costa, J., Gisbert, J.A. y Bru, C. (1993). Atlas de la Marina Alta. Ed. Fundación Cultural de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alicante. 116 pp.
  • Ponz, A. y Gil-Delgado. (2004). Biología reproductiva de la urraca Pica Pica en un área de montaña de Aragón. Ardeola, 51(2): 411- 423.
  • Rivas-Martínez, S. (1983). Pisos bioclimáticos de España. Lazaroa, 5: 33-43.
  • Rivas-Martínez, S. y Usandizaga, J.M. (2004). Global Bioclimatics (Versión 14-10-04) Worldwide Bioclimatic Classification System. Available on line in http://www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics_4.html [2Mayo 2006].
  • Sáenz de Buruaga , M. y Onrubia, A. (1995). Urracas y córvidos. Las otras especies de la media veda. Federcaza, 116: 53-64.
  • SEO (Eds.) (1994). Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente, Madrid.
  • Solanas, J.L. (2001). Flora i fitogeografia de la Serrella (L’Alcoià– El Comtat-La Marina Baja– La Marina Alta). Servei de Publicacions Universitat d’Alacant. 189 pp.
  • Tellería, J. L., Asensio, B. y Díaz, M. (1999). Aves ibéricas. II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid.