Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición

  1. Moreno Seco, Mónica
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Aguado Cabezas, Elena (coord.)
  2. Blanco García, Ana Isabel (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Género y Transición Española: un proyecto de investigación que incorpora las TIC

Número: 8

Páginas: 43-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Referencias bibliográficas

  • Abad Buil, Irene (2005): “Movimiento Democrático de Mujeres. Un vehículo para la búsqueda de una nueva ciudadanía femenina en la transición española”. En: Actes del Congrés La Transició de la dictadura franquista a la democracia. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 245-252.
  • Abad Buil, Irene (2012): En las puertas de prisión. De la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo. Barcelona: Icaria.
  • Aguado, Ana (2010): “Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta”. En: Historia Social, nº 67, pp. 131-153.
  • Aguado, Ana y Ortega, Teresa Mª (2011) (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València.
  • Andrade Blanco, Juan Antonio (2012): El PCE y e PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid: Siglo XXI.
  • Augustín Puerta, Mercedes (2003): Feminismo: identidad personal y lucha colectiva. Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985. Granada: Universidad de Granada.
  • Calamai, Natalia (1977): “Hacia la liberación de la mujer”. En: Nuestra Bandera, julio-agosto, nº 88-89, pp. 40-45.
  • Calamai, Natalia (1978): “¿Trabajo ‘femenino’ o trabajo ‘feminista’?”. En: Mundo Obrero, 2 al 8 de febrero, nº 5, p. 15.
  • Calamai, Natalia y Lozano, Marian (1978a): “La política ‘feminista’ de UCD”. En: Mundo Obrero, 12 a 18 de octubre, nº 43, p. 14.
  • Calvet, Dolors (1979): “Jornadas feministas. No hubo aportaciones nuevas”. En: Mundo Obrero, 20 al 26 de diciembre, nº 54, pp. 20-22.
  • Combate (1976): “Radiografía de la LCR”, 1ª quincena de septiembre, nº 57, pp. 10.
  • Cruz, Rafael (1999): Pasionaria. Dolores Ibárruri, historia y símbolo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cucó i Giner, Josepa (2008): “Recuperando una memoria en la penumbra: el Movimiento Comunista y las transformaciones de la extrema izquierda española”. En: Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 20, pp. 73-96.
  • Díaz Alcaraz, Silvia [Entrevista], Alicante, 13-06-2006.
  • Domènech Sampere, Xavier (2010): “Cenizas que ardían todavía. La identidad comunista en el tardofranquismo y la transición”. En: Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social. Madrid: FIM, pp. 93-138.
  • Erice Sebares, Francisco (1996): “Mujeres comunistas. La militancia femenina en el comunismo asturiano, de los orígenes al final del franquismo”. En: Francisco Erice Sebares (coord.): Los comunistas en Asturias (1920-1982). Gijón: Trea, pp. 313-344.
  • Erice Sebares, Francisco (2010): “El ‘orgullo de ser comunista’. Imagen autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles”. En: Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social. Madrid: FIM, pp. 139-183.
  • Errejón, Juan Antonio (2011): “El Partido del Trabajo de España”. En: Viento Sur, nº 115, pp. 79-86.
  • Escudero Andújar, Fuensanta y González Martínez, Carmen (2011): “Jóvenes y rebeldes: el idealismo efímero de la extrema izquierda”. En: V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas, Almería, pp. 507-534.
  • Iribarren, Sara (1975): “Acerca de la militancia femenina”. En: Mundo Obrero, 10 de noviembre, nº 36, p. VI).
  • Laiz, Consuelo (1995): La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española. Madrid: La Catarata.
  • LCR (n.d. a): Primera Conferencia sobre la Mujer. Madrid.
  • LCR (n.d. b): Ley de divorcio que no discrimine a las mujeres. Madrid.
  • LCR (1978): Una Constitución al servicio del gran capital. Madrid.
  • MC (1978): La lucha de la liberación de la mujer. Resolución del II Congreso del MC. Serie Liberación de la Mujer, Madrid.
  • MC-OIC (1978): Hacia la unidad. Documentos para la preparación del Congreso Extraordinario de unificación. Madrid.
  • MCPV-OEC (1979): Proposición de ley de defensa y protección del aborto.
  • Molinero, Carme (2010): “Una gran apuesta: la oposición política a través de la movilización social”. En: Manuel Bueno Lluch y Sergio Gálvez Biesca (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social. Madrid: FIM, pp. 255-283.
  • Molinero, Carme e Ysàs, Pere (2008): “La izquierda en los años setenta”. En: Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 20, 21-42.
  • Montero, Justa [Entrevista], Madrid, n.d., Seminario de Fuentes Orales, [en línea] Disponible en http://www.seminariofuentesorales.es/ [26-02-2013].
  • Moreno Seco, Mónica (2008): “Mujer y culturas políticas en el franquismo y el antifranquismo”. En: Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, pp. 165-185.
  • Moreno Seco, Mónica (en prensa a): “A la sombra de Pasionaria. Mujeres y militancia feminista (1960-1982)”. En: María Dolores Ramos (coord.): Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismo y acción colectiva. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Moreno Seco, Mónica (en prensa b): “Compromiso y género en la extrema izquierda española de los años setenta”. En: Karine Bergès (ed.), Engagées. Activisme politique des femmes aux XXe et XXIe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Mundo Obrero (1975): “¡El partido de la liberación de la mujer!”, 4ª semana de septiembre, nº 29, p. 8.
  • Mundo Obrero (1975): “El manifiesto del Partido por la liberación de la mujer”, 3ª semana de octubre, nº 32, p. VII.
  • Mundo Obrero (1976): “Propuesta de programa”, 29 de septiembre, nº 34, pp. 9-11.
  • Mundo Obrero (1977): “Los comunistas y su por qué”, 10 de abril, nº 15, p. 8.
  • Mundo Obrero (1977): “Amnistía también para la mujer”, 3 de agosto, nº 31, p. 4.
  • Mundo Obrero (1978): “El feminismo y el partido”, 20 de abril, nº 16, p. 6.
  • Mundo Obrero (1978): “Proyecto de ley del divorcio”, 18 al 24 de junio, nº 21, p. 4.
  • Mundo Obrero (1980): “Proposición de ley comunista. La realidad del aborto”, 22 a 28 de mayo, nº 76, pp. 22-23.
  • Mundo Obrero (1981): “Tesis aprobadas por el X Congreso del PCE”, 16 a 22 de octubre, nº 147, pp. 14-15.
  • Nash, Mary (2009): “Mujeres en transición: ciudadanía femenina, legitimidad feminista y la creación de una nueva cultura política”. En: Mary Nash y Gemma Torres (eds.): Feminismos en la Transición. Barcelona: Grup de Recerca Consolidat Multiculturalismo i Gènere, Universitat de Barcelona, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 71-88.
  • Nash, Mary (2011): “La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la Transición política democrática”. En: Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València, pp. 283-306.
  • Nuestra Bandera (1978): “La liberación de la mujer”, mayo-junio, nº 93, pp. 71-77.
  • Nuestra Bandera (1979): “Conferencia del PCE sobre la mujer”, enero, nº 97, pp. 33-38.
  • Pardo Buendía, Mercedes (1978): “Puntualización sobre las I Jornadas de la Condición Femenina”. En: Mundo Obrero, 9 al 15 de noviembre, nº 47, p. 14.
  • PCE (1976): Hacia la liberación de la mujer. I Conferencia del PCE sobre la condición femenina, Madrid.
  • Pérez Ledesma, Manuel (2006): “’Nuevos’ y ‘viejos’ movimientos sociales en la Transición”. En: Carme Molinero (ed.): La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Barcelona: Península, pp. 121-152.
  • Pineda, Empar (1984): “El feminismo y las instituciones”. En: Servir al Pueblo, 9 al 22 de marzo, nº 223, p. 15.
  • Quiñonero, Llum [Entrevista], Alicante, 23-III-2012.
  • Radcliff, Pamela Beth (2009): “La historia oculta y las razones de una ausencia. La integración del feminismo en las historiografías de la transición”. En: Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López y Pilar González Ruiz (eds.): El movimiento feminista en los años 70. Madrid: Fundación Pablo Iglesias-Cátedra, pp. 53-70.
  • Reig Cruañes, Cita [Entrevista], Alicante, 15-06-2006.
  • Roca, José Manuel (1993): “La izquierda comunista revolucionaria en España (1964-1992)”. En: Leviatán, nº 51-52, pp. 89-117.
  • Rodríguez Tejada, Sergio (2011): “Nueva izquierda, extrema izquierda: bases intelectuales y prácticas militantes de las organizaciones revolucionarias al inicio de la Transición española”. En: V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas. Almería, pp. 631-648.
  • Rubial, Amparo (1979): “Los comunistas jugamos un papel muy importante”. En: Mundo Obrero, 27 de enero, nº 59, p. 4.
  • Ruiz, Fernando y Romero, Joaquín (1977) (eds.): Los partidos marxistas. Sus dirigentes, sus programas. Barcelona: Anagrama.
  • Sánchez Jiménez, Jesús (2004): “Teoría y práctica democrática en el PCE, 1956-1982”. En: Utopías. Nuestra Bandera, nº 200 dedicado al I Congreso sobre la Historia del PCE, pp. 81-93.
  • Sanjuán Ayelo, Rosalía [Entrevista], Villena, 01-02-2013.
  • Sans Molas, Joel (2011): “Entre las instituciones y la movilización: la crisis de la izquierda radical durante la Transición”. En: V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Almería, pp. 649-665.
  • Sauquillo, Francisca [Entrevista], Madrid, 16-11-2012.
  • Sender Begué, Rosalía (2004): Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista. Valencia: Universitat de València.
  • Sender Begué, Rosalía (2006): Luchando por la liberación de la mujer. Valencia, 1969-1981. Valencia: Universitat de València.
  • Servir al Pueblo (1978): “Estructura autónoma de mujeres”, 2ª quincena de abril, nº 100, p. 19.
  • Uría Ríos, Paloma (2009): El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico. Madrid: Talasa.
  • Verdugo Martí, Vicenta (2011): “Prácticas políticas y movimiento feminista en el País Valenciano (1976-1982)”. En: Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universitat de València, pp. 333-358.
  • Viento del Pueblo (1975): “Movimiento feminista”, julio, p. 5.
  • Yzaguirre, Pilar de (1979): “La mujer frente a las elecciones: análisis comparado de las listas electorales”. En: El País, 11 de febrero, p. 21.